conexiong21.com.ar

martes, 25 de noviembre de 2014

MUSICA ANDINA

                                                    MUSICA ANDINA

Música andina es un término que se aplica a una gama muy vasta de géneros musicales originados en los Andes sudamericanos, aproximadamente en el área dominada por los incas previa al contacto europeo. Esta área incluye la región andina del Perú, el occidente de Bolivia, norte de Chile, norte de Argentina, sierras de Ecuador, suroeste de Colombia.

El término se usa a menudo como sinónimo del estilo musical típico del altiplano e interpretado generalmente por aymaras, quechuas y otros pueblos de dicha región, estilo caracterizado por melodías nostálgicas y evocativas interpretadas con flautas de caña y charangos. Pero en sentido estricto la expresión "música andina" englobaría no sólo esta música sino también los restantes estilos y formaciones instrumentales presentes a lo largo y ancho de la geografía andina.



En las regiones andinas de Argentina, Bolivia, Perú, Chile y Ecuador los instrumentos más característicos son las flauta de caña, de Pan (zampoña, siku, antara, rondador) y rectas (quena, quenacho) normalmente acompañadas de charango y bombo.

En otras regiones andinas la instrumentación varía. Colombia posee su propio estilo de música andina basado en palos de lluvia o palos de agua e instrumentos de cuerda: el requinto (guitarra pequeña de registro alto para melodías), la guitarra, el tiple y la Bandola AndinaCOLOMBIANA.





La música del altiplano andino gozó de fama mundial en los años 60 y 70 gracias al movimiento de cantautores de protesta, tales como los chilenos Víctor Jara, Quilapayún o Inti-Illimani, popularizándose en la escena folk mundial e influyendo a músicos de otras latitudes como Simon and Garfunkel. Ejemplos de ello son la melodía de la canción The Sounds of Silence y, sobre todo, la versión de El cóndor pasa, compuesta por el peruano Daniel Alomía Robles y popularizada por Simon and Garfunkel.

Hoy la música andina, tras su reconocimiento y difusión dentro y fuera de sus fronteras, sigue siendo reivindicada por artistas como Los Kjarkas, Savia Andina, Kala Marka, Kaphia, Alborada, Altiplano, Illapu, Inti-Illimani, Quilapayún o Los Calchakis.



FUENTE: ( http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_andina)


