conexiong21.com.ar

miércoles, 25 de febrero de 2015

Gabriela Mistral. La Espera Inútil. (Desolación 1922).


                                     



                                     Gabriela Mistral. La Espera Inútil.  

Claude Abeille



Claude Abeille , es un escultor nacido en Francia, el 4 de marzo de 1930en Landerneau (Finisterre Norte).





Datos biográficos[editar]

Es miembro del Instituto, elegido miembro de la Sección de Escultura, 9 de diciembre de 1992, siendo presidente el escultor Raymond Martin.

Alumno de Robert Couturier en la Escuela Nacional Superior de Artes Decorativas de París, donde se graduó en 1952, Claude Abeille asiste a la Escuela de Bellas Artes de Oient (1955) y comenzó sus primeros estudios de torsos, en 1956.

A partir de entonces hasta 1970 trabajó en la ilustración de la Enciclopedia de la Pléiade dirigida por Raymond Queneau, y el Univers des Formes deGallimard.

Paralelamente con la expresión gráfica, continuó su investigación escultórica y obtuvo el Premio de Escultura Bourdelle en la exposición del Salón de mayo de 1963, seguido por su consagración con una exposición individual, de una recopilación de torsos en el Museo Antoine Bourdelle en 1964.

A partir de 1967, Claude Abeille participa en muchos proyectos arquitectónicos mediante la creación de esculturas para iglesias, escuelas, etc., Incluido el teatro al aire libre de Istres, un lugar en la Isle-d'Abeau cerca de Lyon y en 1978 el cruce de caminos en Montreuil-sous-Bois. En 1984 y 1985, fue profesor en los Talleres de la Villa de París (Montparnasse) y se convirtió en miembro fundador de la Escuela de Arte, Tecnología y Medio Publicitario (París, 1985-1996).

En 1989, ganó el Premio de Dumas-Muller de Escultura.

FUENTE: ( http://es.wikipedia.org/)

martes, 24 de febrero de 2015

David Sanborn



David Sanborn (Tampa, Florida, 30 de julio de 1945) es un músicoestadounidense de jazz, saxofonista alto, aunque ocasionalmente toca también el saxo soprano.


Es asociado principalmente con los estilos musicales de smooth jazz ypop-jazz fusion, con una mezcla de rock and roll y rhythm and blues. Publicó su primer álbum Taking Off en 1975, pero había estado tocando el saxofón desde niño, antes de ir al instituto.1



Biografía[editar]

Sanborn nació en Tampa, Florida y creció en Kirkwood, Missouri. Padeció polio a los tres años, y comenzó a tocar el saxofón con alrededor de 11 años por consejo de los médicos, para mejorar la respiración.2

Aunque Sanborn es asociado con el estilo smooth jazz, ha explorado las fronteras del free jazz en su juventud, estudiando con Roscoe Mitchell y Julius Hemphill. En 1992 volvió a este género cuando participó en el álbum de Tim Berne Diminutive Mysteries, dedicado a Hemphill.
Colaboraciones[editar]

Ha sido un apreciado músico de sesión desde finales de la década de los 1960s. Ha tocado junto a bien conocidos artistas como Eric Clapton, Roger Daltrey, Stevie Wonder, Paul Simon, Jaco Pastorius, the Brecker Brothers, David Bowie, Bruce Springsteen, Little Feat, Bob James, James Taylor, Al Jarreau, George Benson, Joe Beck, Donny Hathaway, Elton John, Gil Evans, Carly Simon, Gurú, Linda Ronstadt, Billy Joel, Roger Waters, Steely Dan, Ween, The Eagles, Roxy Music, el grupo alemán Nena, y la estrella japonesa del pop Utada Hikaru.3
Trabajos para radio y televisión[editar]

Además de su actividad musical, Sanborn ha trabajado tanto en programas de radio como de televisión. Por ejemplo, desde finales de la década de 1980s, ha sido un invitado regular de la Paul Shaffer's Band, banda que musicaliza el programa nocturno de David Letterman. Entre 1988 y 1989, colaboró en el espectáculo nocturno de música de la cadena NBCconducido por Jools Holland.
Premios y reconocimientos[editar]

Sanborn ha ganado numerosos premios, que incluyen varios Grammy por Voyeur (1982), Double Vision (1987) y el sencillo instrumental Close Up (1988).

En televisión, Sanborn es bien conocido por su solo de saxofón en el tema principal para el exitoso drama de la NBC L.A. Law. También ha participado en música para películas, como Lethal Weapon y Scrooged.

FUENTE: (http://upload.wikimedia.org)

David Sanborn:

                                 

                          David Sanborn: "The dream"

COMO MURIERON LOS APOSTOLES ?

                                                       

                       ¿Cómo Murieron Los Apóstoles?

                               

