conexiong21.com.ar

jueves, 18 de diciembre de 2014

La educación: un factor clave para el desarrollo



La educación es un derecho básico de la humanidad, tal como expresa el capítulo 26 de la declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el día 10 de diciembre de 1948. En este capítulo se dice:


"Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz [...]".

No hay duda de que la educación y la cultura son herramientas clave para hacer frente a las desigualdades y son también catalizadores de desarrollo. Los niños en todo el mundo tienen que ir a la escuela a aprender a leer, a escribir y a formarse. El problema es cuando estos niños no asisten a la escuela por una larga lista de motivos, tales como:

a) Se han de poner a trabajar para ayudar a los padres en el intento de garantizar la subsistencia de su familia.
b) Se han de poner a trabajar porque sus padres han muerto (enfermedad o guerra). Alrededor de 15 millones de niños de todo el mundo son huérfanos por la muerte de sus padres por el SIDA, y más de un 75% son niños del África Subsahariana.
c) Estan trabajando porque han caído en manos de mafias que les obligan a trabajar (explotación infantil).
d) Han sido atrapados por grupos armados que los convierten en niños soldados.
e) Están enfermos y no es posible ir a la escuela.
f) Se encuentran desplazados de su territorio, junto con su familia, a causa de algún conflicto bélico o bien por un desastre natural (refugiados).
g) No existe la posibilidad de estudiar por falta de escuela (el edificio) y/o de maestros.
h) Les está prohibido ir a la escuela por cuestión de sexo o raza (discriminación).

Asimismo, aunque en este capítulo se tratan básicamente los problemas de acceso a la educación con el enfoque orientado hacia los países menos desarrollados, no hay que olvidar que este es un problema que, con diferentes matices, también incluye las poblaciones más favorecidas, en las que actualmente se manifiestan problemas muy diversos en este sentido.



En el año 2000 se reunieron en Dakar (Senegal) representantes de 164 países en el marco del Foro Mundial Sobre la Educación organizado por la UNESCO. Sus 6 objetivos, que están en consonancia con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) propuestos en el mismo año, son:
Extender y mejorar la protección y la educación integrales de la primera infancia, especialmente de los niños más vulnerables y desfavorecidos.
Velar porque antes del año 2015 todos los niños, y sobre todo las niñas y los niños que se encuentran en situaciones difíciles y los que pertenecen a minorías étnicas, tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen.
Velar porque sean atendidas las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y programas de preparación para la vida activa.
Aumentar en un 50%, de aquí al año 2015 el número de adultos alfabetizados, en particular mujeres, y facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la educación básica y a la educación permanente.
Suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria desde aquella fecha hasta el año 2005 y conseguir antes del 2015 la igualdad entre los géneros en la educación, en particular garantizando a los niños un acceso pleno y equitativo a una educación básica de buena calidad y un buen rendimiento.
Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados, con tal que todos consigan resultados de aprendizaje reconocidos y que se puedan medir, especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas esenciales.


Fruto del llamado Marco de Acción de Dakar, cada año la UNESCO publica un Informe de Seguimiento de la Educación para Todos. En lo referente al año 2011 se concluye que a pesar de los avances conseguidos, se está lejos de cumplir con los objetivos fijados en materia de educación, lo que pone en compromiso no sólo los objetivos anteriores, sino los mismos Objetivos de Desarrollo del Milenio. Veamos qué más refleja este el Informe 2011 (en adelante el Informe) en relación a los compromisos contraídos en Dakar.



