conexiong21.com.ar

martes, 25 de noviembre de 2014

MUNDO MAYA





Tulum, fortaleza emblemática


Ubicada al sur de Cancún y con el azul turquesa del Mar de Cortés como escenario de fondo, Tulum se construyó alrededor de los años 1200 cuando la civilización maya había disminuido y carecía de la elegancia vista en las estructuras anteriores. Así, mientras que los edificios mayas anteriores tenían los típicos techos en bóvedas, los edificios de Tulum eran a menudo planos; sin embargo este lugar es considerado el tercer sitio arqueológico más visitado de México, luego de Teotihuacán y Chichén Itzá.

El nombre prehispánico de este sitio era Zama, que significa “amanecer” en lengua maya y era un importante centro de culto donde los mayas adoraban al Dios Descendente.

Entre sus principales atracciones se encuentran el edificio conocido como El Castillo, el edificio que domina el área, ubicado al borde del acantilado, el cual, se cree, fungió como mirador, por su visibilidad sobre la tierra y el mar; el Templo de los Frescos, en el cual aún se conservan pinturas murales que retratan a seres sobrenaturales y el Templo del Dios Descendente, donde se observa un grabado de una figura muy frecuente en Tulum, el Dios con Alas al revés. Además, ofrece todos los servicios para el turismo.









Palenque, imponente


Envuelta en el misticismo de la selva chiapaneca, Palenque es uno de los sitios
arqueológicos más enigmáticos del país, considerada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Dentro de sus principales construcciones destaca el Templo de las Inscripciones y El Palacio.

El primero es el más importante por su tamaño y significado y debe su nombre a grandes tableros esculpidos que contienen una de las más largas inscripciones glíficas mayas (620 glifos). Ahí se encuentra el mausoleo donde está un sarcófago monolítico que guardaba los restos del rey Pakal, un importante hallazgo arqueológico.

El Palacio es otra de las obras arquitectónicas más reelevantes de la zona y la más grande de Palenque. Su elemento más notable es la torre de cuatro lados.

Otras edificaciones son: El templo de la Reina Roja, el de la Cruz Foliada y el de Sol, que forman uno de los centros ceremoniales más destacados de la época prehispánica, por su historia y desarrollo arquitectónico, sus vistosos bajorrelieves de piedra y estelas grabadas.

El museo de sitio alberga una réplica exacta de la tumba del rey Pakal y cuenta con diferentes salas en donde se exponen piezas de barro, tallas en piedra, objetos de cerámica, ornamentos y reproducciones encontradas en las diferentes etapas de la exploración. Además, el museo está dirigido por los propios mayas lacandones.





Edzná, casa de los itzáes


Localizada al sureste de la ciudad de Campeche, la zona arqueológica de Edzná alberga más de 20 edificios monumentales, característica que muestra la importancia del sitio, pues según estudios arqueológicos, ahí se concentró el mayor poder político, económico y religioso ocurrido en tiempos precolombinos.

En este lugar los antiguos mayas construyeron un sistema de canales que llegó a medir hasta seis kilómetros de longitud, un depósito para captar, almacenar y distribuir el agua, así como anchas calzadas de piedra que comunicaban a varios de las edificaciones más importantes de la zona, muestra de su ingenio
arquitectónico.

A la fecha se han localizado alrededor de 200 estructuras, entre basamentos, plataformas y edificios de los cuales se han explorado las construcciones que están alrededor de la Gran Plaza, como la Gran Acrópolis, la Plataforma de los Cuchillos, el Anexo de los Cuchillos, la Casa Grande o Nohoch-Ná, un Sacbé o camino sagrado, un juego de pelota, un conjunto de templos al sur de la Gran Plaza y la Pequeña Acrópolis, entre otros.

Actualmente en la zona se realiza un espectáculo de luz y sonido denominado “La Luz de los Itzáes”.





FUENTE: ( http://www.excelsior.com.mx)

jueves, 6 de noviembre de 2014

La decadencia de la cultura maya





A partir del 830 d.C. comienza un periodo de desintegración de los viejos patrones que habían alcanzado su punto culminante hacia el 650 d.C., iniciándose un proceso de deterioro mediante el cual todos los centros del sur decaen antes del 900 d.C.; justo cuando la civilización clásica estaba en su máximo apogeo.
Las causas de tal decadencia son complejas y no están definidas del todo; un hecho claro es que en un corto espacio temporal la cultura de la elite desapareció, abandonándose los edificios públicos y cesando la manufactura de productos de lujo y la erección de estelas con escritura jeroglífica. Al mismo tiempo, se produjo una dramática despoblación del sur de las tierras bajas. Este fenómeno no ocurrió en el norte sino hasta 150 años más tarde. El exceso de población, el agotamiento de las tierras fértiles, la malnutrición, la competición militar por los territorios para ampliar la producción en un sistema que tendía hacia el desequilibrio ecológico, la quiebra de las relaciones comerciales y la mayor distancia social entre una élite cada vez más numerosa y falta de soluciones y una clase campesina cada vez más explotada, y presiones de sociedades del exterior con nuevas ideas acerca de la explotación de las riquezas y de la guerra, se combinaron en este desastre de la civilización clásica del sur de las tierras bajas mayas.








La Religión









La religión influenca la vida de los mayas en los ritos agrícolas, en las ceremonias públicas, en el arte y la cultura. Su importancia fue muy grande. Los mayas adoraban a varios dioses así es una religíon polisteíta.

Los principales Dioses Mayas :

• Hunab Kú: (Su nombre significa « un solo dios « ) Dios Creador. Era el principal dios maya, creador del mundo y de la humanidad a partir del maíz. Hunab Ku es el padre y el señor de todos los dioses.

• Itzamná: señor de los cielos, la noche y el día e hijo de Hunabkú. Ha invenciado el escritura y el calendario maya

• Kukulkán: representaba al dios viento llamado también serpiente emplumada• Kinich Ahau: dios Sol, hijo de Itzamná • Ixchel: diosa de la Luna, las inundaciones, el embarazo, el tejido y esposa de Itzamná• Chac: dios de la lluvia que se divide en los 4 rumbos cardinales, este (rojo), norte (blanco), oeste (negro) y sur (amarillo)• Wakax Yol K’awil o Nal: dios del maíz o de la agricultura• Ah Puch, Kisin, Kimil, Yun cax o Hun Ahaw: dios de la muerte• Ixtab: diosa del suicidio• Ik: dios del viento• Kakupakat: dios de la guerraRitos

Las pirámides son sus templos y los fieles asistían a las ceremonias al aire libre, abajo y al frente, de la pirámide-templo.