BIOGRAFIA DE MARTIN LUTERO

                                                   BIOGRAFIA DE MARTIN LUTERO                        

Empleo 2014: los 15 puestos de trabajo con más futuro en España

Existe un grupo de puestos de trabajo que en nuestro país generarán demanda de mano de obra en 2014, según ha revelado un estudio de la consultora de recursos humanos Adecco. La formación necesaria no es tan cualificada como para otras posiciones que demanda el mercado El V Informe Adecco Dónde encontrar empleo si estás en paro pretende poner de manifiesto cuáles son los sectores que presentan mejores perspectivas de empleo en nuestro país para poder orientar a los desempleados en su búsqueda a lo largo de todo 2014. Así, por especializaciones, agente de handing, técnico de laboratorio I+D, consultor SEO-SEM, operario especialista, gestor de clientes, ingeniero para proyectos internacionales, teleoperador con idiomas, arquitecto Java, dependiente con idiomas, mozo de almacén, técnico de atención sociosanitaria o executive assistant serán aquellos puestos de trabajo que generen gran demanda este año. Actualmente, las personas en situación de desempleo podrán encontrar en estas profesiones una opción real para reincorporarse al mercado laboral o cambiar de orientación en su carrera profesional ya que, en algunos de estos puestos, la formación necesaria no es tan cualificada como para otras posiciones que demanda el mercado, o la experiencia laboral puede ser menor que la requerida en otro tipo de ofertas de empleo. Según recoge Quique Rodríguez en Teinteresa.es, estos son los requisitos de los trabajos con mejores perspectivas de futuro: 1. Agente de ‘handling’ en aeropuertos Este perfil se ocupa de dar servicios de asistencia en tierra utilizando todas las instalaciones necesarias para los flujos de pasajeros, equipajes y carga, como los mostradores de facturación, las cintas de recogida de equipajes o las salas de clasificación de equipajes. Esta figura no requiere contar con una titulación específica, aunque se le demanda experiencia en atención al cliente ya que ocupa diversos puestos en una terminal de pasajeros como facturación, embarque, gestión de equipajes e incidencias, etcétera; debe ser proactivo y tener habilidades comunicativas, vocación de servicio y orientación al cliente; también es preciso contar con un nivel de inglés alto y se valora el conocimiento de otros idiomas. El salario medio parte de los 15.000 euros brutos al año. 2. Técnico de laboratorio de I+D y control de calidad en sector alimentación El candidato debe tener titulación en Ingeniería Técnica Agrícola, Química o Biología; o Formación Profesional de Grado Medio o Superior en Tecnología de los Alimentos o ramas similares; conocimientos de las normativas IFS, BRC e ISO 22.000 y de control de procesos industriales. Además, se requiere experiencia en la obtención de estas certificaciones y se valora que la tengan también en departamentos de desarrollo e innovación de productos; también aptitudes de liderazgo para ser el motor de cambio en la manera de trabajar de algunas áreas productivas, ser generador de ideas innovadoras, creativo, con habilidades comunicativas y en resolución de conflictos e incidencias. El salario medio de este tipo de perfiles oscila entre 27.000 y 35.000 euros brutos anuales, con retribución fija más variable en función de la consecución de objetivos. 3. Consultor SEO-SEM Los candidatos a esta posición deben tener una titulación superior en Periodismo, Márketing o Informática, o en Formación Profesional en Márketing, con conocimientos de márketing on line, analítica web, posicionamiento en buscadores e idiomas. Se precisa experiencia en gestión de campañas de posicionamiento web y se valora la experiencia en campañas de publicidad y márketing. Además, debe tratarse de un profesional proactivo y con habilidades comunicativas y capacidad de trabajo en equipo. El salario medio de un consultor SEO-SEM oscila entre 18.000 y 30.000 euros brutos anuales, con retribución fija más variable en función del logro de objetivos. 4. Operario especialista en la industria del motor Esta figura desarrolla su trabajo dentro de una línea de producción o cadena de montaje y sus funciones abarcan desde el atornillado, ensamblaje, cableado y manipulación de piezas hasta la verificación y recuperación de éstas dentro de la cadena. En los candidatos se valora la Formación Profesional en ramas técnicas y las empresas están solicitando experiencia en montaje y ensamblaje de componentes en cadena, y en el sector de la automoción. Se buscan trabajadores con destreza manual, acostumbrados a realizar trabajos repetitivos bajo presión, muy comprometidos con la calidad y que tengan una clara orientación hacia la seguridad y el cumplimiento de las normas. El salario medio de un operario de este tipo en el sector de la automoción oscila entre 14.000 y 19.000 euros brutos anuales, aunque varía en función de la zona geográfica. 5. Gestor de clientes en banca y seguros Para este puesto se buscan titulados universitarios, sobre todo en Derecho, Ciencias Empresariales, Economía o Administración y Dirección de Empresas, aunque también son de interés otras titulaciones como Relaciones Laborales, Marketing, Turismo, Sociología, Ciencias Políticas o Historia siempre que la experiencia profesional o la formación complementaria aporten los conocimientos necesarios. Se valora también una formación adicional de máster, MBA, o cursos especializados en el sector financiero. Las entidades están demandando personas con experiencia de un año en funciones comerciales dentro del ámbito financiero y en la atención a clientes, y valoran la experiencia en gestorías, asesorías fiscales o inmobiliarias. Han de ser, además, profesionales proactivos, con alto nivel de compromiso, clara orientación al cliente y a la consecución de objetivos, y con disponibilidad geográfica nacional. Su salario medio en el sector banca y seguros está en torno a 20.000 euros brutos anuales. 6. Ingeniero Industrial para proyectos internacionales Esta figura es la encargada de asumir funciones relacionadas con la preparación y presentación de licitaciones, compaginando su trabajo como ingeniero con funciones financieras. Los candidatos deben tener titulación en Ingeniería Civil, Eléctrica, Mecánica o Ingeniería de Procesos, nivel alto de inglés, experiencia previa de 8 a 10 años en puestos similares, capacidad de adaptación al cambio, flexibilidad, habilidades en la gestión de equipos propios y en el trato con contratas y otros agentes, además de gran capacidad para la toma de decisiones, orientación a resultados y tolerancia al estrés. Su salario oscila entre 70.000 y 100.000 euros brutos anuales, en función de la estancia y el proyecto. 7. Teleoperador con idiomas para 'contact center' En todo 2013 las empresas pusieron el foco en su labor comercial e internacionalización, por lo que en España se da soporte telefónico a compañías con sede en otros países. Así, el perfil de teleoperador con idiomas será uno de los más demandados este año, principalmente en el sector seguros. Esta figura se encarga de la emisión de llamadas para la venta de productos. Se buscan candidatos con nivel alto de inglés y se valora un nivel muy alto de otros idiomas como alemán, italiano o francés, con experiencia en telemárketing de al menos dos años, proactivos, con habilidades comerciales y comunicativas, orientados a la consecución de objetivos y con tolerancia al estrés. Su salario oscila entre 13.000 y 16.000 euros brutos anuales. 8. Dependiente con idiomas La figura del dependiente con idiomas será una de las más demandadas este año, para trabajar habitualmente en grandes superficies comerciales para empresas externas. No se requiere una formación específica para este puesto, aunque son valorables los conocimientos de márketing, venta directa o relaciones públicas, y se requiere un nivel alto de inglés u otros idiomas como chino o ruso. Aunque no es un requisito indispensable, las empresas demandan personas con experiencia de al menos tres meses en tiendas, dinámicas, con habilidades comunicativas, capacidad de persuasión, proactivas, con autocontrol, responsables y constantes, orientadas al cliente y con tolerancia al estrés. Su salario es de 13.000 euros brutos anuales en adelante, en función del tipo de tienda y los requisitos. 9. Técnico de mantenimiento Para este puesto es necesaria una titulación en Formación Profesional de Grado Superior en Mantenimiento, conocimientos de SAP y se valora un nivel alto de inglés. Las empresas demandan personas con experiencia de al menos un año en mantenimiento industrial, con iniciativa, dinamismo, autonomía y orientación al logro. Su salario medio es de 18.000 euros brutos anuales. 10. Delegado comercial para el sector farmacéutico-químico Los aspirantes deben ser licenciados en Ciencias de la Salud, Biología, Química o de otras carreras como Administración y Dirección de Empresas o Economía si tienen experiencia en el sector, en el campo de la visita médica o en el canal de farmacia, que cobra más importancia que la formación. Además, debe tratarse de perfiles con orientación al cliente y a resultados, excelente capacidad de comunicación, don de gentes, extrovertidos, con empatía y habilidad para generar confianza, además de dotes comerciales: persuasión, convicción y elevado nivel de argumentación. Su salario medio oscila entre 25.000 y 50.000 euros, dependiendo del tipo de canal, si es farmacia o médico, y de si es generalista o especialista. 11. Auxiliar de cocina de vanguardia La hostelería y la restauración son actividades importantes ligadas a uno de los principales motores de nuestra economía, el turismo. Tras destruir puestos de trabajo durante la crisis, el repunte del consumo hace vislumbrar la recuperación, en la que los perfiles más demandados serán los de camareros, camareros de piso y cocineros. Sin embargo, es cada vez más el de cocinero o auxiliar de cocina de vanguardia y de temática innovadora. Éstos últimos han de tener Formación Profesional en Hostelería y Restauración o cursos específicos en la disciplina y en el caso de los hoteles de 4 o 5 estrellas es aconsejable el conocimiento del inglés. Se requiere al menos un año de experiencia en puestos similares, orientación al cliente, capacidad de trabajo en equipo y de aprendizaje, tolerancia al estrés y habilidad para la gestión de conflictos. Personas creativas e innovadoras y que tengan pulcritud en el manejo de los productos. Su salario medio oscila entre 18.000 y 26.000 euros brutos anuales, según el convenio y el tipo de establecimiento. En hoteles de 4 y 5 estrellas se ajusta a la parte alta de esta horquilla. 12. Arquitecto Java sénior El sector de las tecnologías de la información es uno de los que mejor ha afrontado la crisis económica y ha seguido demandando profesionales cualificados y con conocimientos en el manejo de tecnologías Java, JSF o Web Logic, entre otras. Este año se demandarán diversos perfiles como analistas programadores júnior y sénior o expertos en bases de datos Oracle. Sin embargo, si hay un perfil que destaque por encima de los demás es el de arquitecto Java sénior. Es la figura clave que ayuda a tomar decisiones estratégicas para aprovechar al máximo los sistemas de una empresa. Estos últimos perfiles han de tener una Ingeniería Técnica o Superior en Informática, manejar tecnologías Java-JSF-J2EE, JBOX, Web Logic, Lucene, Ibatis y Freemaker, experiencia de al menos de tres años en funciones similares, y capacidad de liderazgo, gestión de equipos, organización y toma de decisiones. Su salario medio está en torno a los 40.000 euros brutos anuales. 13. Mozo de almacén Sus funciones abarcan desde la manipulación de bultos para su posterior ubicación en el muelle o medio de transporte a la preparación de pedidos a partir de una hoja de ruta, pasando por la comprobación y verificación de las mercancías y el retractilado de producto. No se precisa formación específica, pero se valora la experiencia en empresas del sector logístico y se buscan personas con capacidad de trabajo en equipo y de razonamiento numérico, habilidad para las tareas manuales, tolerancia a la monotonía y capacidad para el trabajo en situaciones de estrés. El salario medio de estos perfiles oscila entre 12.000 y 15.000 euros brutos anuales. 14. Técnico del sector sociosanitario Es la persona capacitada para ayudar a personas con necesidades específicas. Puede tratarse de mayores, enfermos crónicos o convalecientes, personas con alguna discapacidad o minusvalía, etcétera. El trabajo de estos profesionales está dirigido a cubrir necesidades básicas de la vida diaria de estas personas, organizando actividades ocupacionales y de ocio. Además, otra área de intervención es la atención domiciliaria. Se requiere Formación Profesional de Grado Superior en Integración Social o de Grado Medio en Atención Sociosanitaria, o certificados de profesionalidad como auxiliar de geriatría o de clínica. Se valora experiencia en el sector sanitario o gerontológico y se buscan personas con gran capacidad de empatía con los pacientes, habilidades sociales, de comunicación verbal y no verbal, adaptación al cambio y que trabajen bajo presión. El salario medio de este tipo de perfiles oscila entre 12.000 y 18.000 euros brutos anuales. 15. 'Executive assistant' Hay perfiles profesionales críticos cuya demanda se mantiene constante. Es el caso del executive assistant, que será uno de los más demandados a lo largo de 2014. Este perfil puede ser de alta dirección y dar soporte a un director general, al CEO o al presidente; o trabajar para directores de diferentes departamentos (financiero, comercial, etcétera), siempre en un entorno multinacional. Entre las funciones básicas de este perfil se encuentran la recepción y atención de llamadas, la gestión de la agenda, coordinación de reuniones, elaboración de informes o preparación de presentaciones, así como otras tareas administrativas. Además, está asumiendo cada vez más responsabilidades, siendo un enlace de comunicación interdepartamental y gestionando en primera persona áreas como comunicación, márketing e, incluso, dando soporte en presupuestos. Es un perfil cada vez más inmerso en el negocio de la empresa. Se requiere titulación universitaria o FP de Administración de Empresas o Secretariado. Es imprescindible contar con un nivel bilingüe de inglés, aunque se valora el conocimiento de otros idiomas. Se suele demandar una experiencia previa de al menos cuatro años como secretaria de dirección, flexibilidad, orientación al cliente interno y externo, vocación de servicio, habilidades comunicativas, capacidad resolutiva, alta tolerancia al estrés, así como confidencialidad y orientación a objetivos. Su salario medio oscila entre 33.000 y 40.000 euros brutos anuales, con retribución fija más variable en función de objetivos.