LOS MAYAS HOY



Los mayas, afortunadamente, no desaparecieron con la Conquista; resistentes como pocos a los cambios y al olvido, conservan hoy en su cultura profundas raíces milenarias a pesar de que han convivido durante más de quinientos años, con grandes dificultades, de la mano de la civilización occidental que intentó someterlos. Buena parte de la tradición maya prehispánica se ha conservado en el seno de la vida familiar de los diferentes grupos étnicos.
No obstante, los mayas no han podido evadir del todo las grandes transformaciones globales que ha sufrido el mundo occidental durante los últimos años: ha tenido que enfrentar periodos de migraciones, la influencia de diversas regiones mesoamericanas y centroamericanas, crisis políticas, económicas y sociales, lo que ha llevado, entre otras cosas, al surgimiento o la declinación de distintos señoríos o grupos de poder. No en balde han tenido tantos encuentros y desencuentros con distintas facetas de la cultura occidental, desde el enfrentamiento con los españoles en el siglo XVI hasta los embates del capitalismo de nuestros días, que todo lo convierte en objeto de mercado. Así, la civilización maya ha sufrido cambios de maneras cada vez más radicales.
Las modificaciones entre los diferentes grupos mayas ha variado dependiendo de su ubicación geográfica; en las zonas aisladas han sido menores, pero en las que han tenido mayor contacto con occidente ha habido cambios sustanciales en todas las áreas: tanto en la organización política de los pueblos como en su vestido, su alimentación, sus herramientas de trabajo e, incluso sus fiestas y ceremonias. La actual fisonomía del territorio maya se configuró paulatinamente desde hace más de 500 años, pero este proceso se intensificó en el siglo XIX, al imponerse fronteras arbitrarias y artificiales entre comunidades que tradicionalmente habían permanecido unidas, o al intentar fundir pueblos que nunca habían compartido el mismo territorio.
Como resultado de estos hechos, en la zona maya actual habitan personas de distintas culturas y hablantes de muy diversas lenguas. Los grupos mayas de hoy conviven tanto con pueblos indígenas de otras familias lingüísticas como con pueblos mestizos. A la fecha subsisten por lo menos 28 lenguas indígenas, las cuales tienen un origen común, pero pertenecen a once grupos lingüísticos diferentes distribuidos a lo largo y ancho de toda el área maya.
A pesar de todo, aún hoy es posible reconocer en la cultura maya una base esencial de origen prehispánico que se niega a desaparecer: una forma de entender y vivir el mundo que se manifiesta en ritos domésticos, en sistemas de curación, en prácticas agrícolas y en las relaciones de parentesco. Esta peculiar cosmovisión es, según algunos investigadores, el núcleo duro que ha mantenido los valores y representaciones fundamentales de la antigua cultura maya a salvo de los avatares de nuestros tiempos, aunque incluso este núcleo ha cambiado imperceptiblemente a lo largo de los siglos.
En la actualidad, las comunidades mayas enfrentan nuevos retos; frente a la tendencia general hacia la globalización y la homogeneización del planeta, intentan reafirmar sus diferencias y permanecer ajenos a las modas que han hecho de innumerables culturas indígenas objetos de consumo. Esto se debe, en buena medida, a que los medios masivos de comunicación y las nuevas tecnologías han acortado las distancias en prácticamente todos los rincones del mundo, de tal forma que para las comunidades mayas ha sido imposible permanecer aisladas.
El neoliberalismo de nuestros días, como el liberalismo del siglo XIX, amenaza con desintegrar comunidades indígenas enteras; por ello no es de extrañar que diversos grupos mayas hayan levantado su voz para reclamar autonomía y el derecho a ser espetados. Por supuesto, estos pueblos tienen nuevas formas de identidad colectiva y de organización, pues viven una problemática socioeconómica y cultural muy compleja dentro de su cotidianidad.
En diversas localidades mayas, como Chichicastenango, Santiago Atitlán o San Juan Chamula, por dar sólo unos cuantos ejemplos, el centro de la vida social es la plaza, presidida por la iglesia y los edificios de las autoridades. La población vive tanto en el pueblo como en caseríos dispersos por los alrededores, y en las afueras están las tierras de labor, donde se cultivan legumbres como el maíz, el frijol, la papa y la calabaza. El mundo que rodea al pueblo aún tiene connotaciones sagradas, ya que el indio sacraliza desde antiguo los espacios naturales. Algunos montes cercanos, los ríos y las cuevas son todavía lugares de culto.
Desde esta perspectiva, la religión maya ha adquirido, a lo largo de los siglos, curiosos matices. Desde la Conquista, con el fin de delimitar el culto pagano, los españoles impusieron a los indígenas de cada comunidad un sistema de cofradías para congregarlos en torno a la figura de un santo que venerar; este sistema es, a la fecha, una organización piramidal de cargos que premia la buena voluntad y favorece el reconocimiento social de manera muy similar a la que tenían los indígenas de épocas prehispánicas. Así, los indios sólo tuvieron que dar a los santos la antigua personalidad de sus dioses. En algunas comunidades de hoy, aunque se practican sacrificios rituales de animales que nada tienen que ver con el catolicismo, la figura de Jesucristo se confunde con la del dios Sol, y la de la virgen María, con la de la diosa Ixchel, patrona de la fertilidad y la medicina.
De igual forma, la liturgia católica tampoco logró eliminar la figura del curandero o sacerdote, quien hoy, como en tiempos antiguos, es portador del conocimiento e intérprete del calendario ritual que le permite interceder ante los dioses, los santos o las fuerzas naturales que rodean al mundo de los mayas. Así, la llegada de los españoles culminó, siglos más tarde, en la creación de una fe sincrética que se modifica día tras día.