Elementos de las ceremonias


• Los auto sacrificios. Se perforaban la lengua, los lóbulos, y órganos sexuales y ofreciendo la sangre recogida. La sangre se quemaba junto con papel, resinas vegetales, hule y los instrumentos mismos del auto sacrificio como las espinas de mantarraya, las cuerdas, etc.Los sacrificios de animales.

• Los sacrificios humanos (prisioneros de guerra, esclavos o personas escogidas por su nacimiento), a quienes se les extirpaba el corazón o decapitaba.

• Los bailes, cantos, dramatizaciones, rezos.

• El ayuno y la abstinencia sexual.

• El uso de hongos alucinógenos, bebidas fermentadas (balché), tabaco silvestre, comidas especiales y flores psicotrópicas.

• Las ofrendas de animales, plantas, flores, estatuas, incienso, ornamentos (plumas, conchas), turquesa, obsidiana, jade, cobre y oro, entre otros.

Los mayas tuvieron un calendario para diversos festejos y ceremonias.








La Historia Maya




La historia maya se dividida entre 3 grandes períodos que son : Período Preclásico, Período Clásico, y Período Posclásico.

• Período Preclásico


La período preclásico está también llamado Período Agrícola, comenzaría en al año 1000 adC y terminaría al 320 dC. Durante este periodo se desarrolla el idioma maya, el pueblo maya adquiere experiencia y algunas grandes ciudades aparecen.

Existen algunos fragmentos del Chilam Balam de Chumayel donde se afirma que éstos provenían de una migración que se produjo en el núcleo original maya que ciertos arqueólogos han encontrado en la zona maya guatemalteca conocida como El Petén, cuando en el Preclásico medio se comezaron a desarrollar ciudades monumentales, en la Cuenca del Mirador, como Nakbé, ca 1000 AC El Mirador, ca 600 AC, Cival, ca 450 AC y San Bartolo ca 400 AC con sus ahora famosos murales del Preclásico, los más finos y antiguos del área Maya. Estas grandes ciudades, ya contaban con todas las características que hicieron famosos a los Mayas del periodo Clásico, y dando lugar a la duda si los Olmecas y Mayas, de hecho fueron culturas que se desarrollaron independientemente.

El trabajo de la tierra dio prioridad al cultivo del maíz, el frijol y la calabaza, en tanto la caza, la pesca y la recolección quedaron como actividades complementarias; por eso a este periodo se le conoce también como agrícola. En él se va desarrollando una religión sencilla con la creencia en una vida ultra terrena y el culto a los muertos.

Del período Preclásico Tardío se han detectado numerosos asentamientos humanos entre los cuales se encuentran Santa Marta (Chiapas), donde se constata una temprana ocupación en labores de cerámica y cultivo de maíz, fechada con el año 1320 adC; Chiapa de Corzo, Tonalá, Padre Piedra, e Izapa, con influencia olmeca; Edzná, Xicalango, Tixchel y Santa Rosa Xtampak (Campeche); Yaxuná, Acanceh, Dzibilchaltún (Yucatán); Chalchuapa (El Trapiche, Casa Blanca, Laguna Cuzcachapa, La victorias y Bolinas) en el departamento de Santa Ana de El Salvador; Kaminaljuyú en el sur de Guatemala. Los pobladores de este último asentamiento controlaron las relaciones comerciales de la zona con el resto de Mesoamérica hasta que fueron invadidos hacia el año 400 dC, por guerreros provenientes del centro de México, de la poderosa ciudad de Teotihuacan, cuya influencia militar y cultural se dejó sentir desde entonces en todo el ámbito maya.







• Período Clásico


También llamado Periodo Teocrático, abarca desde los años 320 a 987 dC aproximadamente. Recibe este nombre porque en un principio se creyó que fue el grupo sacerdotal el que detentó el poder político y que toda la vida económica, social y cultural se desarrolló en torno a la religión. consecuencia una fuerte estratificación social. Las zonas arqueológicas más conocidas de este periodo son: Tikal, Uaxactún, Piedras Negras, Cancuén, Dos Pilas, Machaquilá, Aguateca, Palenque, Yaxchilán, Kankí,Bonampak, Quiriguá, Tulum, Edzná, Oxquintok, [[Ceibal[[, Xamantún, Copán, Yaaxcanah, Cobá, El Cedral, Ichpaatún, Kantunilkín, Kuc (Chancah), Kucican, Las Moras, Mario Ancona, Muyil, Oxlakmul, Oxtancah, Oxhindzonot, Pasión de Cristo, Río Indio, San Antonio III, Nohkuo Punta Pájaros, San Manuel, San Miguel, Punta Molas, Tamalcab, Templo de las Higueras, Tupack, Xlahpak, Tzibanché y Kohunlich. Los dos principales centros de la zona del Petén son Uaxactún y Tikal. Uaxactún (889 dC), localizado varios kilómetros al sur de Tikal, tiene el templo maya más antiguo que se conoce en la región, y es el primer lugar en donde se observó la existencia de la bóveda falsa. Tikal (292 adC-869 dC), enclavado en el corazón de la selva muestra una gran influencia teotihuacana y llegó a poseer 40 mil habitantes en su momento culminante. Este centro dependía de una complicada red comercial y se encontraba enclavado en un lugar estratégico, entre dos sistemas fluviales que iban al Golfo de México y al mar Caribe. Copán, en Honduras, cuyo esplendor se dio hacia el año 736 dC, fue el centro científico del mundo maya, en donde la astronomía se perfeccionó al punto de determinar la duración del año tropical, de crear las tablas de eclipses y de idear una fórmula para ajustar el calendario, más exacta que la usada en la actualidad. Cien años después de la destrucción de Teotihuacan, los centros mayas entraron en crisis, se despoblaron, y sus ciudades fueron invadidas por la selva, que anonciba la desaparición del pueblo maya.