FUENTE: (http://www.20minutos.es/)

El trabajo del futuro: profesiones más demandadas y necesidades de las empresas



Si para algo ha servido la crisis es para darnos cuenta de que la creación de un futuro aceptable pasa por un cambio en la mentalidad en todos los aspectos. El modelo de trabajo tal y como la conocemos está fracasando porque se está quedando obsoleto ante una realidad donde se imponen las nuevas tecnologías. Estamos en la era post industrial, y si queremos integrarnos en la sociedad del futuro, debemos correr y adaptarnos a las necesidades que requiere esta nueva época.

Trabajo más flexible

El cambio laboral se dirige hacia una transformación cultural de las relaciones laborales y de la forma de trabajo. Acostumbradas como estamos a acudir cada día a nuestro lugar de trabajo, el espacio físico irá dando paso a un espacio virtual. Y es que parece ser que el trabajador del futuro será el e-lancer, un profesional por cuenta propia cualificado que ofrecerá sus servicios a unas empresas que cada vez tenderán más a externalizar sus servicios.

De esta manera, la tan codiciada conciliación de vida personal y profesional estará al alcance de nuestras manos, pudiendo organizar nuestro tiempo de la manera que necesitamos. Además el talento y la profesionalidad pasarán a un primer plano en el ámbito laboral, ya que lo que van a tener en cuenta las empresas será el resultado final del trabajo. Pero si bien es verdad que de esta manera vamos a ganar en flexibilidad laboral, no es menos cierto que perderemos en seguridad y probablemente en poder adquisitivo si finalmente ganan terreno los mini-jobs.
Las profesiones del futuro

Conviene estar preparadas para los cambios que ya se están introduciendo en el mundo del trabajo y centrar nuestro interés y preparación en los campos que probablemente vayan a necesitar más trabajadores.

Las nuevas tecnologías de la información aumentarán su demanda de profesionales. Programación, administración de redes, digitalización de contenidos y todo tipo de necesidades informáticas centrarán las demandas de las empresas. La publicidad y el marketing de las empresas de desarrollará en un entorno online, y con esto no estamos hablando del futuro sino de un presente ya constatado.

La transformación de los intereses socioculturales dará como resultado un cambio en las necesidades de las empresas. Cada vez más preocupados por el cambio climático y, sobre todo, apremiados ante la escasez de los recursos, la necesidad de conjugar la productividad con la tecnología y con un desarrollo sostenible potenciará la búsqueda de profesionales en el ámbito medioambiental y de las energías renovables.

Y el envejecimiento de la población también será un factor clave en el desarrollo de nuevos puestos de trabajo. Profesionales orientados al cuidado de la Tercera Edad y también a la saluden general encontrarán cada vez más oportunidades de empleo.

Aunque la característica fundamental del futuro es que resulta impredecible, sí podemos, en cambio, adelantarnos a las necesidades que van surgiendo y dibujar a grandes rasgos un panorama laboral a corto y medio plazo. Las características que definirán el empleo en un futuro son la flexibilidad y el reconocimiento del talento, pero también la inseguridad, el reciclaje y la necesidad constante de formación.

FUENTE: (http://www.diariofemenino.com/)

martes, 17 de febrero de 2015

El Agua, Alerta Incolora


                                                          FALTA DEL AGUA

Las crisis del siglo XXI, signadas por la falta de agua potable




CRISIS DEL AGUA





La agricultura (70%), la industria (20%) y el consumo humano (10%) concentran la demanda mundial en condiciones de "profunda inequidad social". La falta de acceso al agua potable causa diariamente la muerte de 4.000 niños y dos millones de personas adultas mueran por año producto de enfermedades del agua.


Abrir la canilla para servirse un vaso de agua, lavarse las manos, regar las plantas. Actividades aparentemente tan comunes y corrientes son para mucha gente un verdadero servicio de lujo: más de 1.500 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso al agua potable. Y el panorama, a futuro, parece empeorar.

“La crisis del siglo XXI va a ser la crisis del agua y del ambiente” advierte a la Agencia CTyS Aníbal Faccendini, doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales y director de la Cátedra Libre del Agua de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). “Se puede vivir sin celular ni televisión, o incluso pasar un mes sin comer sólido, pero no se pueden pasar más de 72 horas sin líquidos. El agua es un elemento insustituible y constituyente de la vida en el planeta”, explica.


Muchos opinan que el planeta Tierra debería haberse llamado en realidad Agua
Fuentes de un elemento imprescindible

Muchos opinan que el planeta Tierra debería haberse llamado en realidad Agua, ya que está constituido en un 70% por este elemento. Sin embargo, de esta enorme cantidad apenas un 3% es agua dulce y apta para el consumo humano.

Este pequeño porcentaje está comprendido por un 77% que corresponde a capas de hielo y glaciares y otro 22% está presente en las aguas subterráneas. El restante se encuentra en lagos y lagunas.

Según detalla la doctora en Química y directora del Centro de Estudios Transdisciplinarios del Agua, Alicia Fernández Cirelli, estos recursos hídricos se pueden dividir en no convencionales (es decir, la reutilización de aguas residuales) y convencionales, que comprenden las aguas superficiales (ríos, embalses y lagos) y las aguas subterráneas, como acuíferos.

Precisamente, uno de los acuíferos más importantes a nivel mundial es el Guaraní, cuya explotación es compartida por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, de acuerdo a lo establecido en un acuerdo firmado en agosto de 2010. En ese pacto, los países se comprometieron a aplicar “criterios de uso racional y sustentable, respetando la obligación de no causar perjuicio al medio ambiente”.

“El volumen total del agua del Guaraní es de 30 mil kilómetros cúbicos, aunque las reservas explotables están dentro de los dos mil kilómetros cúbicos”, señala Néstor Santa Cruz, doctor en Ciencias Naturales y especialista en hidrogeología.


