conexiong21.com.ar

martes, 28 de agosto de 2018

Muere Josep Fontana, historiador y maestro de historiadores



Entre sus obras de referencia aparecen 'Por el bien del Imperio. Una historia del mundo desde 1945' y 'La quiebra de la monarquía absoluta (1814-1820)'





El historiador y profesor emérito de la Universidad Pompeu Fabra Josep Fontana ha fallecido hoy en Barcelona a los 86 años de edad, según han confirmado a Efe fuentes editoriales.

Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Barcelona, fue alumno de Jaume Vicens Vives y de Ferran Soldevilla y estaba considerado como uno de los historiadores más prestigiosos de España, con obras de referencia como Por el bien del Imperio. Una historia del mundo desde 1945 o La quiebra de la monarquía absoluta (1814-1820).

Su última obra fue el monumental ensayo El siglo de la revolución (Crítica), donde planteaba que, aunque el último no ha sido un siglo revolucionario, puesto que las propuestas de la Revolución Rusa acabaron derrotadas, sí ha sido "el siglo de la revolución, en la medida en que estas propuestas, en su doble papel de esperanzas para unos y de amenazas para otros, han marcado toda su historia", según explicaba en una entrevista con Efe.

Militante del PSUC hasta principios de los años 80, fue distinguido en su trayectoria con la Cruz de Sant Jordi, en 2006, y también con el Premio Nacional a la Trayectoria Profesional y Artística en 2007.

FUENTE: (http://www.elmundo.es)

Judi Dench completa la terna de Premios Donostia este año en el Festival de San Sebastián



Considerada una de las grandes damas de la escena británica, Judi Dench ha estado nominada siete veces al Oscar.


Danny DeVito: Premio Donostia para un gran actor


La actriz británica Judi Dench será distinguida con el Premio Donostia en la próxima edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, que se celebrará entre los días 21 y 29 de septiembre.

El Zinemaldia ha hecho pública este martes la decisión de conceder este galardón que reconoce la trayectoria de los profesionales del cine a Judi Dench, cuyo nombre se suma así a los del realizador japonés Hirokazu Kore-eda y el productor, director y actor estadounidense Danny DeVito, que serán también Premios Donostia en la 66ª edición del certamen.

La entrega del galardón tendrá lugar el 25 de septiembre en una ceremonia a la que seguirá la proyección de 'Red Joan' (2018), de Trevor Nunn, en la que Dench encarna a una mujer acusada de espiar para el KGB.

Considerada una de las grandes damas de la escena británica, Judi Dench ha estado nominada siete veces al Óscar a mejor actriz (las tres primeras como mejor secundaria y las cuatro siguientes como protagonista) y ganó la estatuilla como mejor intérprete secundaria en 1999 por su interpretación de la reina Elizabeth en 'Shakespeare in Love' (1998). Además posee nueve premios BAFTA y un Globo de Oro, entre otros importantes reconocimientos.

Nacida en York en 1934 dio sus primeros pasos en la interpretación en la Royal Shakespeare Company y entre los años 60 y 80 su carrera se centró sobre todo en el teatro.

Tras su debut en la gran pantalla en 1964, ha trabajado con algunos de los cineastas más reputados del panorama internacional, como James Ivory en 'Una habitación con vistas' (1985), y Kenneth Branagh, con quien ha colaborado en una decena de títulos entre ellos la reciente 'Asesinato en Orient Express', estrenada en noviembre último.

Entre sus papeles más conocidos por el gran público figura el de jefa de espías M en la última saga de James Bond en títulos como 'Goldeneye' (1995), 'Tomorrow never dies' (1997), 'El mundo nunca es suficiente' (2000) y 'Bond' (2002).

Dench fue también la excéntrica abuela de 'Chocolat' (2000), un trabajo que le valió su tercera candidatura al Óscar a la mejor actriz secundaria y otra al Globo de Oro, y dio vida a la escritora Iris Murdoch en 'Iris' (2001), por el que obtuvo su primera nominación a los premios de la Academia de Hollywood como protagonista.

En 2002 trabajó en la adaptación cinematográfica de la obra de Oscar Wilde 'La importancia de llamarse Ernesto', un papel que había interpretado ya en el teatro, y en 2005 rodó 'Orgullo y prejuicio' basada en la novela de Jane Austen y 'Ms Henderson Presents', en la que encarnó a mujer que decide gastar su fortuna comprando un teatro de Londres, que le valió su segunda nominación al Óscar a la mejor actriz en 2006.