Tikal :




Templo de Palenque :




Palenque :





• Período Posclásico


Abarca los años 1000-1687 dC Una vez abandonados los centros ceremoniales mayas del periodo clásico, la fuerza generadora de esta época va a ser una corriente migratoria identificada étnicamente con los mayas arraigados en la región, que traía consigo una cultura mestizada de fuerte contenido náhuatl.

El territorio del que provenían los putunes era el delta de los ríos Usumacinta y Grijalva, una región de ríos, riachuelos, lagunas y pantanos en donde predominaba el transporte acuático. Esto hizo de los putunes unos excelentes navegantes y mercaderes, que controlaban las rutas marítimas comerciales alrededor de la península de Yucatán, desde la Laguna de Términos en Campeche hasta el centro de Sula en Honduras.

De esta época datan las influencias toltecas en el arte y la arquitectura mayas.

Hacia el año 1000, Chichén Itzá formó una alianza con los cocomes de Mayapán y los xiu de Uxmal. Dicha alianza es conocida con el nombre de Confederación o Liga de Mayapán, rota en 1194 por Hunacc Ceel, líder de los cocomes. Las hostilidades desembocaron en la derrota tanto de los itzaes como de los xiu. El auge de Chichén-Itzá y de sus gobernantes maya-toltecas terminó en caos hacia fines del siglo XIII. Los itzaes abandonaron su ciudad y se dirigieron a las selvas desiertas del Petén. Allí, en el lago Petén-Itzá, fundaron una nueva población localizada en la isla de Tayasal.

La supremacía de Mayapán llegó a su fin hacia 1441, cuando el líder xiu de Uxmal, Ah Xupan Xiu, la destruyó masacrando a la familia real cocom. Durante su apogeo, Mayapán llegó a tener hasta 12 mil habitantes. Era una ciudad fortificada, rodeada de una muralla de piedra. Se pueden ver en su arquitectura claras influencias toltecas.

En el Petén, Tayasal de los Itzáes, Zacpetén de los Ko’woj y Queixil de los Yalnain, fueron las últimas ciudades Mayas y Mesoamericanas en ser conquistadas, en el 1697 DC, para el conquistador Hernán Cortés en 1542.

Kukulkán es el nombre Maya de Quetzalcóatl, personaje importante en el Período Posclásico de los mayas.





FUENTE: http://culturamaya.unblog.fr/

miércoles, 5 de noviembre de 2014

La Cultura Maya




INTRODCCION



Los mayas fueron un pueblo sedentario que se ubicaba geográficamente en el territorio del sur de México, Guatemala y otras zonas de América Central. Es especialmente importante su presencia e influencia en los territorios de las actuales Guatemala y Belice, con una rica historia de unos 3.000 años. Los antiguos mayas fueron una de las culturas mesoamericanas precolombinas.

Los mayas contruyeron grandes templos y grandes ciudades como Nakbé, San Bartolo (en el norte del Petén), Tikal, Palenque, Copán, Calakmul, así como Uaxactún, Piedras Negras. Los monumentos de las mayas más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos.

En esté blog, vamos a presentar la cultura maya en differentes rúbricas que son : La Historia Maya, La Religión, Las Artes, La Arquitectura, Las Matemáticas, y para terminar La Decadencia de la cultura maya. También, ponemos enlaces externos para mejor conocer la cultura maya.











La Arquitectura

Durante esta época de la cultura maya, los centros del poder religioso, comercial y burocrático crecieron para convertirse en increíbles ciudades como la preclásica El Mirador, la mayor del clásico Tikal y las post clásicas Chichén Itzá y Uxmal. Debido a sus muchas semejanzas, así como a sus diferencias estilísticas, los restos de la arquitectura maya son una clave importante para entender la evolución de su antigua civilización.

Según Geoge F. Andrews existen diferentes estilos arquitectónicos definidos; a continuación presentamos una síntesis de dichos estilos.1.-Sudoriental: Con gran cantidad y calidad de monumentos labrados e inscripciones jeroglíficas. Los edificios son de muros muy anchos, cuartos estrechos con falsos arcos mayas escalonados y fachadas cubiertas en parte por esculturas en piedra y estuco. Ejemplo: Copán, en Honduras; Tazumal y San Andrés, en El Salvador.





2.-Petén central: De pirámides muy inclinadas, templos con cresterías huecas y altas sobre cuartos traseros, palacios de dos plantas con anchos muros, cuartos angostos y falsos arcos mayas bajos. Ejemplo: Tikal, en Guatemala





3.-Usumacinta: Edificios tipo templos en elevaciones naturales (no plataformas piramidales) anchos muros, cuartos angostos, altos falsos arcos mayas y cresterías de doble muro con nichos. Ejemplo: Yaxchilán, en México.

.



-Noroccidental: Edificios con elegantes esculturas en estuco y piedra labrada. Edificios pequeños con grandes cuartos y altos falsos arcos mayas. Los vanos (espacios huecos en los muros) son anchos, dando a los interiores luz y ventilación. Ejemplo: Palenque, en México.







5.-Río Bec: Edificios de torres paralelas, esquinas redondeadas y escaleras simbólicas (las escaleras son casi verticales e imposibles de subir. El templo tiene como puerta una simple hendidura). La decoración incluye máscaras de forma animal y diseños geométricos. Ejemplos: Becán, Xpuhil y Chicanná, en México.





6.-Chenes: Aquí se encuentran elementos semejantes en los estilos Río Bec y Puuc. Sus edificios tienen fachadas en tres partes y las decoraciones forman máscaras de animales en las puertas. También utilizaban piedras salientes sobre las molduras para colocar estatuas, cresterías de un muro, máscaras de Chaac. Ejemplos: Hochob y El Tabasqueño, en México.





7.-Puuc: El estilo temprano muestra puertas múltiples formadas por columnas, vanos estrechos y acabados burdos. Ejemplos:Kabah, México. En el estilo tardío los acabados son mejores y muy refinados, la decoración en la parte superior del edificio incluye diseños geométricos, máscaras de Chaac en esquinas y puertas Se caracteriza por preferir la construcción de edificios alargados a los altos y por la construcción de palacios de muchos cuartos. Ejemplos: Sayil y Uxmal, en México.