Más de un decenio después de que los gobiernos de 164 países adoptaron en Dakar el Marco de Acción sobre la Educación para Todos (en adelante EPT), en el que se fijaban los seis objetivos señalados con el horizonte 2015, la conclusión principal que se desprende de este informe es que los gobiernos no están cumpliendo el compromiso que contrajeron colectivamente. Esta severa conclusión no resta méritos a los progresos realizados en el último decenio. Algunos de los países más pobres del mundo han logrado avances considerables. El número de niños sin escuela ha disminuido en 39 millones desde 1999. Las disparidades entre los sexos en primaria y secundaria se han reducido. Cada vez son más los niños que finalizan la primaria y cursan secundaria. Además, la alianza en pro de la EPT entre donantes y gobiernos de los países en desarrollo ha dado resultados. Sin embargo, el elemento de referencia para medir los logros conseguidos no es, en última instancia, el camino que ha recorrido para llegar a la EPT, sino lo que queda por recorrer para cumplir las promesas de Dakar. La conclusión final es que los progresos realizados hacia los objetivos esenciales han sido demasiado lentos y desiguales al mismo tiempo. A medida que se aproxima 2015, es más urgente poner en marcha las políticas públicas y las alianzas que el mundo necesita para acelerar estos progresos. Por desgracia, en esta coyuntura crucial hay datos que muestran que los progresos se están desacelerando y que, por tanto, los objetivos de la EPT no se alcanzarán probablemente por un margen más amplio de lo previsto. Esta tendencia se puede modificar, a condición de que se manifieste una voluntad resuelta y que se apliquen políticas eficientes. Pero, sobre todo, es necesario que los gobiernos tomen conciencia de la magnitud del problema y aumenten sus esfuerzos en favor de la educación. Las perspectivas de lograr la educación primaria universal en 2015 están disminuyendo. En 2008 había más de 67 millones de niños sin escolarizar. Aunque este número se esté reduciendo, el ritmo de su disminución se ha desacelerado: en la segunda mitad del decenio ha sido más lento que en la primera. Si la tendencia actual persiste, en 2015 el número de niños sin escuela podrá superar al actual. Entre los temas más preocupantes destacados en el Informe, cabe mencionar:
No hay educación sin salud ni alimentación

Asociado a la obtención de una educación adecuada, hay que resolver problemas básicos como la salud y la alimentación. En este sentido las oportunidades de educación se generan previamente a que los niños lleguen a la escuela. El hambre sufrida en la primera infancia frena el desarrollo cognitivo de los niños y merma sus posibilidades de aprender más adelante. Muchos empiezan a sufrir en el vientre de su madre porque ésta no goza de buena salud.

Según el Informe, se evidencia una lenta mejora de la salud y nutrición infantiles. Cada año ingresan en la escuela primaria millones de niños que han sufrido de malnutrición en sus primeros años de vida. Este problema es muy grave en Asia Meridional, donde hay 83 millones de menores de cinco años afectados de malnutrición. Para estimar el estado de salud de la infancia, se pueden analizar las tasas mundiales de mortalidad infantil. Así, en 2008, murieron en el mundo 8.800.000 niños antes de cumplir los cinco años de edad, mientras que en 1990 esta tasa se cifró en 12.500.000. Sin embargo, de los 68 países del mundo con tasas altas mortalidad infantil, solo 19 van por buen camino para alcanzar la meta establecida en los ODM: reducir para el 2015 estas tasas en dos tercios respecto a las registradas en 1990. La malnutrición es la causa directa de la muerte de más de 3 millones de niños y de más de 100.000 madres.

En el mundo subdesarrollado 195 millones de niños menores de cinco años (un tercio del total de la población de esta franja de edad) como resultado de su mala nutrición, no tienen la altura correspondiente a su edad y están afectados de raquitismo. Aparte del sufrimiento que inflige a los niños, la malnutrición implica una carga para los sistemas educativos. Los niños mal nutridos presentan dificultades a la hora de desarrollar su potencial físico y mental, tienen menos probabilidades de ser escolarizados y, en caso de serlo, sus índices de aprovechamiento escolar son inferiores a los de otros alumnos.

El alza del precio de los alimentos conlleva el riesgo de que aumenten los déficits nutricionales. Es necesario que los gobiernos y los donantes sean conscientes de que la mejora de la salud de los niños y de sus madres es una condición para acelerar los progresos en el ámbito de la educación, y que el grado de instrucción de las madres es un potente catalizador de la mejora de la salud de sus hijos. Las madres con mayor grado de instrucción tienen más probabilidades de saber que el VIH se transmite por la lactancia y que los riesgos de contagio de la madre al niño se pueden atenuar tratándose durante el embarazo. En Malawi, el 60% de las madres que cursaron estudios secundarios saben que la medicación puede disminuir los riesgos de transmisión, mientras que este porcentaje sólo se cifra en un 27% en el caso de las mujeres sin instrucción. Estos datos demuestran que la educación de las madres representa una vacuna eficaz contra los riesgos de salud que ponen en peligro la vida de los niños. En 2008, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) estimaba que unos 370.000 niños menores de 15 años se contaminaron con el VIH, y en la mayoría de los casos fueron las madres seropositivas las que transmitieron el virus en sus hijos durante el parto, el embarazo o la lactancia.