Con 'Diario de un escándalo', que protagonizó junto a Cate Blanchett, llegó su tercera nominación a la estatuilla, en 2007, y en 2014 volvió a ser candidata a ese premio por 'Philomena', una película dirigida por Stephen Frears, que relata la historia de una irlandesa que se ve obligada a dar en adopción a su hijo.

En 2012, Dench reveló que sufría una degeneración macular, una enfermedad que puede concluir en ceguera total, por lo que se ve imposibilitada de leer los guiones.

Esta circunstancia no la ha apartado de la profesión, y el próximo año protagonizará el nuevo título de Branagh 'Aremis Fowl' y 'Six Mintues to Midnight', de Andy Goddard.


FUENTE: (http://www.elmundo.es)

jueves, 14 de junio de 2018

FERNANDO BOTERO CON RELATO DE DIANA ANGRA


INVITADO, PERSONA,PERSONAJE : VIRGINIA APGAR


TEMA DE DEBATE: Autoimagen, nuestro espejo interno.

La autoimagen es esa fotografía interna (y con frecuencia falsa), que tenemos de nosotros mismos y que está presente, cada vez que decimos o pensamos “yo soy” o “yo no soy” y es la responsable de decir “yo puedo” o “yo no puedo”.
No permitas que una autoimagen distorsionada y equivocada impida tu felicidad.



“Nuestra autoimagen establece los límites de nuestro éxito personal”. Maxwell Maltz (Escritor Americano

¿Cómo se forma nuestra autoimagen?


Cuando nace un bebé, no sólo no sabe hablar, sino que no tiene consciencia de sí mismo, es decir, no sabe quién es.
Su mundo es su mamá y él es parte de ella.

Poco a poco aprende a hablar y lo hace relacionando las palabras que escucha, con los objetos que le muestran.
La mamá le dice mamila y se la muestra y el bebé aprende lo que es una mamila, después la mamá lo alimenta y el pequeño aprende para que sirve.

Así como aprende lo que significan las diferentes palabras, aprende lo que él es, es decir, adquiere una imagen de sí mismo.

Cuando dice "yo soy", repite lo que papá y mamá dicen de él, cuando platican con otras personas o cuando le dicen "eres..." o "no seas..."
El escucha estas palabras y como son dichas por papá y mamá las cree, nunca las cuestiona y pasan a formar parte de su autoimagen: "yo soy..."

La autoeimagen está compuesta, también, por el resultado de las conclusiones que el bebé saca, a partir de la manera como lo tratan.
Si sus padres u otras personas importantes en su vida lo ignoran, piensa "es porque no me quieren" y concluye, (aunque no con estas palabras) "seguramente no soy digno de ser querido".

Las etiquetas que nos afectan, son aquellas que escuchamos con mucha frecuencia, de las personas que son valiosas para nosotros o que son el resultado de relaciones significativas.

La autoimagen que nos formamos es importante, porque determina nuestra actitud ante la vida.
Si pensamos que somos capaces, nos vamos a sentir motivados para actuar y vamos a tener éxito.
Si creemos que somos incapaces, la mayor parte de las veces ni siquiera lo vamos a intentar y nuestros esfuerzos van a ser relativos y poco exitosos.

El problema es que esas etiquetas que formaron nuestra autoimagen, no son un reflejo real de nosotros.
Sólo muestran la manera de pensar de la gente que fue parte de nuestra vida.

Veamos un ejemplo:
Enrique y Manuel estudian juntos.
Ambos son excelentes alumnos y su principal gusto es leer libros sobre aventuras y ciencia ficción.
Por lo tanto, pasan muchas horas leyendo en su cuarto.

Los papás de Enrique son muy deportistas.
Cada vez que lo ven sentado leyendo, le dicen:
No seas flojo.
Deberías de ser como los demás niños.

Los papás de Manuel son médicos y también les gusta la lectura.
Cuando lo ven leyendo, les da gusto y lo felicitan.

Probablemente al llegar a la edad adulta la autoimagen de Manuel va a ser mejor que la de Enrique.
¿Por qué si ambos niños comparten los mismos gustos y actividades, uno puede tener una autoimagen positiva y sentirse valioso y el otro no?
Porque han sido juzgados y calificados, por los valores personales y las preferencias de diferentes adultos.

FUENTE: (http://www.crecimiento-y-bienestar-emocional.com/autoimagen.html )