FUENTE: ( http://oncetv-ipn.net/sacbe/mundo/mayas_de_hoy/)

EL DIA FUERA DE TIEMPO


El tiempo es de la mente





El tiempo es una experiencia que ocurre en nuestra mente y es totalmente subjetivo, un lapso puede ser largo y experimentarse como fugaz o ser corto y experimentarse como extenso, todo depende de la sensación que nos produzcan las experiencias internamente. El tiempo no es dinero, es arte.
El sincronario que se utiliza actualmente nos ayuda a transformar nuestra percepción del tiempo: del “Tiempo Artificial Lineal” al “Tiempo Natural Radial”.

El Tiempo Artificial Lineal es la idea falsa del tiempo, y se muestra como un punto avanzando en una línea horizontal, creando el Pasado, el Presente y el Futuro, con un rumbo desconocido.

El Tiempo Natural Radial es aquella frecuencia inalterable de tiempo común que determina todo fenómeno tridimensional del universo, y se muestra como un punto avanzando por la circunferencia de una rueda, girando, creando ciclos y recreándolos, unificando así el Futuro y el Pasado en el Aquí y Ahora.El Tiempo Natural es la fuerza que sincroniza todo el universo en el Presente.


Este Sincronario trae de vuelta la armonía para nuestra mente y el planeta, porque él corresponde a todos los movimientos de un sistema entero armónico: la Tierra, su satélite (la Luna), su estrella (el Sol) y su galaxia (la Vía Láctea).

El tiempo es ARTE. Es decir, el tiempo, moviendo al universo, crea belleza y armonía, y las refina. Todo lo que conocemos de la naturaleza es magníficamente bello y único, por estar informado por los órdenes universales y naturales de tiempo.
El día fuera del Tiempo





Este día fuera del tiempo es Noche Eléctrica Azul, para dar comienzo al año de la Semilla Autoexistente Amarilla

Este sábado es el día fuera del tiempo para el sincronario maya. Es una jornada que se celebra en varios rincones del mundo, por donde la cosmovisión maya se ha expandido. El 25 de julio no es un día de la semana o del mes, es la pausa entre un año y otro. Por tanto es una jornada de meditación, de celebración y encuentro. Cada año desde 1992 el día fuera del tiempo ha sido celebrado mundialmente como el festival de la paz a través de la cultura. Es un momento perfecto para celebrar la paz universal y experimentar la armonía del nuevo tiempo.El símbolo que unifica esta celebración es la bandera izada globalmente como signo de paz y cultura desde 1935.

 



FUENTE: ( http://www.8300.com.ar)

Reducto de la historia y misticismo maya


Un edificio en el centro de Cancún, llama la atención por sus atractivos murales que relatan escenas de la vida cotidiana de nuestros ancestros.

Entrar al edificio del Xbalamqué es como ingresar a un reducto de la historia, un sitio en el que se respira el misticismo de los mayas. Tan es así, que incluso su propietario, José Eduardo Ancira Elizondo, prefiere llamarlo “centro cultural” antes que “hotel”.

Como quiera que sea, es un atractivo turístico por la belleza de sus murales y la ambientación, y porque está ubicado en el corazón cultural y social de este polo turístico: la avenida Yaxchilán, a 100 metros del icónico Parque de las Palapas.

Originario de la ciudad de México, sobrino del primer actor Carlos Ancira, Pepe Ancira es un rescatista de valores culturales, sólo así se entiende su deseo por crear dentro del Xbalamqué un ambiente de fantasía, además de promover el talento local, pues sus muralistas son gente de Cancún como Daniela Palacios, Carlos Hurtado, Ricardo L. Almeida y Otoniel Sala.

Subiendo las primeras escaleras se encuentran imágenes de cenotes, y en cada uno de ellos se ilustra parte de la vida maya. Cada pasillo tiene una temática: el sol y la luna, y se encuentran escritas todas las leyendas, nombres y datos curiosos referentes a la luna maya.

Un piso más arriba pueden verse las aves y las plantas; la fauna y la flora de la región, porque lo temático se centra en aspectos de la península de Yucatán.

“Aquí vas a encontrar el concepto de la Luna que tenían los mayas y allá del sol”, dice Ancira, quien visualiza su centro cultural como una gran obra y está consciente que le llevará años perfeccionarla.