Uno de los acuíferos más importantes es el Guaraní, cuya explotación es compartida por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay

El académico explica además que si bien no existen estadísticas sistemáticas sobre la extracción y utilización de las aguas subterráneas, a escala global se estima que los acuíferos proporcionan cerca del 50% del abastecimiento actual de agua potable, el 40% de la demanda de agua para la industria y el 20% del agua utilizada en la agricultura.

A su vez, esta agua es sometida a distintos procesos con el fin de evitar posibles riesgos para quienes la consuman. Según diferencia Fernández Cirelli, existen dos tipos de contaminaciones: la microbiológica y la química. “La contaminación microbiológica afecta a grandes porcentajes de la población, y genera mortandad y enfermedades. Muchas camas de hospitales están ocupadas por personas que han consumido agua en mal estado”, asegura.

En cuanto a la contaminación química, la directora del CETA explica que esta se da generalmente a largo plazo con la acumulación de estas sustancias tóxicas en el cuerpo, las cuales pueden llegar a ser carcinógenas. “En la Argentina, por ejemplo, uno de los contaminantes más comunes es el arsénico, que está presente en aguas subterráneas de Santiago del Estero, La Pampa o la provincia de Buenos Aires, por ejemplo”, asevera.

Por su parte, Santa Cruz señala que muchas veces, ya sea de forma directa o indirecta, la contaminación se genera por una influencia de las actividades humanas, como la urbana, la industrial, la agropecuaria, la minera, la petrolera, e incluso por la explotación intensiva de los acuíferos u obras inadecuadas.

“En Argentina- agrega el académico- se presenta una amenaza creciente a la sustentabilidad de las fuentes de agua superficial y subterránea, ya sea por prácticas agrícolas no conservacionistas, la deforestación, el uso de agroquímicos y particularmente la urbanización, que perturban el balance hídrico y las condiciones de calidad de las fuentes”.
Un problema cultural

Pero, ¿cuánta agua necesita una persona para poder vivir? Según el umbral de estrés hídrico adoptado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, cada habitante necesita alrededor de mil metros cúbicos anuales. Argentina, por caso, dispone de una oferta hídrica anual superior a los 20 mil metros cúbicos por habitante.

El problema -alerta Santa Cruz- es que una gran parte de la población mundial se sitúa muy por debajo de los umbrales mínimos de necesidades básicas del agua. Además, existen aproximadamente 1.100 millones de personas que viven a más de un kilómetro de una fuente de agua y utilizan diariamente menos de cinco litros de agua no segura.

En este sentido, uno de los problemas señalados por los especialistas es el factor cultural, es decir, la falta de conciencia y el mal uso que diversos sectores de la población hacen del agua.

“La tendencia a nivel mundial es que se garantiza más agua para los productos comerciales que para los seres humanos”, advierte Faccendini, y agrega: “El 70 por ciento del consumo del agua dulce se lo lleva la agricultura, el 20 la industria y apenas el 10 por ciento es para consumo de las personas”.


La tendencia a nivel mundial es que se garantiza más agua para los productos comerciales que para los seres humanos

Para el académico de la UNR, además, es necesario un “profundo cambio cultural para valorar el agua, ya que de lo contrario se puede volver un problema muy serio en el futuro”.

Al igual que Faccendini, Fernández Cirelli también señala el hecho de que el mayor usuario del agua es la agricultura, a la vez que indica que cada producto utilizado por el ser humano requiere, en su proceso, del uso del agua. Sin embargo, para la doctora en Química hay un aumento de la concientización en el uso de los bienes hídricos, pero no es igual en todas las regiones.

“En Mendoza, por ejemplo, hay mucho más recaudos en cuanto al uso del agua. No suelen lavarse los dientes con la canilla abierta, por ejemplo. En cambio, en Buenos Aires, es común que el portero del edificio barra las hojas con agua potable, es decir, agua que está disponible para el consumo”, ejemplifica.

Por eso, la doctora recuerda que es una responsabilidad de todos no ensuciar ni contaminar el agua.“Lo importante es que también la población civil tome conciencia de la importancia del tema. Desde el mundo científico se pueden dar soluciones, pero es fundamental que la gente reconozca que es un recurso esencial para la vida. En ese sentido, es clave la educación formal e informal, para la concientización”, resalta.
La falta de distribución, ¿el foco del problema?

Para Faccendini, el hecho de que millones de personas mueran año a año por la falta de agua potable es la consecuencia de una “profunda inequidad social”. “La mayoría de los países en que no se accede al agua apta para el consumo son del hemisferio sur, y no del hemisferio norte. Y esto no es casualidad”, asegura.

Para fundamentar su opinión, el docente de la UNR apela a las cifras: “Hay aproximadamente siete millones de habitantes en la Argentina que no acceden al agua potable, y en Brasil son 40 millones los que están en la misma condición. En total, en América Latina hay alrededor de 70 millones de individuos que no tienen acceso al agua apta para el consumo”.

En la misma línea, Fernández Cirelli apunta que si bien han habido grandes programas internacionales para garantizar el agua potable y el saneamiento, todavía sigue siendo un déficit muy grande en Latinoamérica y en otras zonas del mundo.

“Hay una distribución despareja, pero como en todo. En el caso de Buenos Aires, por ejemplo, las localidades de la zona norte son las que tienen mejores índices en varios aspectos, como por ejemplo cloacas. La situación se agrava hacia el oeste, y mucho más hacia el sur”, destaca la especialista.


La mayoría de los países en que no se accede al agua apta para el consumo son del hemisferio sur, y no del hemisferio norte. Y esto no es casualidad

Para Faccendini, sin embargo, la mayor preocupación es que muchas veces se naturaliza esta falta de equidad social. “Se naturaliza que dos millones de personas adultas mueran por año producto de enfermedades del agua, y se naturaliza que cuatro mil niños mueran por día por no acceder al agua potable. Esto es lo más grave de la situación”, resalta el académico.

El gran desafío, entonces, es plantear y garantizar agua potable y apta para el consumo para toda la población, por un lado, y durante la mayor cantidad de tiempo posible. En este sentido, Fernández Cirelli recuerda que si bien el agua es un recurso finito, es también un recurso renovable.

A juicio de Faccendini, resulta esencial plantear que el agua “es un bien común fundamental. No se trata de una propiedad jurídica individual ni colectivo, sino que es propiedad del bien común, que es aquella en que cada ciudadano es sujeto de ese derecho pero en forma simultánea y en conjunto con la comunidad”.

Más aún, en opinión del académico, “el agua debe estar en manos del Estado, sí o sí” porque “cuando el cae en manos del mercado se seca, porque termina siendo un negocio, se vuelve un bien mercantil. Y eso es muy peligroso”, concluye.

Este artículo se publicó originalmente en la Agencia CTyS y se reproduce en iAgua con su expreso consentimiento.

FUENTE: ( http://www.iagua.es)

martes, 10 de febrero de 2015

Daniel Goleman



Daniel Goleman es un psicólogo estadounidense, nacido en Stockton, California, el 7 de marzo de 1946. Adquirió fama mundial a partir de la publicación de su libro Emotional Intelligence (en español Inteligencia emocional) en 1995.


Daniel Goleman posteriormente también escribió Inteligencia social, la segunda parte del libro Inteligencia emocional.

Trabajó como redactor de la sección de ciencias de la conducta y del cerebro del periódico The New York Times. Ha sido editor de la revista Psychology Today y profesor de psicología en la Universidad de Harvard, en la que obtuvo su doctorado.

Goleman fue cofundador de la Collaborative for Academic, Social and Emotional Learning (Sociedad para el Aprendizaje Académico, Social y Emocional) en el Centro de Estudios Infantiles de la Universidad de Yale (posteriormente en la Universidad de Illinois, en Chicago), cuya misión es ayudar a las escuelas a introducir cursos de educación emocional.

Editado por primera vez en 1995, el libro Inteligencia emocional se mantuvo durante un año y medio en la lista de los libros más vendidos del The New York Times. Según la página web oficial de Daniel Goleman, se han vendido, hasta 2006, alrededor de 5.000.000 de ejemplares en treinta idiomas, y ha sido best seller en muchos países.

En 2009 se publicó en español su libro Inteligencia ecológica.