8.-Planicies noroccidentales; Con dos estilos arquitectónicos: el estilo Maya Chichén muestra semejanzas con el estilo Puuc tardío. El Maya Tolteca incluye pirámides-templo, patios con columnas, patios-galerías y plataformas de Venus. La decoración utiliza serpientes, águilas, Chac Mool, jaguares y diseños florales. Ejemplo: Chichén Itzá, en México.





9.-Costa oriental: Muestra sitios arqueológicos pequeños, figuras del Dios Descendente, nichos y perfiles humanos entre las cornisas de las esquinas. Las esquinas de los edificios muestran muros inclinados hacia fuera. Ejemplo: Tulum, en México.






Fuente: http://culturamaya.unblog.fr/

miércoles, 29 de octubre de 2014

Música modernista

La música modernista se refiere a la música de la tradición europea escrita (o música clásica), elaborada aproximadamente entre 1910 y 1975.Fue precedida por la música del romanticismo ypostromanticismo, y sucedida por la música clásica contemporánea. El momento exacto en el cual terminó el modernismo e inició la música contemporánea, es todavía motivo de debate entre los expertos. En ocasiones se le equipara la música modernista con la música del siglo XX aunque esta última abarca un tiempo cronológico en lugar de un período estético. La música modernista está basada en los valores filosóficos y estéticos del modernismo al cual tienen como principio principal la ruptura con la tradición, y la permanente innovación. Debido a esto está estrechamente ligada al vanguardismo. A diferencia de los períodos anteriores, prácticamente todos los compositores de este período participaron en varios movimientos musicales diferentes, ya sea simultáneamente o por etapas.


Se da el nombre de modernismo a una serie de movimientos basados en el concepto de que, siendo el siglo XX una época de fundamentales cambios sociales y tecnológicos, el arte debe adoptar y desarrollar estos principios como fundamento estético. El modernismo toma el espíritu progresista de fines del siglo XIX y su apego por el rigor del avance tecnológico, por lo que lo despega de las normas y formalismos del arte de la época y la tradición. De esta manera la característica principal del modernismo es la pluralidad del lenguaje, entendiendo que ningún lenguaje musical en particular asumió una posición dominante.

Técnicamente hablando el modernismo musical tiene tres características principales que lo distinguen de las períodos anteriores:
La expansión o abandono de la tonalidad.
El uso de las técnicas extendidas.
La incorporación de sonidos y ruidos novedosos eFuturismo

El futurismo fue uno de los movimientos iniciales de vanguardia en la Europa del Siglo XX. Esta corriente artística fue fundada en Italia por el poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti, quien redacta elManifiesto Futurista, y lo publica el 20 de febrero de 1909 en el diario Le Figaro de París.

Este movimiento buscaba la ruptura con las tradiciones artísticas del pasado y los signos convencionales de la historia del arte. Intentó enaltecer la vida contemporánea, esto por medio de dos temas principales: la máquina y el movimiento. El futurismo recurría a cualquier medio de expresión; artes plásticas, arquitectura, poesía, publicidad, moda, cine y música; con el fin de construir de nuevo el perfil del mundo.

Los primeros trabajos futuristas en el campo de la música empezaron en 1910, mismo año en que se firma el Manifiesto de los músicos futuristas. Los principales compositores futuristas fueron los italianosFrancesco Balilla Pratella y Luigi Russolo. Russolo concibe en este manifiesto El arte de los ruidos de1913, como una consecuencia a los estudios previamente realizados por Pratella. La «música de ruidos» fue posteriormente incorporada a las performances, como música de fondo o como una especie de partitura o guía para los movimientos de los intérpretes, además inventó una máquina de ruido llamada Intonarumori o "entonador de ruidos", que fue duramente criticada en su época. Entre sus obras más significativas destaca Los Relámpagos de 1910.Russolo fue el antecedente de la música concreta, un lenguaje sonoro en el cual se utilizaba cualquier sonido, fuese este uno producido por la naturaleza o por la técnica (técnica gutural, fuesen palabras o un lenguaje inarticulado).en la composición.





Crisis de la tonalidad y atonalismo




Los primeros antecedentes de la música europea sin un centro tonal se encuentran en Franz Liszt con su Bagatella sin tonalidad de 1885, período que ya se hablaba de una "crisis de la tonalidad". Esta crisis se generó a partir del uso cada vez más frecuente de acordes ambiguos, inflexiones armónicas menos probables, y las inflexiones melódicas y rítmicas más inusuales posibles dentro de la música tonal. La distinción entre lo excepcional y lo normal se hizo más y más borrosa, y como resultado, se produjo un aflojamiento concomitante de los enlaces sintácticos a través de los cuales los tonos y armonías habían sido relacionados entre sí. Las conexiones entre las armonías eran inciertas, las relaciones y sus consecuencias se volvieron tan tenues que apenas funcionaban en absoluto. A lo sumo, las probabilidades del sistema tonal se habían vuelto demasiado oscuras; en el peor de los casos, se estaban acercando a una uniformidad que proporcionan pocas guías para la composición o la escucha. A principios del siglo XX compositores como Claude Debussy, Aleksandr Skriabin, Béla Bartók, Paul Hindemith, Sergei Prokofiev, Carl Ruggles, Igor Stravinsky y Edgard Varèse, escribieron música que se ha descrito, total o parcialmente, como atonal. Aleksandr Skriabin realizó un particular estilo de impresionismo y atonalidad, basando

obras como Mysterium, Poema del éxtasis o Prometeo: el poema de fuego en un acorde por cuartas y tritonos llamado "acorde místico", muy alejado de los habituales acordes de tríada formados por intervalos de tercera.