Sin embargo, contrariamente a lo que se suele pensar, el crecimiento económico no es la solución única para resolver la malnutrición. Desde mediados del decenio de 1990 el ingreso medio en la India se duplicó, mientras que la tasa de malnutrición sólo decreció unos pocos puntos porcentuales. Aproximadamente la mitad de los niños de este país sufren de malnutrición crónica.




Educación primaria universal, lejos de alcanzarse

Se constata que en los últimos diez años se han registrado avances notables de la escolarización en la enseñanza primaria. Muchos países que a principios del decenio parecían estar lejos de poder alcanzar en 2015 el objetivo de la enseñanza primaria universal tienen actualmente posibilidades reales de conseguirlo. Sin embargo, el ritmo de los avances ha sido desigual. Si persisten las actuales tendencias, el mundo no logrará alcanzar este ambicioso objetivo establecido en el Marco de Acción de Dakar.



Los países deben velar por que los progresos de la escolarización no se vean mermados por altas tasas de deserción. Son demasiado numerosos los niños que ingresan en el sistema educativo y no terminan el ciclo de primaria. Se estima que en 2007 diez millones de escolares desertaron de las aulas en África Subsahariana. Para reducir las tasas de abandono es imprescindible ocuparse de que los niños ingresen en la escuela a la edad apropiada, que estén preparados para su ingreso y que se les dispense una enseñanza de calidad desde los primeros grados.


Número de niños fuera de la escuela por región y sexo (1990-2009)





Fuente: Unesco Institute for Statistics (UIS)

En el año 2000, cuando se adoptó el Marco de Acción, había en el mundo unos 106 millones de niños sin escolarizar. En 2008, esta cifra se había reducido a 67 millones. En África Subsahariana, la proporción de alumnos escolarizados aumentó en un tercio aproximadamente, a pesar del gran aumento de la franja de población en edad de ir a la escuela. Un 43% de los niños del mundo privados de escuela viven en África Subsahariana y un 27% en la región de Asia Meridional y Occidental, y la mitad de ellos se concentran en sólo 15 países. En algunos países se ha registrado una disminución espectacular del número de niños sin escuela. Etiopía, por ejemplo, logró reducir en unos cuatro millones el número de niños sin escuela entre 1999 y 2008, y ahora tiene realmente la posibilidad de alcanzar el objetivo de la enseñanza primaria universal de 2015. Otros países que partían de un nivel de escolarización bajo han logrado recorrer un largo camino hacia la universalización de la enseñanza primaria, aunque todavía se encuentran lejos de poder alcanzarla de aquí a 2015. Este es el caso de Níger que ha conseguido multiplicar por dos su tasa neta de escolarización en menos de un decenio.





A pesar del aparente progreso, el mundo no va bien encaminado para lograr el objetivo de la enseñanza primaria universal de 2015. El análisis de tendencias realizado por el Informe examina los progresos de la escolarización en 128 países que cuentan con el 60% del total de los niños sin escuela. La conclusión más destacada de este análisis es que el ritmo de disminución del número de niños sin escolarizar en la segunda mitad del último decenio fue dos veces más lento que en la primera mitad. Proyectada a escala mundial, la persistencia de esta tendencia hará que en 2015 el número de niños sin escolarizar llegue a los 72 millones, es decir, una cifra superior a la registrada en 2008.
La educación de jóvenes y mayores

El mundo está muy lejos de poder alcanzar, de aquí a 2015, el objetivo de reducir a la mitad el número de adultos analfabetos. En África Subsahariana y Asia Occidental, el número de adultos analfabetos ha aumentado desde 1990. Los programas que ofrecen a los adultos una "segunda oportunidad" educativa no tienen recursos suficientes y sufren de una fragmentación excesiva. Sin embargo, la experiencia de América Latina y otras regiones muestra que se pueden hacer progresos en la alfabetización.