Y continúa: “Aquí te presento, en los entrepisos, pasajes de la vida, vas a ver las plantas y las aves de la península, y vas a ver los nombres de las plantas, y las leyendas mayas de las aves. Aquí vas a ver las principales aves de la península, pero con la concepción antigua, la concepción maya”.

Las réplicas del dibujante inglés Frederick Catherwood son obra del artista local Carlos Hurtado, conocido como “El Oso”. Las habitaciones están decoradas con lunas, soles, aves o plantas de la región y contempla otra sección en la que se incluirán todos los trajes típicos de la península yucateca y todos los productos generados del henequén, del petate, de las fibras cocidas, con sus toques místicos y las leyendas que se desprendan sobre ello.

Ancira señala que el mural que enmarca el hotel –obra de Otoniel Sala– será el más grande del mundo, pues piensa hacerlo de 360 grados, es decir, que circundará el Xbalamqué por completo. Y no le importa que eso tarde años, el reto será conseguirle un espacio en el libro de los récords Guinnesshtt





FUENTE: (.http://www.lucesdelsiglo.com)

MUNDO MAYA





Tulum, fortaleza emblemática


Ubicada al sur de Cancún y con el azul turquesa del Mar de Cortés como escenario de fondo, Tulum se construyó alrededor de los años 1200 cuando la civilización maya había disminuido y carecía de la elegancia vista en las estructuras anteriores. Así, mientras que los edificios mayas anteriores tenían los típicos techos en bóvedas, los edificios de Tulum eran a menudo planos; sin embargo este lugar es considerado el tercer sitio arqueológico más visitado de México, luego de Teotihuacán y Chichén Itzá.

El nombre prehispánico de este sitio era Zama, que significa “amanecer” en lengua maya y era un importante centro de culto donde los mayas adoraban al Dios Descendente.

Entre sus principales atracciones se encuentran el edificio conocido como El Castillo, el edificio que domina el área, ubicado al borde del acantilado, el cual, se cree, fungió como mirador, por su visibilidad sobre la tierra y el mar; el Templo de los Frescos, en el cual aún se conservan pinturas murales que retratan a seres sobrenaturales y el Templo del Dios Descendente, donde se observa un grabado de una figura muy frecuente en Tulum, el Dios con Alas al revés. Además, ofrece todos los servicios para el turismo.









Palenque, imponente


Envuelta en el misticismo de la selva chiapaneca, Palenque es uno de los sitios
arqueológicos más enigmáticos del país, considerada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Dentro de sus principales construcciones destaca el Templo de las Inscripciones y El Palacio.

El primero es el más importante por su tamaño y significado y debe su nombre a grandes tableros esculpidos que contienen una de las más largas inscripciones glíficas mayas (620 glifos). Ahí se encuentra el mausoleo donde está un sarcófago monolítico que guardaba los restos del rey Pakal, un importante hallazgo arqueológico.

El Palacio es otra de las obras arquitectónicas más reelevantes de la zona y la más grande de Palenque. Su elemento más notable es la torre de cuatro lados.

Otras edificaciones son: El templo de la Reina Roja, el de la Cruz Foliada y el de Sol, que forman uno de los centros ceremoniales más destacados de la época prehispánica, por su historia y desarrollo arquitectónico, sus vistosos bajorrelieves de piedra y estelas grabadas.

El museo de sitio alberga una réplica exacta de la tumba del rey Pakal y cuenta con diferentes salas en donde se exponen piezas de barro, tallas en piedra, objetos de cerámica, ornamentos y reproducciones encontradas en las diferentes etapas de la exploración. Además, el museo está dirigido por los propios mayas lacandones.





Edzná, casa de los itzáes


Localizada al sureste de la ciudad de Campeche, la zona arqueológica de Edzná alberga más de 20 edificios monumentales, característica que muestra la importancia del sitio, pues según estudios arqueológicos, ahí se concentró el mayor poder político, económico y religioso ocurrido en tiempos precolombinos.