La primera fase del atonalismo (antecesora del dodecafonismo), conocida como "atonalidad libre" o "cromatismo libre", implicó un intento consciente de evitar la armonía diatónica tradicional. Las obras más importantes de este periodo son la ópera Wozzeck (1917-1922) deAlban Berg y Pierrot Lunaire (1912) de Arnold Schoenberg. El primer período de piezas libremente atonales de Schoenberg (de 1908 a 1923), tienen a menudo como un elemento integrador a una célula interválica que, además de la expansión se puede transformar en una fila de tonos, y en el que las notas individuales pueden "funcionar como elementos fundamentales, para permitir la superposición de estados de una célula básica o la interconexión de dos o más células básicas". Otros compositores en Estados Unidos como Charles Ives, Henry Cowell y más adelante George Antheil, produjeron música impactante para la audiencia de la época por su desprecio de las convenciones musicales. Combinaron frecuentemente música popular con aglutinación o politonalidad, extremas disonancias, y una complejidad rítmica en apariencia inejecutable. Charles Seeger enunció el concepto de contrapunto disonante.






MENSAJES Autor: GUILLERMO RAUL


lunes, 20 de octubre de 2014

Palabras, sonidos y silencios. Programa de radio

  GUILLERMO RAUL         


Palabras, sonidos y silencios. Programa de radio No se pierdan Palabras, sonidos y silencios el programa de creatividad, cultura y debates imperdibles. Los días Jueves de 20 a 22 hs. Nos puedes escuchar por conexiong21.com.ar desde Bahia Blanca, Argentina.
...

CONDUCEN:  Guillermo Raul y Emanuel Guido



                  LOS ESPERAMOS

El filósofo francés André Comte-Sponville presenta en Madrid «Ni el sexo ni la muerte.




Llaman la atención los calcetines blancos, a juego con el pelo, bien plantado en una cabeza tan proporcionada como su interior, a juzgar por lo que escribe y por lo que dice. André Comte-Sponville es alto y, aunque se contiene con una cordura muy francesa que no excluye la coquetería, guapo, y lo sabe. No se engaña. Habla con un timbre lleno de modulaciones, con seguridad, mirando a los ojos de su interlocutor, sacándole al francés todas sus inflexiones, pero sin recrear la suerte. Sin que dé la apariencia de escucharse, sino de explotar a conciencia las posibilidades de la sintaxis francesa. Élisabeth Perelló Santandreu hizo las labores de traductora.



«El futuro es de la mujer, porque humaniza al hombre» No es blando ni busca la complicidad del otro por la vía de la piel, sino de la inteligencia, aunque en «Ni el sexo ni la muerte. Tres ensayos sobre el amor y la sexualidad» (editorial Paidós) pone toda la carne en el asador. Se atreve a pensar no solo a partir de sus filósofos más queridos (un olimpo razonable coronado por Montaigne, pero acompañado por Spinoza, Epicuro, los estoicos..., además de Claude Lévi-Strauss, Marcel Conche y Clément Rosset, y muchos poetas), sino de su propia experiencia vital. Asegura que «el sexo es una escuela de humildad, sobre todo para el hombre. Porque el sexo del hombre es desobediente por natuaraleza», y está convencido de que «el futuro es de la mujer, porque humaniza al hombre».

Nacido en París en 1952, es uno de los filósofos franceses más brillantes y queridos, y no solo dentro del hexágono. Practica con donosura una de las más amables exigencias de José Ortega y Gasset: la claridad como cortesía del filósofo. No solo se le entiende, sino que se paladea la prosa de este profesor de la Universidad de La Sorbona. Casi todos sus provocadores y estimulantes libros han sido publicados en España por Paidós, entre ellos «La felicidad desesperadamente»; «El capitalismo, ¿es moral?»; «Pequeño tratado de las grandes virtudes»; «El alma del ateísmo»; «Montaigne y la filosofía», y «El placer de vivir».



«La filosofía nos enseña a vivir, a vivir mejor» Una entrevista es un intento de conocimiento del otro en un lapso determinado de tiempo, casi siempre demasiado breve. Esta se celebró una suave mañana de otoño en el Instituto Francés de Madrid, y pretende animar a leer a Comte-Sponville, porque la mejor forma de conocerle es a través de sus libros. Son una invitación a pensar, y a vivir desesperadamente, no en vano está convencido de que la filosofía nos enseña a vivir, «a vivir mejor».

¿Qué pretende conseguir con sus libros: conocer el mundo y la naturaleza humana, hacer que otros la conozcan y se conozcan mejor a sí mismos, darse a conocer a usted mismo?

Supongo que en parte todas esas razones. Pero para conocer el mundo no hace falta la filosofía. Para conocer la naturaleza que nos rodea están las ciencias naturales. Para conocer la naturaleza humana están las humanidades. Pero para saber qué hacer con todas ellas, para saber cómo vivirlas, está la filosofía. Yo creo que una vez que adquirimos los conocimientos a través de las ciencias tanto naturales como humanas hay que saber qué hacer con ellas y cómo vivirlas, y la filosofía nos enseña a vivir, a vivir mejor.

¿Qué le llevó a escribir «Ni el sexo ni la muerte. Tres ensayos sobre el amor y la sexualidad»?

Sobre el amor he escrito mucho y los filósofos han escrito mucho. Yo ya había escrito muchas cosas y pronunciado conferencias sobre el amor. En filosofía se ha publicado mucho sobre el amor, pero nunca había escrito nada sobre el sexo, y cuando buscas bibliografía entre los filósofos apenas encuentras nada sobre el sexo. Entonces me pregunté cómo era posible que hubiera tanto escrito sobre el amor y tan poco sobre el sexo. Esa asimetría me atrajo. Quise unir ambos asuntos y preguntarme qué tenía que ver el uno con el otro.

¿Era el mismo antes de escribirlo? ¿Será uno el mismo después de leerlo?

No creo que haya cambiado después de este libro. Uno cambia menos a mis años que cuando se es más joven, pero lo que sí puede haber cambiado es la forma en la que veo el sexo. Hemos vivido veinte siglos, en la Europa cristiana, en los que la religión nos ha hecho pensar que el sexo era malo, algo negativo. Esto afortunadamente ya no es así y ya no lo creemos. Lo que ocurre es que hemos pasado al otro extremo. A partir de los años sesenta y setenta del siglo XX hemos pasado a pensar que el sexo no tiene ninguna importancia, que es como tomarse un café. Hemos pasado de la demonización a la banalización del sexo. Escribiendo este libro he descubierto que el sexo es amoral, es animal, y por eso es tan bueno. Este libro me ha ayudado a tener conciencia de esto y a aceptar esta parte amoral y animal, y espero que ayude a los lectores a aceptarlo.