Este compromiso es una meta muy ambiciosa pero poco precisa por la falta de objetivos e indicadores para su seguimiento. La mayoría de los países ricos están cerca de lograr la universalización de la enseñanza secundaria y una elevada proporción de los alumnos de este nivel llegan a cursar estudios superiores (el 70% en la región de América del Norte y Europa Occidental). En el otro extremo está el África Subsahariana, donde la tasa bruta de escolarización en secundaria apenas se cifra en un 34% y donde tan sólo el 6% de los alumnos que cursan estudios secundarios ingresan en la enseñanza superior. Sin embargo, esta región, que partía de un nivel muy bajo, está recuperando su retraso. Desde 1999, las tasas de escolarización en secundaria se multiplicaron por dos en Etiopía y Uganda, y por cuatro en Mozambique. También está aumentando la escolarización en la enseñanza técnica y profesional, pero las limitaciones existentes en materia de datos dificultan el establecimiento de comparaciones entre las diferentes regiones. Aunque el número de adolescentes sin escolarizar está disminuyendo, hay que señalar que en 2008 todavía totalizaban 74 millones en todo el mundo.



Aunque los países desarrollados tienen niveles elevados de escolarización en la enseñanza secundaria y superior también tropiezan con problemas de desigualdades y marginación. En los países de la OCDE el 20% de los alumnos de secundaria no logran terminar el segundo ciclo de este nivel de enseñanza. Entre los factores de riesgo que conducen a una deserción temprana de las aulas hay que señalar la pobreza, la condición de emigrantes de los alumnos y el escaso nivel de instrucción de los padres.
Población mundial adulta alfabetizada



Para acceder a la aplicación haga click AQUÍ

El creciente desempleo juvenil, aumentado por la crisis financiera mundial, ha inducido a varios países de la OCDE a dar más prioridad a la adquisición de competencias. Por ejemplo, la Ley sobre Educación y Competencias del Reino Unido, promulgada en 2008, establece para todos los menores de 18 años la educación y formación obligatorias, que pueden consistir en cursos a tiempo completo o parcial, aprendizaje de oficios y formación en las empresas. También se están reforzando los programas de "segunda oportunidad" destinados a conseguir que los jóvenes con escasas competencias vuelvan al sistema educativo y reciban formación. Aunque los resultados de estos programas son un poco desiguales, algunos han logrado éxitos sorprendentes. En Estados Unidos, los centros docentes comunitarios y las "escuelas de la segunda oportunidad" tienen una sólida experiencia en la tarea de llevar la educación a los grupos desfavorecidos.
La educación y la igualdad de género

El papel de la mujer es clave de cara al desarrollo de las sociedades. Deben de disfrutar de los mismos derechos y oportunidades que los hombres, empezando por la escolarización en la enseñanza primaria pero también de las oportunidades de continuar con los estudios medios y superiores. La mujer también debe tener acceso al mercado de trabajo. En muchos países la mujer sólo puede dedicarse a las pesadas tareas domésticas. Esta situación no ha sido ajena en países como España, donde hasta hace unas pocas décadas las mujeres, una vez casadas, tenían que tener el permiso de los maridos para trabajar. Pero además de tener la oportunidad de trabajar está la cuestión de la igualdad de salarios para hacer el mismo trabajo, lo que incluso en los países más desarrollados económicamente no se cumple totalmente. No menos importante es la oportunidad de ocupar cargos de responsabilidad en todas las esferas de la sociedad teniendo en cuenta únicamente los méritos y el grado de preparación.



Otra cuestión importante es la boda. En muchas sociedades las bodas siguen siendo de conveniencia y pactadas entre las familias de los novios sin el consentimiento de estos últimos, especialmente de la novia, que en muchos casos son niñas de corta edad. La boda (o simplemente vivir en pareja) es un hecho social que cada vez se retrasa más en las sociedades más desarrolladas económicamente, donde la mujer tiene un mayor acceso a los estudios superiores y al mercado de trabajo. Asimismo, también se retrasa la edad de tener hijos. Una planificación familiar adecuada, con la disponibilidad de anticonceptivos, es esencial en este aspecto. También es importante tener la posibilidad de conciliar la vida familiar (incluyendo la maternidad y paternidad) con la vida laboral.



Los progresos hacia la paridad entre los sexos en la enseñanza primaria siguen a un ritmo cada vez más acelerado. En todas las regiones que a principios del decenio registraban grandes disparidades entre niñas y niños en la escolarización (África Subsahariana, Asia Meridional y Occidental y los Estados Árabes) han logrado avances. Sin embargo, no se debe menospreciar la distancia que aún les queda por recorrer. En 52 países, los datos correspondientes a la proporción de niñas escolarizadas en primaria, tal como la mide el Índice de Paridad de Género, muestran que este índice se cifra en 0,95 o menos, y en otros 26 países sólo llega a 0,90 o es inferior. En Afganistán sólo hay 66 niñas matriculadas en primaria por cada 100 niños en esta situación. Si se ha conseguido la paridad entre los sexos en la escuela primaria en 2008, el número de niñas escolarizadas en este nivel de enseñanza superaría en 3,6 millones al registrado este mismo año.