En este lugar los antiguos mayas construyeron un sistema de canales que llegó a medir hasta seis kilómetros de longitud, un depósito para captar, almacenar y distribuir el agua, así como anchas calzadas de piedra que comunicaban a varios de las edificaciones más importantes de la zona, muestra de su ingenio
arquitectónico.

A la fecha se han localizado alrededor de 200 estructuras, entre basamentos, plataformas y edificios de los cuales se han explorado las construcciones que están alrededor de la Gran Plaza, como la Gran Acrópolis, la Plataforma de los Cuchillos, el Anexo de los Cuchillos, la Casa Grande o Nohoch-Ná, un Sacbé o camino sagrado, un juego de pelota, un conjunto de templos al sur de la Gran Plaza y la Pequeña Acrópolis, entre otros.

Actualmente en la zona se realiza un espectáculo de luz y sonido denominado “La Luz de los Itzáes”.





FUENTE: ( http://www.excelsior.com.mx)

jueves, 6 de noviembre de 2014

La decadencia de la cultura maya





A partir del 830 d.C. comienza un periodo de desintegración de los viejos patrones que habían alcanzado su punto culminante hacia el 650 d.C., iniciándose un proceso de deterioro mediante el cual todos los centros del sur decaen antes del 900 d.C.; justo cuando la civilización clásica estaba en su máximo apogeo.
Las causas de tal decadencia son complejas y no están definidas del todo; un hecho claro es que en un corto espacio temporal la cultura de la elite desapareció, abandonándose los edificios públicos y cesando la manufactura de productos de lujo y la erección de estelas con escritura jeroglífica. Al mismo tiempo, se produjo una dramática despoblación del sur de las tierras bajas. Este fenómeno no ocurrió en el norte sino hasta 150 años más tarde. El exceso de población, el agotamiento de las tierras fértiles, la malnutrición, la competición militar por los territorios para ampliar la producción en un sistema que tendía hacia el desequilibrio ecológico, la quiebra de las relaciones comerciales y la mayor distancia social entre una élite cada vez más numerosa y falta de soluciones y una clase campesina cada vez más explotada, y presiones de sociedades del exterior con nuevas ideas acerca de la explotación de las riquezas y de la guerra, se combinaron en este desastre de la civilización clásica del sur de las tierras bajas mayas.








La Religión









La religión influenca la vida de los mayas en los ritos agrícolas, en las ceremonias públicas, en el arte y la cultura. Su importancia fue muy grande. Los mayas adoraban a varios dioses así es una religíon polisteíta.

Los principales Dioses Mayas :

• Hunab Kú: (Su nombre significa « un solo dios « ) Dios Creador. Era el principal dios maya, creador del mundo y de la humanidad a partir del maíz. Hunab Ku es el padre y el señor de todos los dioses.

• Itzamná: señor de los cielos, la noche y el día e hijo de Hunabkú. Ha invenciado el escritura y el calendario maya

• Kukulkán: representaba al dios viento llamado también serpiente emplumada• Kinich Ahau: dios Sol, hijo de Itzamná • Ixchel: diosa de la Luna, las inundaciones, el embarazo, el tejido y esposa de Itzamná• Chac: dios de la lluvia que se divide en los 4 rumbos cardinales, este (rojo), norte (blanco), oeste (negro) y sur (amarillo)• Wakax Yol K’awil o Nal: dios del maíz o de la agricultura• Ah Puch, Kisin, Kimil, Yun cax o Hun Ahaw: dios de la muerte• Ixtab: diosa del suicidio• Ik: dios del viento• Kakupakat: dios de la guerraRitos

Las pirámides son sus templos y los fieles asistían a las ceremonias al aire libre, abajo y al frente, de la pirámide-templo.



Elementos de las ceremonias


• Los auto sacrificios. Se perforaban la lengua, los lóbulos, y órganos sexuales y ofreciendo la sangre recogida. La sangre se quemaba junto con papel, resinas vegetales, hule y los instrumentos mismos del auto sacrificio como las espinas de mantarraya, las cuerdas, etc.Los sacrificios de animales.

• Los sacrificios humanos (prisioneros de guerra, esclavos o personas escogidas por su nacimiento), a quienes se les extirpaba el corazón o decapitaba.