«Hemos pasado de la demonización a la banalización del sexo» Este libro no es un manual al uso. No es desde luego un libro de auto-ayuda. No se puede resumir en una entrevista. Hay que leerlo, y pensarlo, si se quiere entenderlo, y sacarle partido, pero ¿por qué animaría a leerlo a quien le da miedo la filosofía?

Desde luego es un libro de filosofía, no es un libro de autoayuda ni de psicología, porque me parece que la filosofía es mucho más interesante, entre otras razones porque en filosofía también se reflexiona sobre la psicología. Tal vez yo no sea el más indicado para decirlo, pero animaría a leer este libro a quien sienta miedo de la filosofía diciendo que en él se explican las cosas de forma clara y desde luego no es lo que a veces pensamos que es un tratado filosófico, lleno de jerga, sino que intento que sea lo más comprensible posible. No se dirige a unos profesionales de la filosofía sino al público en general para que reflexione.

¿En qué medida se convirtió usted y sus experiencias sexuales y amorosas en objeto de estudio, o prefirió fiarse más de las deducciones y conclusiones de Platón, Aristóteles, Spinoza, Schopenhauer, Nietzsche, Rilke y, sobre todo, de Montaigne?

Yo diría que ambas cosas. Obviamente mi experiencia amorosa, personal, me ha ayudado a ver que el amor, el enamoramiento, no dura toda la vida. El que te diga que después de treinta años de matrimonio sigue tan enamorado como el primer día es que miente. No es así. Pero también veo que yo por mi experiencia personal soy mucho más feliz en matrimonio que solo. Me alegro de mi situación, y esto me da alegría en la vida. Pero para ello, para decir también que el amor no dura puedo –como hace el poeta Louis Aragon, resumiendo el pensamiento de Platón– decir que no hay amor feliz, porque una vez que estás en presencia de la persona que amas ya la tienes, y desaparece el amor. Por eso cito a Schopenhauer, porque se puede ir de Platón a Schopenhauer, del enamoramiento al tedio, pero también se puede optar por ir de Aristóteles a Spinoza, que hablan del goce del amor, de la alegría que da la presencia del otro, del ser amado, de la pareja. En cuanto a la sexualidad me di cuenta de que la razón por la que los filósofos no escribían sobre ella es porque en realidad los filósofos escriben sobre el espíritu, el pensamiento, y la sexualidad es lo más corpóreo que tiene el ser humano. Los filósofos escriben sobre la moral, y la sexualidad es lo más amoral, lo más animal que tenemos. Por lo tanto vemos esta dicotomía entre amor y sexo. Pero también el hecho de que la moral defienda la dignidad de la persona, el respeto, el no tratar –como defiende Kant– a la persona como un medio sino siempre como un fin, no como un objeto. Y sin embargo en la sexualidad no se respeta a la persona, no se respeta la dignidad de la persona, se trata a la persona como a un objeto, y se apela al instinto más corpóreo, más animal, más carnal del ser humano... Tratar al otro como un medio o entregarse a él como una bestia, ¡qué bueno es! De hecho vemos que los animales no son eróticos cuando hacen el amor, porque lo hacen de forma inocente, porque no son inmorales. De ahí que el sexo sea tan extraño. No es que sea inmoral amar, sino que el amor nos libera de la moral.



«El que diga que después de 30 años de matrimonio sigue enamorado, miente» A los filósofos les cuesta mucho hablar de la sexualidad humana, y hay mucho pudor a la hora de hablar de la sexualidad personal. Pero hay una corriente en la literatura francesa que exhibe de forma bastante obscena su visión de la sexualidad incluso de forma autobiográfica, como en los casos de Colette, Catherine Millet y Michel Houellebecq... ¿Qué le parece este contraste entre los filósofos y los novelistas?

El punto de vista no es el mismo. La filosofía no ha ahondado en ese tema porque la filosofía siempre busca una verdad general, casi universal. Una verdad que se refiriera solo a mí no sería filosofía. La verdad que yo encuentro para mí debe servirle a todos, a la humanidad. Y sin embargo en la literatura ocurre lo contrario, y sobre todo si es autobiográfica. Lo que interesa es la verdad de un individuo, y esa no es la mía. ¿Por qué me interesa leer tu diario? Porque tu verdad no es la mía, y eso es lo que me interesa conocer. De los autores que cita, Colette, a la que yo estimo mucho, es bastante más púdica que Catherine Millet o Michel Houellebecq. Yo me alegro de que Millet o Houellebecq hayan escrito sus libros. Me parecen interesantes y por eso los he leído. Ahora bien, yo no tengo el menor interés en contar mi vida sexual particular, sobre todo porque el contar tu vida sexual implica contar la vida sexual de aquellos con los que tienes relaciones sexuales. Si contara la forma en la que yo hago el amor contaría la forma en que mi mujer hace el amor, y desde luego no me veo habilitado ni con el derecho de contar cómo hace el amor mi mujer.

Dice que «la sexualidad no es inocente», que por su origen es «el más animal de nuestros placeres» y por su objeto «el más humano», ¿cómo hacerla moralmente aceptable?

La forma de hacer que algo tan amoral, casi inmoral, como la sexualidad sea aceptable moralmente es que tienen que estar presentes tres elementos fundamentales: la libertad, la igualdad y la reciprocidad. Si yo le falto al respeto a mi mujer cuando hago el amor con ella, ella debe poder faltarme también al respeto a mí. Esto es la reciprocidad. Claro que hay que tener también en cuenta que si la forma en que haces el amor a tu mujer es demasiado respetuosa no creo que tu mujer quede satisfecha, y no creo que tú quedes también satisfecho. Yo debo tener la libertad de asumir mi lado más animal, más salvaje, pero también mi mujer debe tener la libertad de asumir su lado más animal. Eso es justamente lo que pensaba Kant, aunque no sepamos casi nada de su vida sexual, de quien presumimos una vida sexual bastante pobre (no estaba casado, no se le conocieron amantes). Por el contrario, lo más opuesto a este marco, a esa triple condición, es la violación, en la que no están presentes ni la libertad, ni la igualdad, ni la reciprocidad. En grado algo menor también se situaría la prostitución, porque aunque se trate de una relación consentida entre dos adultos, si se trata de alguien libre, que no esté a las órdenes de un proxeneta, no estarían presentes ni la reciprocidad ni la igualdad. Estos elementos son necesarios para que la sexualidad sea aceptable. Además habría que considerar la cuestión de la poligamia, en la que puede haber libertad, pero no igualdad ni reciprocidad, porque el polígamo puede tener varias mujeres, pero cada mujer sólo lo tiene a él.



