conexiong21.com.ar

sábado, 18 de octubre de 2014

André Compte-Sponville



André Compte-Sponville (París, 1952) es uno de los filósofos franceses más brillantes y apreciados tanto dentro como fuera de su país. A partir de los 18 años se declara ateo y empieza a buscar respuestas sobre la religión, Dios y la espiritualidad dentro de la filosofía, concretamente en la tradición materialista. Actualmente es profesor de la Universidad de París – La Sorbonne y colabora en diversos medios franceses como Libération. El 4 de marzo de 2008 fue nombrado miembro del Comité Consultivo Nacional de Ética Francés por el presidente de la República Francesa Nicolás Sarkozy. Es autor de más de una decena de libros: La felicidad, desesperadamente; El amor, las soledad; Invitación a la filosofía; Diccionario filosófico; El capitalismo, ¿es moral?; Pequeño tratado de las grandes virtudes, Impromptus, El alma del ateísmo todos igualmente publicados por Ediciones Paidós.

LA FELICIDAD, DESESPERADAMENTE de André COMTE-SPONVILLE

El día 3 de noviembre el Club de Lectura de Tarde estuvo comentando las impresiones lectoras sobre el libro del filósofo francés André COMTE-SPONVILLE, LA FELICIDAD, DESESPERADAMENTE.

EL LIBRO HA GUSTADO MUCHO porque:

1) Posee un discurso coloquial y sencillo sobre una sola idea: la Felicidad como Objetivo y la Sabiduría como Medio y, a todos, nos ha sido fácil entender y compartir.

2) Es una invitación a la Vida y nos aconseja a valorar lo que tenemos, actuar siempre y a mantenernos alegres y positivos.

3) Deja claro que no esperemos ser felices si nos limitamos a desear lo que no tenemos y no avanzamos en el SABER, ACTUAR Y AMAR.

4) Defiende el Presente… ” Habitar este momento que es el nuestro [...] donde no hay nada que creer [...] y donde no hay nada que esperar, puesto que todo está por hacer y por amar” frente al pensamiento de PASCAL: “No se vive nunca para el Presente: se vive un poco para el Pasado [...] y, mucho, mucho para el Futuro”.

5) Hace énfasis en que lo más importante para la persona es formarse e ir avanzando en la vida en su SER y no en su TENER.

6) Hay que tener constancia que cada uno de nosotros tenemos nuestra idea de Felicidad dependiendo de los condicionantes de cada persona y, sobre todo, de nuestra escala de valores.

7) Es posible ser feliz en cualquier momento y dejar de serlo segundos después. La Felicidad no es absoluta ni eterna sino simplemente posible.

8) Las preguntas formuladas en el libro como colofón a la conferencia del filósofo nos parecen buenísimas y también ofrecen claridad a la visión filosófica del autor.

Todos los porqués estuvieron mezclados:

a) Con opiniones personales de cada tertuliano sobre la idea de la Felicidad.


b) La importancia, o no, de la herencia genética en ver la vida de una forma negativa o positiva.


c) La influencia del entorno educacional y emocional para aprender a ser feliz.


d) En sentirnos satisfechos con nosotros mismos y con la capacidad de elegir su felicidad.

e) La variedad de factores: etapas de la vida, momentos, necesidades…etc., que afectan en la felicidad personal.

En definitiva ha sido gratificante leer un libro en dónde se habla de Filosofía- Sabiduría- Felicidad- Esperanza- Desesperación- Amor y Alegría, con tanta naturalidad y lucidez que nos hace situarnos en un diálogo comprendido con grandes y valorados filósofos.


Para terminar la tertulia se entregó la próxima lectura: Conociendo la obra de..., TOMÁS SÁNCHEZ SANTIAGO. Ha sido seleccionado por la Biblioteca Pública de Zamora y entregado a todos los pertenecientes al Club con una clara finalidad:

INVITAR al escritor a un CAFÉ LITERARIO con todos nosotros y con los que quieran participar, el día 10 de noviembre a las 20:15 en el Salón de Actos de la Biblioteca Pública.