• Los bailes, cantos, dramatizaciones, rezos.

• El ayuno y la abstinencia sexual.

• El uso de hongos alucinógenos, bebidas fermentadas (balché), tabaco silvestre, comidas especiales y flores psicotrópicas.

• Las ofrendas de animales, plantas, flores, estatuas, incienso, ornamentos (plumas, conchas), turquesa, obsidiana, jade, cobre y oro, entre otros.

Los mayas tuvieron un calendario para diversos festejos y ceremonias.








La Historia Maya




La historia maya se dividida entre 3 grandes períodos que son : Período Preclásico, Período Clásico, y Período Posclásico.

• Período Preclásico


La período preclásico está también llamado Período Agrícola, comenzaría en al año 1000 adC y terminaría al 320 dC. Durante este periodo se desarrolla el idioma maya, el pueblo maya adquiere experiencia y algunas grandes ciudades aparecen.

Existen algunos fragmentos del Chilam Balam de Chumayel donde se afirma que éstos provenían de una migración que se produjo en el núcleo original maya que ciertos arqueólogos han encontrado en la zona maya guatemalteca conocida como El Petén, cuando en el Preclásico medio se comezaron a desarrollar ciudades monumentales, en la Cuenca del Mirador, como Nakbé, ca 1000 AC El Mirador, ca 600 AC, Cival, ca 450 AC y San Bartolo ca 400 AC con sus ahora famosos murales del Preclásico, los más finos y antiguos del área Maya. Estas grandes ciudades, ya contaban con todas las características que hicieron famosos a los Mayas del periodo Clásico, y dando lugar a la duda si los Olmecas y Mayas, de hecho fueron culturas que se desarrollaron independientemente.

El trabajo de la tierra dio prioridad al cultivo del maíz, el frijol y la calabaza, en tanto la caza, la pesca y la recolección quedaron como actividades complementarias; por eso a este periodo se le conoce también como agrícola. En él se va desarrollando una religión sencilla con la creencia en una vida ultra terrena y el culto a los muertos.

Del período Preclásico Tardío se han detectado numerosos asentamientos humanos entre los cuales se encuentran Santa Marta (Chiapas), donde se constata una temprana ocupación en labores de cerámica y cultivo de maíz, fechada con el año 1320 adC; Chiapa de Corzo, Tonalá, Padre Piedra, e Izapa, con influencia olmeca; Edzná, Xicalango, Tixchel y Santa Rosa Xtampak (Campeche); Yaxuná, Acanceh, Dzibilchaltún (Yucatán); Chalchuapa (El Trapiche, Casa Blanca, Laguna Cuzcachapa, La victorias y Bolinas) en el departamento de Santa Ana de El Salvador; Kaminaljuyú en el sur de Guatemala. Los pobladores de este último asentamiento controlaron las relaciones comerciales de la zona con el resto de Mesoamérica hasta que fueron invadidos hacia el año 400 dC, por guerreros provenientes del centro de México, de la poderosa ciudad de Teotihuacan, cuya influencia militar y cultural se dejó sentir desde entonces en todo el ámbito maya.