FUENTE: (http://es.wikipedia.org)

Inteligencia emocional



La inteligencia emocional agrupa al conjunto de habilidades psicológicas que permiten apreciar y expresar de manera equilibrada nuestras propias emociones, entender las de los demás, y utilizar esta información para guiar nuestra forma de pensar y nuestro comportamiento.



Aunque las definiciones populares de inteligencia hacen hincapié en los aspectos cognitivos, tales como la memoria y la capacidad para resolver problemas, varios investigadores influyentes en el ámbito del estudio de la inteligencia comenzaron a reconocer hace tiempo la importancia de los aspectos no cognitivos. Robert L. Thorndike, en 1920, utilizó el término inteligencia social para describir la habilidad de comprender y motivar a otras personas.1 En 1940, David Wechsler describió la influencia de factores no intelectivos sobre el comportamiento inteligente y sostuvo, además, que los tests de inteligencia no serían completos hasta que no se pudieran describir adecuadamente estos factores.2

Desafortunadamente, el trabajo de estos pioneros pasó desapercibido durante mucho tiempo hasta que, en 1983, Howard Gardner, en su libro “Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica”,3 introdujo la idea de que los indicadores de inteligencia, como el cociente intelectual, no explican plenamente la capacidad cognitiva, porque no tienen en cuenta ni la “inteligencia interpersonal” (la capacidad para comprender las intenciones, motivaciones y deseos de otras personas) ni la “inteligencia intrapersonal” (la capacidad para comprenderse uno mismo, apreciar los sentimientos, temores y motivaciones propios).4

El primer uso del término inteligencia emocional generalmente es atribuido a Wayne Payne, citado en su tesis doctoral Un estudio de las emociones: el desarrollo de la inteligencia emocional (1985).5 Sin embargo, esta expresión ya había aparecido antes en textos de Beldoch (1964),6 y Leuner (1966).7 Stanley Greenspan también propuso un modelo de inteligencia emocional en 1989, al igual que Peter Salovey y John D. Mayer.8

La relevancia de las emociones en el mundo laboral y la investigación sobre el tema siguió ganando impulso, pero no fue hasta la publicación en 1995 del célebre libro de Daniel Goleman, “Inteligencia emocional”, cuando se popularizó.9 En ese año, la revista "Time" fue el primer medio de comunicación de masas interesado en la IE que publicó un relevante artículo de Nancy Gibbs sobre el texto de Goleman.

El éxito de ventas del libro de Goleman aumentó la difusión popular del término inteligencia emocional hasta límites insospechados, haciéndose muy popular en forma de artículos en periódicos y revistas, tiras cómicas,10 programas educativos, cursos de formación para empresas, juguetes,11 o resúmenes divulgativos de los propios libros de Goleman,



Imagen esquemática del cerebro.


Para comprender el gran poder de las emociones sobre la mente pensante —y la causa del frecuente conflicto existente entre los sentimientos y la razón— debemos considerar la forma en que ha evolucionado el cerebro.13


La región más primitiva del cerebro es el tronco encefálico, que regula las funciones vitales básicas, como la respiración o el metabolismo, y lo compartimos con todas aquellas especies que disponen de sistema nervioso, aunque sea muy rudimentario. De este cerebro primitivo emergieron los centros emocionales que, millones de años más tarde, dieron lugar al cerebro pensante: el neocórtex. El hecho de que el cerebro emocional sea muy anterior al racional y que éste sea una derivación de aquél, revela con claridad las auténticas relaciones existentes entre el pensamiento y el sentimiento.14 El neocórtex permite un aumento de la sutileza y la complejidad de la vida emocional, aunque no gobierna la totalidad de la vida emocional porque, en estos asuntos, delega su cometido en el sistema límbico. Esto es lo que confiere a los centros de la emoción un poder extraordinario para influir en el funcionamiento global del cerebro, incluyendo a los centros del pensamiento.15
 :
FUENTE : (http://es.wikipedia.org)

Arthur Rubinstein



Polonia, 28 de enero de 1887 - Ginebra, 20 de diciembre de 1982) fue un pianista polaco de origen judío, célebre por sus interpretaciones de Chopin y de muchos otros compositores. Fue nombrado por The New York Times como uno de los grandes pianistas del siglo XX.




Su mentalidad optimista se reflejaba en la vitalidad de sus interpretaciones. Poseía un sonido inconfundible, seguro, redondo, lleno de claridad y sonoridad, y capaz de matices impensables. Se sentía a gusto tanto en el clasicismo como en el romanticismo, en el repertorio ruso, español y francés. Será sin duda recordado como uno de los mejores intérpretes de Frédéric Chopin. Liberó a las obras del compositor polaco del excesivo sentimentalismo y amaneramiento. Les dio fuerza, ritmo y una sutil sensibilidad.

En una entrevista comentaba Daniel Barenboim: “La forma de tocar de Rubinstein era tan natural que a uno le parece un juego de niños. Cuando alguien intenta alcanzar semejante claridad se da cuenta de cuán difícil es lo aparentemente fácil”. Al preguntarle el crítico Joachim Kaiser cómo genera ese inconfundible sonido, Rubinstein respondió: “Es muy fácil: piso el pedal izquierdo y toco un poco más fuerte”, lo cual era sin duda de una exageración en tono algo jocoso, puesto que las grabaciones en video de sus interpretaciones nos revelan que no abusaba de este pedal, como la frase nos puede inducir a creer.

FUENTE: ( http://es.wikipedia.org)

Pablo Neruda: Llenate de mi (Luigi María Corsanico)

                                         
                                                             Llenate de mi

" ALEXANDRE GUSTAVE EIFFEL" EL CREADOR DE LA TORRE INMORTAL



Nació en Dijon, el 15 de diciembre de 1832,
y murió el 27 de diciembre de 1923 a los 91 años,
en París.
Fue ingeniero civil y arquitecto francés, y se graduó
en la École Central des arts et manufactures de París..
.




  Adquirió renombre diseñando varios puentes para la red francesa de ferrocarriles, de los cuales es especialmente notable el viaducto de Garabit. Su fama actual se debe a su proyecto estrella, la mundialmente conocida Torre Eiffel, construida para la Exposición Universal de París de 1889.
Tras su retiro de la ingeniería, Eiffel se dedicó a investigar en la meteorología y la aerodinámica, haciendo importantes contribuciones en ambos campos. Diseñó el puente nova de Gaia, en Portugal sobre el río Duero entre Oporto y Vila Nova de Gaia, un puente colgante de 160 metros de longitud.
Otro puente maravilloso que construyó fue el puente María Pía, una vía rápida de ferrocarril, con dos arcos en cemento, y fue utilizado por 114 años, hasta la construcción del nuevo puente de nombre San Juan. Colaboró en la realización de muchas obras que aún se las puede observar en varios países como lo son Bolivia, Chile, Venezuela, Perú, Ecuador, México, España, Vietnám, Argentina y Nueva York.



 FUENTE: (unlatidodevida.blogspot.com.ar)

miércoles, 4 de febrero de 2015

Existencialismo

Existencialismo

Existencialismo es el nombre que se usa para designar a una corriente filosófica que tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongó aproximadamente hasta la segunda mitad del siglo XX. Los filósofos existencialistas se centraron en el análisis de la condición humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida.

No se trata de una escuela filosófica homogénea ni sistematizada, y sus seguidores se caracterizan principalmente por sus reacciones contra la filosofía tradicional. Actualmente se consideran tres tipos de "escuelas" existencialistas: el existencialismo cristiano, el existencialismo agnóstico, y el existencialismo ateo.