«Si tu forma de hacer el amor es muy respetuosa, ella no quedará satisfecha» Las madres y las mujeres captan buena parte no sólo de su atención sino de su admiración. Citando a Rilke dice que «las mujeres parecen haberse transformado en personas más humanas que los hombres». ¿Por qué?

Una humanidad que se feminiza es una humanidad que se humaniza. Como digo en mi libro, en cierta medida a modo de provocación, el amor es una invención de la mujer. Una humanidad exclusivamente masculina abandonaría el amor. Son las mujeres y las madres las que nos enseñan a amar. Como señaló Freud, la primera historia de amor, tanto para el niño como para la niña, es con la madre. La parte femenina de la mujer ha jugado y juega un papel decisivo en cuanto a la humanización del hombre, el devenir humano de la humanidad. Sí, efectivamente, yo creo que las mujeres y las muchachas son más humanas. Si este mundo fuera solo de hombres hubieran bastado la guerra y el sexo, y tal vez el fútbol. Pero a las mujeres esto no les bastaba y entonces tuvieron que inventar el amor. Antes que como amantes o como amigas, las mujeres han inventado el amor por ser madres, y luego se lo han enseñado a los hombres, y estos se han ido humanizando, aprendiendo el amor. Algunos lo interpretan tan bien que parece natural para ellos, pero desde luego es gracias a las mujeres que la sociedad se haya feminizado estos últimos años, han logrado una sociedad más humana. El futuro desde luego es de la mujer porque humaniza al hombre y esto, la humanización, es el futuro del género humano.



«El amor es una invención de la mujer» Siguiendo a Nietzsche señala que «los cristianos demonizaron la sexualidad» y de esa manera «se hicieron más prisioneros de ésta. Envenenaron a Eros». ¿Nos hemos liberado los cristianos europeos de ese estigma, o todavía envenena nuestra vida sexual?

El que cite el texto de Nietzsche no quiere decir que esté totalmente de acuerdo con él. Yo me defino como un ateo fiel, ateo porque no creo en Dios, pero fiel porque reconozco la validez de muchos valores cristianos. Puede ser que la Iglesia o una parte de ella en un momento dado haya envenenado la sexualidad, pero desde luego en ningún texto sagrado se dice que la sexualidad sea mala. La Biblia no dice nada contra el sexo, y el Antiguo Testamento dice «creced y multiplicaos». Para crecer y multiplicarnos tenemos que hacer el amor, para tener hijos. Sin embargo pienso que podemos llegar al mismo error al que llega Nietzsche a veces, que es el de banalizar la sexualidad, y así hacen los nietzscheanos. Yo creo que la sexualidad está limitada por nuestra moral, por ser como decía antes amoral. Esto hace que sintamos esta atracción por ella. Cualquier cultura, cualquier sociedad, incluso aquellos pueblos que viven desnudos, se esconden siempre para hacer el amor. En ningún pueblo se hace el amor delante de los otros. Como se ve también en el Génesis, cuando se habla del pecado, que todos interpretamos como el acto sexual, lo primero que ocurre cuando Adán y Eva pecan es darse cuenta de que están desnudos, y se empiezan a avergonzar de esta desnudez. Es gracias al pudor que la desnudez se vuelve erótica. Esto es la erotización del sexo, y de hecho creo que la virtud es la mayor erotización del sexo. Si aquí estuviéramos desnudos nos sentiríamos incómodos, avergonzados. Sin embargo no hay ninguna razón para ello. El cuerpo no es inmoral. Cuando vemos a los animales esto no ocurre. Cuando ves a dos chimpancés en el zoo desnudos haciendo el amor no sienten la menor incomodidad.



«Si este mundo fuera solo de hombres bastaría la guerra, el sexo, y tal vez el fútbol» Dice que «la sexualidad no es en absoluto un pasatiempo inocente» y que las religiones «que no se fían de ella, quizá no se equivoquen del todo». ¿Por qué? ¿Ha encajado algo la Iglesia católica de la revolución sexual? ¿Podrán liberarse las mujeres musulmanas sin que salte en pedazos su doctrina?

Son varias preguntas. El Corán, en realidad, no está especialmente en contra del sexo, más bien al contrario. Es bastante liberal en cuanto al sexo. Lo que pasa es que los musulmanes tendrán que abandonar la poligamia, porque no es recíproca, no es igualitaria. Lo digo por el bien de ellos, no por mí. Deberán hacerlo por sí mismos. Algún día deberá desaparecer, y estoy seguro de que algún día desaparecerá. Tardará tiempo, pero algún día llegará. Ahora bien, cuando se habla de la desconfianza de las religiones hacia el sexo yo creo que es porque todas las religiones han visto que el sexo tenía una parte –sobre todo la masculina– oscura. En toda la religión ven en el sexo algo inquietante, que no tenga nada de moral. Pero ese no es un motivo para renunciar a la sexualidad. No hay más que entrar en internet y ver las películas porno, que dan pruebas de violencia, estupidez, vulgaridad y misoginia, que es el odio a la mujer. Esa clase de sexo, el porno, se parece mucho al odio. Hay que ser conscientes de esa tensión constante entre moral y sexualidad. Lo que tiene que hacer el ser humano es aportar moralidad al sexo, que por definición es amoral.

Dice que coincide «con Feuerbach en algo que Freud, desde otra perspectiva, confirmará: no hay amor sin sexualidad, ni moral sin amor». Una afirmación provocadora que me gustaría que volviera a elaborar en voz alta.