Porcentaje de mujeres en el total de analfabetos adultos de los países seleccionados (2005-2008)


Fuente: Elaboración propia a partir del Informe de Seguimiento de la Educación para Todos (UNESCO, 2011)

En cuanto a la persistencia de las disparidades entre los sexos, son demasiado numerosos los gobiernos que actúan con extrema lentitud para eliminar este problema. La paridad de género en la educación es un derecho humano, un fundamento de la igualdad de oportunidades y una fuente de crecimiento económico, de creación de puestos de trabajo y de productividad. Sesenta y nueve países del mundo no han logrado todavía la paridad entre niños y niñas en primaria y en 26 de ellos hay menos de nueve niñas escolarizadas por cada diez hombres. A nivel mundial, esta disparidad significa que hoy podría haber en las escuelas primarias 3,6 millones de niñas más. Ahora bien, esto representa de hecho un atentado contra los derechos fundamentales de la persona humana y, además, refuerza la desigualdad entre los sexos en un plano más general y representa un obstáculo para el desarrollo económico. Los países que toleran la existencia de importantes disparidades en este sentido pagan un alto precio por esta tolerancia ya que desprecian el potencial humano de la mujer, limitando su creatividad y sus perspectivas. Aunque han progresado hacia el objetivo de la paridad de género en la educación, muchos países pobres no lo conseguirán a menos que introduzcan cambios radicales en las prioridades de sus políticas de planeamiento de la educación.


Calidad deficiente de la educación y fracaso en la solución de la desigualdad y la marginación

Escolarizar a los niños no es un fin en sí mismo, sino un medio para inculcarles los conocimientos y competencias que todas las personas y países necesitan para prosperar. Son demasiado numerosos los escolares que no aprenden lo suficiente ni de manera adecuada. Algunos estudios efectuados en Asia Meridional muestran que, al cabo de tres años de escuela primaria, sólo uno de cada cinco niños es capaz de leer un texto sencillo. Las evaluaciones internacionales de los resultados del aprendizaje muestran la existencia de disparidades considerables en el aprovechamiento escolar, tanto en el plano internacional como dentro de cada país. El Estudio Internacional sobre el Progreso de la Competencia en Lectura (PIRLS) de 2006 evaluó, en función de cuatro niveles de puntuación, las capacidades en lectura de los alumnos de cuarto grado de primaria de 40 países. La gran mayoría de los escolares de países ricos como Francia y Estados Unidos, lograron resultados que se situaban en el nivel de puntuación intermedio, o por encima de este. En cambio, en Marruecos y Sudáfrica, dos países de ingresos medios, las puntuaciones de más del 70% de los alumnos se situaron por debajo del nivel mínimo.

Velar para que los docentes se formen adecuadamente, aportar los recursos necesarios y prestarles asistencia suficiente son tres exigencias de máxima importancia si se quiere elevar el nivel del aprovechamiento escolar de los alumnos. Para conseguir la educación primaria universal en 2015 se necesitarán, dentro de este año, 1,9 millones de maestros suplementarios y más de la mitad de ellos deberán ser contratados en África Subsahariana.

En la Cumbre sobre los ODM de las Naciones Unidas de 2010, los gobiernos admitieron que era necesario "dar a todos los niños oportunidades equitativas de educación y aprendizaje [...] haciendo frente a las causas fundamentales de las desigualdades". Por tanto, ahora se plasmarán estos compromisos en hechos. Los progresos hacia los objetivos de la EPT se ven frenados por profundas disparidades en las oportunidades de educación que están vinculadas al nivel de ingresos, el sexo, la pertenencia étnica, el idioma y otros factores de desventaja. Las políticas para lograr una mayor equidad varían en función de los países y no hay recetas en este ámbito. Sin embargo, mirando al 2015 los gobiernos deberían establecer metas para reducir las desigualdades, por ejemplo reducir a la mitad las que se dan en la asistencia a la escuela y que guardan relación con el nivel de ingresos, el lugar de domicilio, la pertenencia étnica y otros factores.