• Período Clásico


También llamado Periodo Teocrático, abarca desde los años 320 a 987 dC aproximadamente. Recibe este nombre porque en un principio se creyó que fue el grupo sacerdotal el que detentó el poder político y que toda la vida económica, social y cultural se desarrolló en torno a la religión. consecuencia una fuerte estratificación social. Las zonas arqueológicas más conocidas de este periodo son: Tikal, Uaxactún, Piedras Negras, Cancuén, Dos Pilas, Machaquilá, Aguateca, Palenque, Yaxchilán, Kankí,Bonampak, Quiriguá, Tulum, Edzná, Oxquintok, [[Ceibal[[, Xamantún, Copán, Yaaxcanah, Cobá, El Cedral, Ichpaatún, Kantunilkín, Kuc (Chancah), Kucican, Las Moras, Mario Ancona, Muyil, Oxlakmul, Oxtancah, Oxhindzonot, Pasión de Cristo, Río Indio, San Antonio III, Nohkuo Punta Pájaros, San Manuel, San Miguel, Punta Molas, Tamalcab, Templo de las Higueras, Tupack, Xlahpak, Tzibanché y Kohunlich. Los dos principales centros de la zona del Petén son Uaxactún y Tikal. Uaxactún (889 dC), localizado varios kilómetros al sur de Tikal, tiene el templo maya más antiguo que se conoce en la región, y es el primer lugar en donde se observó la existencia de la bóveda falsa. Tikal (292 adC-869 dC), enclavado en el corazón de la selva muestra una gran influencia teotihuacana y llegó a poseer 40 mil habitantes en su momento culminante. Este centro dependía de una complicada red comercial y se encontraba enclavado en un lugar estratégico, entre dos sistemas fluviales que iban al Golfo de México y al mar Caribe. Copán, en Honduras, cuyo esplendor se dio hacia el año 736 dC, fue el centro científico del mundo maya, en donde la astronomía se perfeccionó al punto de determinar la duración del año tropical, de crear las tablas de eclipses y de idear una fórmula para ajustar el calendario, más exacta que la usada en la actualidad. Cien años después de la destrucción de Teotihuacan, los centros mayas entraron en crisis, se despoblaron, y sus ciudades fueron invadidas por la selva, que anonciba la desaparición del pueblo maya.



Tikal :




Templo de Palenque :




Palenque :





• Período Posclásico


Abarca los años 1000-1687 dC Una vez abandonados los centros ceremoniales mayas del periodo clásico, la fuerza generadora de esta época va a ser una corriente migratoria identificada étnicamente con los mayas arraigados en la región, que traía consigo una cultura mestizada de fuerte contenido náhuatl.

El territorio del que provenían los putunes era el delta de los ríos Usumacinta y Grijalva, una región de ríos, riachuelos, lagunas y pantanos en donde predominaba el transporte acuático. Esto hizo de los putunes unos excelentes navegantes y mercaderes, que controlaban las rutas marítimas comerciales alrededor de la península de Yucatán, desde la Laguna de Términos en Campeche hasta el centro de Sula en Honduras.

De esta época datan las influencias toltecas en el arte y la arquitectura mayas.

Hacia el año 1000, Chichén Itzá formó una alianza con los cocomes de Mayapán y los xiu de Uxmal. Dicha alianza es conocida con el nombre de Confederación o Liga de Mayapán, rota en 1194 por Hunacc Ceel, líder de los cocomes. Las hostilidades desembocaron en la derrota tanto de los itzaes como de los xiu. El auge de Chichén-Itzá y de sus gobernantes maya-toltecas terminó en caos hacia fines del siglo XIII. Los itzaes abandonaron su ciudad y se dirigieron a las selvas desiertas del Petén. Allí, en el lago Petén-Itzá, fundaron una nueva población localizada en la isla de Tayasal.

La supremacía de Mayapán llegó a su fin hacia 1441, cuando el líder xiu de Uxmal, Ah Xupan Xiu, la destruyó masacrando a la familia real cocom. Durante su apogeo, Mayapán llegó a tener hasta 12 mil habitantes. Era una ciudad fortificada, rodeada de una muralla de piedra. Se pueden ver en su arquitectura claras influencias toltecas.

En el Petén, Tayasal de los Itzáes, Zacpetén de los Ko’woj y Queixil de los Yalnain, fueron las últimas ciudades Mayas y Mesoamericanas en ser conquistadas, en el 1697 DC, para el conquistador Hernán Cortés en 1542.

Kukulkán es el nombre Maya de Quetzalcóatl, personaje importante en el Período Posclásico de los mayas.





FUENTE: http://culturamaya.unblog.fr/

miércoles, 5 de noviembre de 2014

La Cultura Maya




INTRODCCION



Los mayas fueron un pueblo sedentario que se ubicaba geográficamente en el territorio del sur de México, Guatemala y otras zonas de América Central. Es especialmente importante su presencia e influencia en los territorios de las actuales Guatemala y Belice, con una rica historia de unos 3.000 años. Los antiguos mayas fueron una de las culturas mesoamericanas precolombinas.