Índice

1 Concepto
2 Historia
2.1 Desarrollo en el siglo XX
2.2 Tres escuelas de existencialismo
3 Pensadores (nómina acorde al orden alfabético)
3.1 Dostoyevski
3.2 Kierkegaard
3.3 Heidegger
3.4 Marcel
3.5 Ortega y Gasset
3.6 Sartre
4 Pensadores próximos
5 El existencialismo y el arte
6 Véase también
7 Referencias
8 Bibliografía
9 Enlaces externos
Concepto

Nunca ha habido un acuerdo general sobre la definición de existencialismo. El término a menudo es visto como una conveniencia histórica que fue inventada por primera vez para describir a muchos filósofos, en retrospectiva, mucho después de haber muerto. De hecho, aunque generalmente se considera que el existencialismo se originó con la obra de Kierkegaard, el primer filósofo prominente en adoptar el término para describir su propia filosofía fue Jean-Paul Sartre. Sartre propone la idea de que lo que "todos los existencialistas tienen en común es la doctrina fundamental de que la existencia precede a la esencia"1 lo que significa que la consideración más importante para las personas es el hecho de que son un ser consciente ("existencia") que actúa de forma independiente y responsable—en lugar de ser etiquetado con roles, estereotipos, definiciones, u otras categorías preconcebidas que se ajustan al individuo ("esencia"). La vida real de la persona es lo que constituye lo que podría llamarse su "verdadera esencia" en lugar de estar allí atribuido a una esencia arbitraria que otros utilicen para definirla.

Según el filósofo Steven Crowell, definir el existencialismo ha sido relativamente difícil, y argumenta que se comprende mejor como un enfoque general que se utiliza para rechazar ciertas filosofías sistemáticas, y no como una filosofía sistemática en sí.

Uno de sus postulados fundamentales es que en el ser humano "la existencia precede a la esencia" (Sartre), es decir, que no hay una naturaleza humana que determine a los individuos, sino que son sus actos los que determinan quiénes son, así como el significado de sus vidas. El existencialismo defiende que el individuo es libre y totalmente responsable de sus actos. Esto incita en el ser humano la creación de una ética de la responsabilidad individual, apartada de cualquier sistema de creencias externo a él.

En líneas generales el existencialismo busca una ética que supere a las moralinas y prejuicios; en esto al observador neófito puede resultarle contradictorio ya que la ética que busca el existencialismo es una ética universal, válida para todos los seres humanos, que muchas veces no coincide con los postulados de las diversas morales particulares de cada una de las culturas preexistentes.
Historia

Algunos consideran que el existencialismo en sí atraviesa a toda la historia de la humanidad (por ejemplo en la sumeria Epopeya de Gilgamesh se encuentran planteos llenos de angustia, esperanza, duelo, melancolía, anhelos de eternidad que luego reiterará siempre el existencialismo) ya que sus temas son los capitales de cada ser humano y de todo el conjunto de la humanidad.

El existencialismo tiene sus antecedentes en el siglo XIX en el pensamiento de Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche. También, aunque menos directamente, en el pesimismo de Arthur Schopenhauer, así como en las novelas de Fiódor Dostoyevski. En el siglo XX, entre los filósofos más representativos del existencialismo se encuentran Martin Heidegger, Karl Jaspers, Jean-Paul Sartre, Miguel de Unamuno,2 Simone de Beauvoir y Albert Camus.3

Sin embargo, el existencialismo recién toma nombre en el siglo XX y particularmente tras las terriblemente traumáticas experiencias que vivió la humanidad durante la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial. Durante estos dos conflictos (que podrían ser calificados por una parte como casos extremos de la estupidez que puede tener la humanidad y por la otra -concordando con Hannah Arendt- como las formas en las que la violencia interhumana llega a su apogeo con una banalización del mal) surgieron los pensadores que en el a posteriori se preguntaron explícitamente "¿qué sentido tiene la vida?", "¿para o por qué existe el ser?", o "¿existe la libertad total?".
Desarrollo en el siglo XX

El existencialismo nace como una reacción frente a las tradiciones filosóficas imperantes, tales como el racionalismo o el empirismo, que buscan descubrir un orden legítimo dentro de la estructura del mundo observable, en donde se pueda obtener el significado universal de las cosas. En los años 1940 y 50, existencialistas franceses como Jean-Paul Sartre, Albert Camus y Simone de Beauvoir dieron a conocer escritos académicos y/o de ficción que popularizaron temas existenciales del tipo de la libertad, la nada, el absurdo, entre otros. Walter Kaufmann describió el existencialismo como "el rechazo a pertenecer a cualquier escuela de pensamiento, el repudiar la adecuación a cualquier cuerpo de creencias, y especialmente de sistemas, y una marcada insatisfacción hacia la filosofía tradicional, que se marca de superficial, académica y alejada de la vida".

Al existencialismo se le ha atribuido un carácter vivencial, ligado a los dilemas, estragos, contradicciones y estupidez humana. Esta corriente filosófica discute y propone soluciones a los problemas más propiamente inherentes a la condición humana, como el absurdo de vivir, la significancia e insignificancia del ser, el dilema en las guerras, el eterno tema del tiempo, la libertad, ya sea física o metafísica, la relación dios-hombre, el ateísmo, la naturaleza del hombre, la vida y la muerte. El existencialismo busca revelar lo que rodea al hombre, haciendo una descripción minuciosa del medio material y abstracto en el que se desenvuelve el individuo (existente), para que éste obtenga una comprensión propia y pueda dar sentido o encontrar una justificación a su existencia. Esta filosofía, a pesar de los ataques provenientes con mayor intensidad de la religiosidad cristiana del siglo XX, busca una justificación para la existencia humana. El existencialismo, de acuerdo a Jean-Paul Sartre, dice que en la naturaleza humana la existencia precede a la esencia (lo que para algunos es un ataque a dogmas religiosos), pensamiento iniciado por Aristóteles y proseguido en Sartre, quien indica que los seres humanos primero existimos y luego adquirimos esencia; es decir, sólo existimos y, mientras vivimos, vamos aprendiendo de los demás humanos que han inventado cosas abstractas; desde Dios hasta la existencia de una esencia humana previa, el humano, entiende Sartre, se libera en cuanto se realiza libremente y esa es su esencia, su esencia parte desde sí para-sí.
Tres escuelas de existencialismo

En términos de la existencia e importancia de Dios, hay tres escuelas de pensamiento existencialista: el existencialismo ateo (representado por Sartre), el existencialismo cristiano (Kierkegaard, Dostoievski, Unamuno o Gabriel Marcel) y el agnóstico (Camus, Heidegger). Esta última propone que la existencia o la inexistencia de Dios es una cuestión irrelevante para la existencia humana: Dios puede o no existir. Y el problema, tan sólo por tener una idea firme, no soluciona los problemas metafísicos del hombre.
Heidegger se distancia expresamente de Sartre en su Carta sobre el humanismo. Buytendijk, psicólogo cercano a Heidegger, admite ser existencialista. Merleau-Ponty es gran representante de la corriente, aunque manteniendo más nexos con la fenomenología de Husserl. Martin Buber, por su parte, representa a una corriente de existencialismo judío muy influida por el hasidismo. Mientras que Gabriel Marcel y Jacques Maritain son encuadrables en un "existencialismo cristiano" no tanto de línea kierkegaardiana sino más bien jasperiana/mounierista (filosofía de la existencia y personalismo).
Pensadores (nómina acorde al orden alfabético)
Dostoyevski
Artículo principal: Fiódor Dostoyevski

Uno de los antecedentes importantes del existencialismo es el novelista ruso Fiódor Dostoyevski. En muchas de sus llamadas “novelas de ideas”, Dostoyevski nos presenta imágenes de gente en situaciones extremas, en un mundo carente de valores y en el que esta gente tiene que decidir cómo actuar sin más guía que su propia conciencia. Tal vez una de sus obras más emblemáticas en este sentido sean las Memorias del subsuelo. Ahí, Dostoyevski es escéptico acerca del poder de la razón para guiarnos en la vida, su posición es de rebelión en contra del racionalismo.

En novelas como Crimen y castigo, Los endemoniados, Los hermanos Karamázov y El idiota. Algunos temas recurrentes en las obras de Dostoievski incluyen el suicidio, la destrucción de los valores familiares, el renacimiento espiritual a través del sufrimiento (siendo uno de los puntos capitales), el rechazo a Occidente y la afirmación de la ortodoxia rusa y el zarismo.4
Kierkegaard
Artículo principal: Søren Kierkegaard



El filósofo danés Søren Kierkegaard cuya influencia fue primordial para el desarrollo del existencialismo

El antecedente más importante del existencialismo fue el filósofo danés Søren Kierkegaard (1813-1855). Kierkegaard es considerado por muchos como el primer filósofo existencialista en la historia de la filosofía. De hecho, él inventó el término “existencialista” (aunque parece no haberlo usado para referirse a sí mismo). Hay tres rasgos que hacen que lo podamos considerar como un filósofo existencialista: 1) su individualismo moral; 2) su subjetivismo moral; 3) su idea de angustia.