Está en el origen de nuestra vida biológica y afectiva. No hay amor sin sexualidad porque partimos de la base de que para el amor tiene que existir el deseo, la libido, como decía Freud, y este deseo desemboca en el amor. Un amor sin sexualidad efectivamente existe cuando se trata del amor a los hijos, pero ese es un amor sublimado, es decir, que va más allá de la sexualidad. Y no hay moral sin amor, por otra parte, porque la moral es la disminución del egoísmo y ese es el amor que sentimos por nuestros hijos. La humanidad no podría existir sin sexualidad, las funciones biológicas hacen que hagamos el amor y tengamos hijos, pero también no existiría humanidad sin moral porque la moral y el amor son lo que nos hace humanos, lo que nos humaniza.



«No hay amor sin sexualidad porque para el amor tiene que existir el deseo» De la mano de su querido Montaigne anota que «el amor de un arriero resulta con frecuencia más aceptable que el de un hombre honorable», a lo que agrega que el sexo «es una lección de humildad para los intelectuales». ¿En qué sentido?

El hombre más inteligente del mundo puede ser un amante mediocre. Lo que quiero decir con esto es que puedes ser el ser más brillante, más inteligente, más culto y sin embargo no valer nada como amante. Freud decía que cualquier mozo de cuadra podía sexualmente valer más que un genio con una mente prodigiosa. En sus escritos Montaigne solía decir que cuanto más rústico o menos sofisticado mejor amante se era. Yo no sé si eso es así. No he elaborado estadísticas al respecto, pero desde luego el sexo es una escuela de humildad, sobre todo para el hombre, porque el sexo del hombre es un órgano desobediente. En la cama los mujeres pueden hacer lo que quieran, son libres. Como se suele decir, las mujeres en la cama hacen lo que quieren, el hombre hace lo que puede. De ahí esta lección de humildad. Por esta razón el sexo es tan placentero, por esta fragilidad que siente el hombre. Y esto es algo que tenemos que aceptar.



«El sexo del hombre es un órgano desobediente» En un momento dado dice: «preferiría que Dios existiera (¿quién no preferiría que el amor fuera más fuerte que la muerte?), y ésta es una de mis razones para no creer: un deseo como éste es demasiado comprensible para no ser sospechoso de ser una ilusión». ¿Por qué el avance de la ciencia y del conocimiento no han reducido la capacidad de persuasión de las religiones?

Primero habría que decir que eso no es del todo cierto. El avance de la ciencia sí ha dado lugar a una reducción de la capacidad de persuasión de las religiones. De hecho el ateísmo ha crecido aquí en Europa, y también en Estados Unidos está creciendo mucho, aunque también es verdad que allí partía de un nivel mucho más bajo. Pero la verdad es que hay ahora menos creyentes en Estados Unidos gracias a la ciencia. Por otra parte, respecto a la religión, a todos les gustaría pensar que el amor es más fuerte que la muerte, que hay una vida más allá. Pero cuando observo que todo lo que me cuenta la religión es tan deseable eso me lleva precisamente a desconfiar, porque me doy cuenta de que representa en realidad lo que deseo. Y no puede ser así. La religión es una forma de adecuarse a los deseos de la gente, de generar una ilusión. Desde el punto de vista intelectual no puedes creer en estas ilusiones, tenemos el deber de querer conocer la verdad, aunque sea dura. Pero parece ser que desde el punto de vista social funciona mejor la ilusión.



«La religión es una forma de generar una ilusión» Al final de «La felicidad, desesperadamente» dice: «No se trata de prohibirse esperar, ni de esperar la desesperación. Se trata, en el orden teórico, de creer un poco menos y de conocer un poco más. En el orden práctico, político o ético, se trata de esperar un poco menos y de actuar un poco más. Por último, en el orden afectivo y espiritual, se trata de esperar un poco menos y de amar un poco más». ¿Es la esperanza uno de los grandes opios de nuestro tiempo?

Sí, la esperanza es uno de los grandes opios de todas las épocas. Lo que nos hace vivir es el deseo, la voluntad. La voluntad de acción. La esperanza no depende de nosotros. No la podemos alcanzar. Yo propongo que la esperanza, como ha escrito Spinoza, viene acompañada del temor. Por ejemplo, esperas gozar de buena salud, es decir, que temes enfermar. Me dirás ¿qué vamos a hacer?: No podemos vivir sin esperanza. Yo propongo que a esto opongamos el deseo que lleva a actuar, es decir, el deseo sí depende de nosotros, la acción depende de nosotros. Podemos actuar en todo lo que depende de nosotros. Hay que amar en vez de esperar ser amado. Yo digo: actuar un poco más y amar un poco más y esperar un poco menos. La sabiduría es vivir sin temor.



«La esperanza es uno de los grandes opios de todas las épocas» La economía no nos sacará de la crisis, ¿lo hará la filosofía, al remover el objeto de nuestro interés, la mirada sobre lo que de verdad importa?

No, no es la filosofía la que nos va a sacar de la crisis. Lo que resolverá la crisis es la política. Claro está que la filosofía, al ser moral, puede tener cierta importancia, pero debemos ver los problemas desde el punto de vista político. Porque la filosofía resolverá nuestras dudas, pero la política es lo que finalmente se aplica a la sociedad.

Retomo también para volver a formulársela esta mañana de noviembre en Madrid una pregunta que figura en la última parte de «La felicidad, desesperadamente»: ¿Es usted un hombre feliz?

Como digo en el libro, depende de los momentos. Claro que puedes decir quiero ser feliz, pero esto no es tan sencillo. Puede ocurrir una desgracia, puedes perder a un hijo y entonces se derrumba tu mundo y ya no puedes ser feliz. La filosofía no es desde luego la píldora para ser feliz, pero lo que sí puedo decir es que la filosofía me ayuda a ser lúcido y por lo tanto me ayuda a ser más feliz.



«La filosofía no es una píldora para ser feliz» ¿Quién es André Comte-Sponville?

Tiene la respuesta delante de usted. Soy un filósofo francés, europeo, de comienzos del siglo XXI. Esta sería la respuesta profesional e intelectual. Pero soy también el padre de mis hijos, soy el compañero sentimental de mi compañera sentimental y el amigo de mis amigos. Tenemos una identidad múltiple. Pero si tuviera que decir algo concreto diría que soy el padre de mis hijos, aunque soy también el hijo de mi padre. Sin embargo, de todos los predicados que me puedo aplicar el más importante, el que más me define, es que soy el padre de mis hijos.