Insuficiente ayuda internacional en un contexto de crisis

Desde 2002, la ayuda global a la educación básica casi se ha doblado y ha contribuido a la consecución de algunos progresos importantes. En algunos países como Bangladesh, Camboya, Etiopía, Mozambique, Tanzania, Ruanda o Senegal, la ayuda ha tenido un papel importante en el apoyo a políticas que han contribuido a acelerar la progresión hacia la educación para todos. Aunque los que mantienen puntos de vista pesimistas sobre la ayuda ponen en duda el valor de la asistencia al desarrollo, los resultados obtenidos sobre el terreno muestran un panorama más favorable. No obstante, cabe señalar que los donantes han incumplido los compromisos contraídos en el año 2000 en Dakar y en las sucesivas reuniones internacionales celebradas desde entonces. En la ayuda a la educación influyen inevitablemente los volúmenes de la ayuda global y el entorno general de la misma. En 2005, las promesas de financiación formuladas por el G8 y la Unión Europea para el 2010 se cifraron en 50.000 millones de dólares, la mitad de los cuales debían de asignar al África Subsahariana. El déficit global de la ayuda prevista se estima en 20.000 millones de dólares, de los cuales 16.000 millones corresponden a esta región. Por poner un ejemplo, con una reducida fracción del gasto militar mundial se podría acabar con el déficit anual de financiación de la EPT.


Total del gasto militar y desembolso en concepto de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) de los países del CAD en dólares (2008)




Fuente: Informe de Seguimiento de la Educación para Todos (UNESCO, 2011). A partir de datos del OCDE-CAD y SIPRI 2010



Los donantes, las instituciones financieras internacionales y otros organismos siguen ignorando ampliamente las consecuencias de la crisis financiera mundial en las perspectivas de lograr la educación para todos. Debido al aumento de la pobreza y la vulnerabilidad, y teniendo en cuenta las limitaciones impuestas a los esfuerzos nacionales en materia de financiación para las presiones que se ejercen en el ámbito fiscal, la ayuda es esencial para preservar los logros alcanzados y establecer las bases que permitan progresar con mayor rapidez.


Comparación de la ayuda financiera mundial recibida con el de ayuda solicitada, por sector (peticiones consolidadas e instantáneas formuladas en 2009)





Font: Informe de Seguiment de l’Educació per a Tothom (UNESCO, 2011), a partir de dades de

l’Oficina per la Coordinació d’Afers Humanitaris (OCHA) 2010





La importancia de educar y sensibilizar en el Norte

No se puede finalizar este módulo sin señalar los esfuerzos que en el mundo universitario en nuestro país se llevan a cabo para incluir en la formación de los estudiantes los contenidos docentes transversales adecuados para dar a conocer y llamar la atención sobre los problemas de desigualdad en el planeta, de los cuales, este mismo capítulo es un ejemplo.

El conocimiento de las diferencias y sus causas entre el mundo desarrollado y el mundo empobrecido es complejo y requiere un cambio de actitud individual y global que conduzca a un compromiso de responsabilidad. Desde el mundo universitario es un deber formar e informar en este sentido, así como fomentar, tanto entre la comunidad universitaria como entre la sociedad del entorno, un pensamiento crítico y analítico, con el objetivo de conocer y entender mejor la realidad del mundo y que permita cuestionar aquellas actuaciones que generan discriminación, desigualdad y conflicto, promoviendo valores como la solidaridad y la cooperación para avanzar hacia la construcción de una sociedad más justa e igualitaria y hacia un verdadero desarrollo humano.


FUENTE: ( http://www.desenvolupamentsostenible.org)

Más que Educación: Diferencias entre educación formal, no formal e informal.



Escrito por Adelaida López de la Cruz.


Diferencias entre educación formal, no formal e informal





En la actualidad existen tres modalidades de atención educativa: educación formal, no formal e informal. A través de este artículo vamos a describir las diferencias que existen entre ellas.
La educación formal es un tipo de educación regulado, intencional y planificado. Este tipo de educación se produce en espacio y tiempo concretos y además con ella se recibe un título. La educación formal la identificamos con la educación primaria, secundaria, estudios superiores, etc.