Los mayas contruyeron grandes templos y grandes ciudades como Nakbé, San Bartolo (en el norte del Petén), Tikal, Palenque, Copán, Calakmul, así como Uaxactún, Piedras Negras. Los monumentos de las mayas más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos.

En esté blog, vamos a presentar la cultura maya en differentes rúbricas que son : La Historia Maya, La Religión, Las Artes, La Arquitectura, Las Matemáticas, y para terminar La Decadencia de la cultura maya. También, ponemos enlaces externos para mejor conocer la cultura maya.











La Arquitectura

Durante esta época de la cultura maya, los centros del poder religioso, comercial y burocrático crecieron para convertirse en increíbles ciudades como la preclásica El Mirador, la mayor del clásico Tikal y las post clásicas Chichén Itzá y Uxmal. Debido a sus muchas semejanzas, así como a sus diferencias estilísticas, los restos de la arquitectura maya son una clave importante para entender la evolución de su antigua civilización.

Según Geoge F. Andrews existen diferentes estilos arquitectónicos definidos; a continuación presentamos una síntesis de dichos estilos.1.-Sudoriental: Con gran cantidad y calidad de monumentos labrados e inscripciones jeroglíficas. Los edificios son de muros muy anchos, cuartos estrechos con falsos arcos mayas escalonados y fachadas cubiertas en parte por esculturas en piedra y estuco. Ejemplo: Copán, en Honduras; Tazumal y San Andrés, en El Salvador.





2.-Petén central: De pirámides muy inclinadas, templos con cresterías huecas y altas sobre cuartos traseros, palacios de dos plantas con anchos muros, cuartos angostos y falsos arcos mayas bajos. Ejemplo: Tikal, en Guatemala





3.-Usumacinta: Edificios tipo templos en elevaciones naturales (no plataformas piramidales) anchos muros, cuartos angostos, altos falsos arcos mayas y cresterías de doble muro con nichos. Ejemplo: Yaxchilán, en México.

.



-Noroccidental: Edificios con elegantes esculturas en estuco y piedra labrada. Edificios pequeños con grandes cuartos y altos falsos arcos mayas. Los vanos (espacios huecos en los muros) son anchos, dando a los interiores luz y ventilación. Ejemplo: Palenque, en México.







5.-Río Bec: Edificios de torres paralelas, esquinas redondeadas y escaleras simbólicas (las escaleras son casi verticales e imposibles de subir. El templo tiene como puerta una simple hendidura). La decoración incluye máscaras de forma animal y diseños geométricos. Ejemplos: Becán, Xpuhil y Chicanná, en México.





6.-Chenes: Aquí se encuentran elementos semejantes en los estilos Río Bec y Puuc. Sus edificios tienen fachadas en tres partes y las decoraciones forman máscaras de animales en las puertas. También utilizaban piedras salientes sobre las molduras para colocar estatuas, cresterías de un muro, máscaras de Chaac. Ejemplos: Hochob y El Tabasqueño, en México.





7.-Puuc: El estilo temprano muestra puertas múltiples formadas por columnas, vanos estrechos y acabados burdos. Ejemplos:Kabah, México. En el estilo tardío los acabados son mejores y muy refinados, la decoración en la parte superior del edificio incluye diseños geométricos, máscaras de Chaac en esquinas y puertas Se caracteriza por preferir la construcción de edificios alargados a los altos y por la construcción de palacios de muchos cuartos. Ejemplos: Sayil y Uxmal, en México.







8.-Planicies noroccidentales; Con dos estilos arquitectónicos: el estilo Maya Chichén muestra semejanzas con el estilo Puuc tardío. El Maya Tolteca incluye pirámides-templo, patios con columnas, patios-galerías y plataformas de Venus. La decoración utiliza serpientes, águilas, Chac Mool, jaguares y diseños florales. Ejemplo: Chichén Itzá, en México.





9.-Costa oriental: Muestra sitios arqueológicos pequeños, figuras del Dios Descendente, nichos y perfiles humanos entre las cornisas de las esquinas. Las esquinas de los edificios muestran muros inclinados hacia fuera. Ejemplo: Tulum, en México.






Fuente: http://culturamaya.unblog.fr/