En contra de la tradición filosófica, que sostiene que el bien ético más alto es el mismo para todos, Kierkegaard afirmaba que el bien más alto para el individuo es encontrar su propia vocación. Él decía: “Debo encontrar una verdad que sea verdadera para mí... la idea por la que pueda vivir o morir”. La idea que está detrás es que uno debe escoger su propio camino sin la ayuda de normas o criterios universales u objetivos. Se ha llamado a esta posición individualismo moral. En contra de la posición tradicional de que el juicio moral involucra (o debe involucrar) una norma objetiva de corrección o incorrección, Kierkegaard sostiene que no se puede encontrar una base objetiva o racional en las decisiones morales. La única base de una filosofía con significado es el “individuo existente” (“situado”, podríamos añadir); la filosofía no tiene que ver con una contemplación imparcial (objetiva) del mundo ni de descifrar la “verdad”. Para él, verdad y experiencia están ligadas y hay que abandonar la idea de que la filosofía es una especie de ciencia exacta y pura.

Posteriormente, los existencialistas seguirían a Kierkegaard al enfatizar la importancia de la acción individual al decidir sobre asuntos de moralidad y de verdad. La experiencia personal y actuar de acuerdo con convicciones propias es esencial para llegar a la verdad. El entendimiento que de una situación tiene el agente involucrado es superior al de un observador desinteresado. Los existencialistas pondrán énfasis en la perspectiva subjetiva (lo que permite que podamos llamarlos, en cierto sentido, subjetivistas). Esto hace que sean filósofos asistemáticos. Se oponen a la existencia de principios racionales, objetivos y universalmente válidos (como los que proponía Kant). En cierto sentido, los existencialistas, a partir de Kierkegaard, son “irracionalistas”: no porque nieguen el papel del pensamiento racional, sino porque creen que las cosas más importantes de la vida no son accesibles a la razón o a la ciencia.
Heidegger
Artículo principal: Martin Heidegger

El alemán Heidegger rechazó que su pensamiento fuera catalogado como existencialista. El equívoco provendría, según los estudiosos, de la lectura e interpretación del primer gran tratado del filósofo, "Ser y tiempo". En verdad, allí se plantea que el objetivo de la obra es la búsqueda del "sentido del ser" -olvidado por la filosofía desde sus inicios-, ya desde los primeros párrafos, lo cual con propiedad no permitiría entender el trabajo -como expresa el autor- como "existencialista"; pero Heidegger, luego de esa especie de anuncio programático entiende que es previa a la buscada ontología o dilucidación del ser, una "ontología fundamental" y al consagrarse a ella con método fenomenológico, se dedica a un análisis descriptivo pormenorizado y excluyente de la "existencia humana" o "Dasein", con una hondura y una originalidad, inéditas en la historia del pensamiento occidental, siguiendo el método fenomenológico de quien fuera su maestro: Edmund Husserl. Con posterioridad, el resto de su obra, que seguirá al primer tratado mencionado, publicado en 1927, se ocupará de otros asuntos en los que ya no se transparenta la temática "existencial". Esta aparente ruptura con el hilo conductor de su pensar primero, será un hiato en su discurso que el filósofo no aceptará nunca como tal... Pero muchos críticos la denominarán: "el segundo Heidegger" y da como toda respuesta filosófica final (literalmente) "el silencio".

La característica principal del existencialismo es la atención que presta a la existencia concreta, individual y única del hombre, por lo tanto, en el rechazo de la mera especulación abstracta y universal.

El tema central de su reflexión es precisamente la existencia del ser humano, en términos de estar fuera ( a saber, en el mundo), de vivencia, y en especial de pathos o en todo caso el temple de ánimo. En expresión de Heidegger: «el-ser-en-el-mundo».

Heidegger, en efecto, se caracteriza, según algunos, por su firme pesimismo:5 considera al ser humano como yecto (arrojado) en el mundo; el Dasein se encuentra arrojado a una existencia que le ha sido impuesta, abandonado a la angustia que le revela su mundanidad, el hecho de que puede ser en el mundo y que por consiguiente, ha de morir. Sartre, siguiendo a Heidegger, también dista de caracterizarse por un estilo y discurso optimistas; plantea, al igual que Heidegger, al ser humano no tan sólo como yecto, sino como pro-yecto: un proyecto en situación. No obstante, estas posturas no tienen que comprenderse necesariamente como pesimistas; para Sartre la angustia de un alma consciente de encontrarse condenada a ser libre, significa tener en cada instante de la vida, la absoluta responsabilidad de renovarse; y de este punto parte Gabriel Marcel para sustentar una perspectiva optimista, que le lleva a superar cualquier oposición entre el hombre y Dios, en contradicción con la concepción atea de Sartre.
Marcel
Artículo principal: Gabriel Marcel

Gabriel Marcel en su primer libro, Journal Metaphysique (Diario metafísico), abogaba por una filosofía de lo concreto que reconociera que la encarnación del sujeto en un cuerpo y la situación histórica del individuo condicionan en esencia,: «lo que se es en realidad», es -como Maritain- uno de los "existencialistas cristianos franceses".
Gabriel Marcel distinguió la que llamó "reflexión primaria", que tiene que ver con los objetos y las abstracciones. Esta reflexión alcanza su forma más elevada en la ciencia y la tecnología. La por Marcel llamada "reflexión secundaria" -usada por él como método- se ocupa de aquellos aspectos de la existencia humana, como el cuerpo y la situación de cada persona, en los que se participa de forma tan completa que el individuo no puede abstraerse de los mismos. La reflexión secundaria contempla los misterios y proporciona una especie de verdad (filosófica, moral y religiosa) que no puede ser verificada mediante procedimientos científicos, pero que es confirmada mientras ilumina la vida de cada uno. Marcel, a diferencia de otros existencialistas, hizo hincapié en la participación en una comunidad en vez de denunciar el ontológico aislamiento humano. No sólo expresó estas ideas en sus libros, sino también en sus obras de teatro, que presentaban situaciones complejas donde las personas se veían atrapadas y conducidas hacia la soledad y la desesperación, o bien establecían una relación satisfactoria con las demás personas y con Dios.
En cuanto a la familia, Marcel tras reflexionar en su experiencia de temprana muerte de su madre, afirmaba que la familia era una especie de símbolo de una realidad personal "mucho más rica y profunda donde el amor recíproco y la mutua donación son la base o fundamento" (es evidente que la teoría del mutuo don es inspirada a Gabriel marcel por la teoría antropológica de ese nombre propuesta por Marcel Mauss). En ese mundo, el niño ve un refugio de recuerdos felices donde vuelve cada vez que hace falta. En el caso de los que morían hacía notar al mismo tiempo su lejanía (ya no están) y su cercanía (la nostalgia).
Como se ha mencionado los textos suyos reflejan tanto sus estudios de filósofos y corrientes de pensamiento, —escrito eso sí a modo de diario— como sus experiencias personales. Así la segunda parte del "Diario de metafísica" trata de su experiencia de la guerra y evoca su idea de la trascendencia de la existencia encarnada por medio de un análisis fenomenológico propio.
Esta metodología fue desarrollada ulteriormente cuando oponía la «fenomenología del tener» a la «fenomenología del ser» que lo pone en las puertas de la metafísica.
Siendo Marcel defensor de los conservadores sublevados (franquistas) contra la República durante la Guerra Civil Española, fue que el anarquista Albert Camus polemizó con él en varias cartas públicas donde denunció las contradicciones éticas de su reflexión filosófica humanista. Aunque adscripto al existencialismo, Gabriel Marcel es uno de los menos existencialistas.
Ortega y Gasset
Artículo principal: José Ortega y Gasset