En la educación 1no formal el aprendizaje no se ofrece en un centro de educación o formación y no se entrega un certificado. La educación no formal esta estructurada en objetivos, contenidos…

En la educación 2informal el aprendizaje se obtiene de forma no intencionada en diferentes actividades cotidianas como el trabajo, la familia, los amigos… Es un aprendizaje que no esta estructurado y a al finalizar el aprendizaje no se obtiene ningún certificado que demuestre nuestro aprendizaje.

A continuación vamos a explicar algunos ejemplos para que podamos comprender mejor cuales son las diferencias entre estos tres tipos de educación; formal, no formal e informal.
Los ejemplos que podemos poner de educación formal son: la asignatura de matemáticas que se imparte en tercero de ESO. Se considera que este ejemplo está dentro de la educación formal porque se hace en instituciones educativas, la asignatura se encuentra estructurada en objetivos, contenidos, metodología, evaluación… y además al finalizar la etapa escolar, en nuestro caso la educación secundaria, obtendrá un título acreditativo en el que conste que ha superado dicha materia.

En el caso de al educación informal, el ejemplo puede ser la historia que una abuela cuenta a su nieto de la II Guerra Civil. Este ejemplo pertenece a la educación informal porque se da de formal no intencionada, en un contexto familiar y cotidiano de la vida. Además, esta historia no está estructurada en objetivos, contenidos…ni se obtiene un certificado que valore la información que posees sobre el contenido de la historia.

Para el ejemplo de educación no formal hemos escogido un curso de pintura, este curso esta estructurado en objetivos, contenidos… pero no se da en instituciones educativas y al finalizar no se obtiene un certificado acreditativo del curso que se ha impartido.

Con estos ejemplos hemos querido hacer patente la diferencia que existen entre estos tres tipos de educación: formal, no formal e informal. Cada uno de los tipos de educación que hemos descrito son diferentes tipos de aprendizaje, cada uno en un contexto y finalidad diferente, aunque no por ello es más válido uno u otro, es el conjunto de estos tres tipos de aprendizaje lo que hace que nuestro conocimiento sea cada vez mayor.




FUENTE: ( http://www.lebrijadigital.com)

Tipos de educación (Formal, No Formal e Informal)




Independientemente de los tipos de educación que existan, todas estan encaminadas a educar a transmitir conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar.




Existen varios tipos de educación entre ellos destacan la educación: formal, no formal e informal a continuación haremos mención a algunas de sus caracteristicas generales:

La educación formal también conocida como formación reglada, es el proceso de educación integral correlacionado que abarca los niveles educativos y que conlleva una intención deliberada y sistemática que se concretiza en un currículo oficial, aplicado con definidos calendario y horario, es el aprendizaje ofrecido normalmente por un centro de educación o formación, con carácter estructurado (según objetivos didácticos, duración o soporte) y que concluye con una certificación.

La educación no formal es el aprendizaje que se obtiene en las actividades de la vida cotidiana relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. No está estructurado (en objetivos didácticos, duración ni soporte) y normalmente no conduce a una certificación, ha sido creado expresamente para satisfacer determinados objetivos, surge a partir de grupos u organizaciones comunitarias.

La educación informal es un proceso de aprendizaje continuo y espontáneo que se realiza fuera del marco de la educación formal y la educación no formal, como hecho social no determinado, de manera no intencional, es decir la interacción del individuo con el ambiente, con la familia, amigos, y todo lo que le rodea.

Cada uno de estos tres tipos de educación juega un papel específico y complementario a los otros dos y los tres son necesarios para lograr los resultados deseados. En términos generales:

• Los conocimientos y las calificaciones laborales se adquieren en general por medio de la educación formal.

• Cierto número de aptitudes, tanto personales como sociales, se adquieren por medio de la educación informal.

• La adquisición de una aptitud para vivir y de actitudes basadas en un sistema íntegro de valores se hace posible gracias a la educación no formal.

Para el uso correcto de estas terminologías es importante considerar el contexto del que se trate.



FUENTE: ( https://edurec.wordpress.com)

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Walt Whitman (1819-1892)



Walt Whitman (West Hills, condado de Suffolk, Nueva York, 31 de mayo de 1819Camden, Nueva Jersey, 26 de marzo de 1892) fue un poeta, ensayista, periodista y humanista estadounidense. Su trabajo se inscribe en la transición entre el trascendentalismo y el realismo filosófico,
incorporando ambos movimientos a su obra. Whitman está entre los más influyentes escritores del canon estadounidense (del que ha sido considerado su centro) y ha sido llamado el padre del verso libre.1 Su trabajo fue muy controvertido en su tiempo, en particular por su libro Hojas de hierba, descrito como obsceno por su abierta sexualidad.

Considerado como el padre de la moderna poesía estadounidense, su influencia ha sido amplia también fuera de ese país. Entre los escritores que se han visto marcados por su obra figuran Rubén Darío, Wallace Stevens, León Felipe, D.H. Lawrence, T.S. Eliot, Fernando Pessoa, Pablo de Rokha, Federico García Lorca, Hart Crane, Jorge Luis Borges, Pablo Neruda, Ernesto Cardenal, Allen Ginsberg o John Ashbery, entre otros.2

Nacido en Long Island, trabajó como periodista, profesor, empleado del gobierno y enfermero voluntario durante la Guerra Civil estadounidense. Al inicio de su carrera, también produjo una novela, Franklin Evans (1842). Su obra maestra, Hojas de hierba, fue publicada en 1855, costeada por él mismo. El libro fue una tentativa de tender los brazos hacia el ciudadano común con una épica americana. La obra fue revisada y ampliada durante el resto de su vida, siendo publicada la edición definitiva en 1892. Luego de un derrame al final de su vida, se trasladó a Camden, Nueva Jersey, donde su salud empeoró. Murió a los 72 años y su funeral se convirtió en un espectáculo público.3 4

La sexualidad de Whitman ha sido tan discutida como su obra. Si bien comúnmente se le ha considerado como homosexual o bisexual,5 no está claro el que Whitman tuviese alguna relación sexual con otro hombre,6 por lo que los biógrafos continúan debatiendo.

El poeta se refirió a temas políticos durante toda su vida. Apoyó la cláusula Wilmot y se opuso a la extensión de la esclavitud, si bien fue muy crítico con el movimiento abolicionista.7 En 1865 escribió el famoso poema O Captain! My Captain! (¡Oh, Capitán! ¡Mi Capitán!) en homenaje a Abraham Lincoln después de su asesinato.

FUENTE: (WIKIPEDIA)

La poesía estadounidense


La poesía estadounidense

Los dos poetas estadounidenses más significativos del siglo XIX fueron radicalmente distintos tanto en sus temperamentos como en sus estilos. Walt Whitman (1819-1892) era un trabajador, viajero, nacionalista, enfermero por decisión propia durante la Guerra Civil de los Estados Unidos (1861-1865), y un innovador en su poética. Su obra central fue Leaves of Grass, en ella utiliza líneas de irregular extensión para representar la inclusión del conjunto de la sociedad en la democracia estadounidense. Profundizando en este mismo tema, el poeta iguala el vasto alcance de la experiencia estadounidense consigo mismo, y lo hace de tal forma que no suena como si Whitman fuera un burdo egotista. Por ejemplo, en Song of Myself, el largo poema central en Leaves of Grass, Whitman escribe: "These are really the thoughts of all men in all ages and lands, they are not original with me..." («Estos son realmente los pensamientos de todo hombre en toda época y tierra, no son originalmente míos...»).

Whitman también fue un poeta del cuerpo, "the body electric" («el cuerpo eléctrico») tal y como él lo llamó. En Studies in Classic American Literature, el novelista inglés D.H. Lawrence escribió que Whitman «fue el primero en demoler la vieja concepción moral de que el alma del hombre es algo 'superior' y 'por encima' que la carne»"was the first to smash the old moral conception that the soul of man is something `superior' and `above' the flesh."

Emily Dickinson (1830-1886), por otro lado, vivió con la seguridad de una mujer soltera y burguesa en un pequeño pueblo de Massachusetts. La estructura formal de su poesía es ingeniosa, graciosa, exquisitamente elaborada y psicológicamente penetrante[cita requerida]. Su trabajo era tremendamende iconoclasta y muy pocos poemas suyos se publicaron antes de su muerte.

Muchos de sus poemas tratan el tema de la muerte, a menudo desvirtuada. "Because I could not stop for Death, he kindly stopped for me." «Como no pude detenerme por la muerte, ella amablemente se detuvo por mí». El comienzo de otro de los poemas de Dickinson juega con la posición que como mujer tiene en una sociedad dominada por los hombres y como poeta no reconocida

FUENTE: ( http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_de_Estados_Unidos#La_poes.C3.ADa_estadounidense)