José Ortega y Gasset, influido, como su condiscípulo Heidegger, por el que fuera maestro de ambos: Husserl, resumió su filosofía en la tesis Yo soy yo y mi circunstancia; consideró que vida es la realidad radical, la relación entre el yo y las circunstancias, el ámbito en el que se hace presente todo, es el experimentar la realidad, un conjunto de vivencias (en alemán Erlebnisse), en las que cada uno se relaciona con el mundo; la intuición es la vivencia en la que está presente la evidencia y es sobre las evidencias que descansa nuestro conocimiento. "La vida es una actividad que se ejecuta hacia adelante, y el presente o el pasado se descubren después, en relación con ese futuro. La vida es futurización, es lo que aún no es”. Ortega y Gasset es junto a Miguel de Unamuno el máximo exponente del existencialismo en idioma español del siglo XX. Las teorías de Ortega y Gasset en cierto momento se hacen paralelas al existencialismo propiamente dicho, por ejemplo cuando considera una pantonomía del Universo.
Sartre
Artículo principal: Jean-Paul Sartre

Los detractores de Sartre le calificaron de «un filósofo decimonónico» a lo cual Sartre respondió (fines de los años 1970) «es cierto, porque lo de ahora no es verdadera filosofía», por otra parte Sartre definió concretamente a su existencialismo como un humanismo refutando a quienes le tacharon de nihilista.
Es prácticamente imposible resumir en pocas líneas al existencialismo sartreano porque está relacionado con otros ismos de su época y de todos los tiempos.
Durante la vida de Sartre éste fue especialmente atacado por quienes lo denostaban de ateo y materialista queriendo presentar a Sartre como un "amoral", sin embargo de todos los pensadores existencialistas es quizás el más moralista o, mejor dicho, el más eticista.

En el primer Sartre, como en el primer Heidegger, el ser humano es un ser para la nada, y por esto con una existencia absurda que debe vivir el momento, pero muy pronto hace una inversión copernicana en relación a los criterios que hasta entonces utilizaba la filosofía: en las cosas la esencia ni siquiera precede a la existencia, la "esencia de un objeto es su misma existencia" en cambio en el ser humano la existencia precede a la esencia, será el yo de cada humano con sus transcendencias6 el que le dará sentido a la existencia humana, por otra parte rechaza (en El ser y la nada) el nihilismo de Heidegger: la nada es algo "irrealizante": es la destrucción de lo ya dado para crear nuevas realidades, ante esto cada ser humano tiene un compromiso existencial con el prójimo y, aunque parezca contradictorio e incluso aporético, el compromiso existencial debe lograr la libertad de todos y cada uno de los seres humanos, de otro modo la existencia humana carece de sentido; en uno de sus apotegmas dice con aparente paradoja que "nunca se es más libre que cuando se está privado de la libertad" porque -si se tiene consciencia de la situación- es cuando se tiene consciencia de la -siempre con aparente paradoja- necesidad (o Ἀνάγκη) de la libertad, los seres humanos entiende Sartre son un ser en situación todavía en una Sociedad condicionada y arte sin embargo su destino es "de dioses" (es decir de ser libres; la frase de Sartre no debe ser tomada literalmente como un postulado metafísico), otro de los célebres apotegmas de Sartre es: "[los seres humanos] estamos condenados a la libertad"; los vaivenes del sartrismo resultan interesantes al encontrarse en ellos implícitas antinomias: la esencia del humano es la libertad pero (esto se observa en la Polémica Merleau-Ponty-Sartre) "el infierno es la mirada del otro" porque cuando el otro mira a cada otro que no es él (para decirlo más sencillamente: cuando una persona observa o considera a otra) lo objetiviza, lo objeta y lo tiende a hacer objeto.
En sus últimos años (y en esto puede hablarse de un segundo Sartre) tras que intentara un psicoanálisis existencial que negaba a lo inconsciente freudiano por ser de "cuño irracionalista alemán" y en lugar de lo inconsciente trataba de imponer la noción de mala fe ante la cual cada humano debía asumir su compromiso existencial, el mismo Sartre se dio cuenta, y lo reconoció en Sartre por él mismo y en el El existencialismo es un humanismo que se había equivocado al rechazar de plano a lo inconsciente (que Nietszche llamaba Das Es [Lo ello] y Freud como Schopenhauer Das Unbewußt), esta recapacitación le hizo decir a Sartre: «Como diría Lacan el humano es có$mico»7 (notar que acá Sartre usa el símbolo lacaniano para el sujeto escindido o sujeto clivado no sólo con el uso lacaniano sino probablemente también con una ironía al sugerir que el ser humano está dominado por el dinero) de este modo sin negar el compromiso existencial en pos de la libertad humana es que Sartre admitía como epílogo de su obra que no todo depende de la voluntad consciente de cada sujeto, aunque mantuvo que el esfuerzo humano en pos de la libertad es de todos modos posible.
Durante décadas (desde fines de los 1940 hasta inicios de los 1980) para la opinión pública el existencialismo era presentado casi exclusivamente como sartrismo.
Pensadores próximos

Otros destacados pensadores adscribibles al existencialismo, en mayor o menor grado, serían: Edith Stein, Lev Isaákovich Shestov (más conocido en español como León Chestov), Nicola Abbagnano, Nikolai Berdyaev, Albert Camus, Peter Wessel Zapffe, Karl Jaspers, Max Scheler, Simone de Beauvoir, Simone Weil, Abraham Alonzo, Paulo Freire y Emmanuel Mounier.

Hans Jonas afirma que la esencia del existencialismo es un dualismo encubierto; una separación profunda entre mundo y naturaleza, separación que genera en el hombre un desgarro cosmológico y existencial.8

El barcelonés Alfredo Rubio de Castarlenas propuso en 1980 el realismo existencial (22 Historias clínicas de realismo existencial, Ed. Edimurtra 1980), que propone la sorpresa de verse existiendo, pudiendo no haber existido, si cualquier cosa anterior a nosotros de las que incidieron en nuestro origen, hubiera sido distinta. Su visión abreva del existencialismo pero no se ancla en la angustia, sino en la "alegre desangustia de haber podido no ser".
El existencialismo y el arte

Algunos consideran que los conceptos desarrollados en la filosofía existencialista han sido fuertemente influidos por el arte. Novelas, obras de teatro, películas, cuentos y pinturas, sin que hayan sido catalogadas necesariamente como existencialistas, sugieren ser precursoras de sus postulados. He aquí algunos autores y obras representativas:

Las novelas, cuentos y relatos de Franz Kafka, como El Proceso, El Castillo, La metamorfosis; en las cuales los protagonistas se enfrentan a situaciones absurdas, carentes de explicación, aunque haya respuestas, a las que nunca tienen acceso.

Rainer Maria Rilke escribió poesía y novelas que influyeron directamente sobre los existencialistas. Su novela Los cuadernos de Malte Laurids Brigge influyó sobre La náusea de Sartre, y Heidegger escribió un largo ensayo sobre uno de sus poemas. Muchos de los motivos existencialistas se encuentran en Los cuadernos de Malte Laurids Brigge: la búsqueda de una existencia auténtica y el enfrentamiento con la muerte, entre otros.

La obra del escritor portugués, Fernando Pessoa, en particular: El marinero y El libro del desasosiego.

Obras de autores franceses como La náusea, de Sartre; La peste, de Camus; Viaje al fin de la noche, de Cèline; Para acabar con el juicio de Dios, de Antonin Artaud y la poesía y dramaturgia de Jean Genet.

Una de las novelas más conocidas de Hermann Hesse: El lobo estepario, plantea una situación en la que el protagonista, Harry Haller, se encuentra sumido en un profundo dilema sobre su identidad. Hay dos almas viviendo en su pecho: un lobo y un hombre, que representan la virtud y la humanidad, en contraste con la satisfacción salvaje de los instintos y una profunda misantropía. Las películas del cineasta sueco Ingmar Bergman, como El séptimo sello, Gritos y susurros y Fanny y Alexander, o las del ruso Andrey Tarkovsky en casi toda su obra (por ejemplo Solaris basada en el libro de Stanisław Lem usa como pretexto a la ciencia ficción para dar lugar a reflexiones existencialistas) o en El espejo y especialmente en su última obra: El sacrificio (o Sacrificio


FUENTE: ( http://es.wikipedia.org)