Dicha invitación es muy importante para el Club de Lectura porque vamos a responsabilizarnos del papel dual de “anfitriones” e “invitados”.

Tal solo recordaros que antes del Encuentro con Tomás Sánchez Santiago nos vemos a las 7:15 en la Sala Polivalente de la Biblioteca Pública.




FUENTE: ( http://clubdelecturadetardedezamora.blogspot.com.ar )

miércoles, 15 de octubre de 2014

BIOGRAFIA DE OSCAR WILDE


                                                 BIOGRAFIA DE OSCAR WILDE

El retrato de Dorian Gray





Introducción a El retrato de Dorian Gray

El retrato de Dorian Gray (título original: The Picture of Dorian Gray) es la única novela que publicó en vida el autor irlandés Oscar Wilde.

Acusada de inmoral en su época, esta historia sobre la búsqueda de la eterna juventud a cualquier precio, es considerada hoy uno de los clásicos modernos de la literatura occidental.

La novela supone una revisión del mito de Fausto, que había resucitado a principios de siglo Goethe con su obra de teatro del mismo nombre. El protagonista de la novela, Dorian, desea que su retrato envejezca en su lugar, dejándole a él joven para siempre. Fausto por su lado, vendía su alma al diablo a cambio de conocimiento y poder, siguiendo el tema de la condenación eterna a cambio de bienes terrenales. El personaje de Lord Henry, amigo de Dorian en el libro y que le anima a disfrutar una vida de placeres, jugaría el papel del Diablo, o más bien, de abogado del diablo, llevando a Dorian hacia el pacto manipulando su inocencia e inseguridad, aunque no de manera premeditada.

Otro de los temas principales de la obra es la belleza y el valor de lo aparente. Su título "El retrato de Dorian Gray", sugiere que la novela trata la imagen del hombre, más que al hombre en si mismo. Así, Oscar Wilde plantea cuestiones sobre la verdadera naturaleza y localización de la identidad, y sobre el valor de lo superficial.

Otro de los temas importantes es el hedonismo, representado en la obra por el personaje de Lord Henry y sus discursos, donde establece sus ideas sobre la vida, que considera debe difrutarse al máximo sin preocupaciones. Sus máximos valores son el placer y la belleza.

Esta idea se transmite al principio de la obra a Dorian, y está ligada con el tema de la doble vida. Éste disfruta la libertad que le proporciona el que sus actos solo se reflejen en el cuadro, y Oscar Wilde contrapone escenas de su vida de caballero (las fiestas, las visitas...) con sus experiencias en los bajos fondos (como la visita al fumadero de opio).

Al igual que en "El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde" de Robert Louis Stevenson , que Oscar Wilde admiraba, el tema de la dualidad es común en las novelas de terror gótico, y se considera una reacción por parte de los autores a la rígida moral victoriana de la época.

El contexto histórico de "El retrato de Dorian Gray". La se publicó primero por fascículos en la revista Lippincott's Monthly Magazine en 1890, en plena época victoriana, y fue reeditada al año siguiente como libro con capítulos añadidos. Aunque su publicación fue un éxito, la sociedad de la época era notablemente rígida y puritana, y algunas de las críticas fueron negativas, en parte debido a su percepción sobre el hedonismo y por la imagen que ofrecía de la moral convencional, aunque también por los tintes homoeróticos de la novela, que causaron sensación entre los críticos.

Esto motivó que se volviera a reeditar la novela con un prólogo del propio autor donde respondió a las críticas y defendió la reputación de su novela y donde Oscar Wilde afirmaba que su novela es "una verdadera obra de arte", de la que se desprendía una importante lección ética (en el prólogo se incluye la célebre frase: "No hay obras moralmente buenas o malas, sino bien escritas o mal escritas").

En la reedición, Oscar Wilde añadió también seis capítulos más para acercarse a los gustos del público, y las críticas mejoraron. Los cambios incluyen la inclusión del personaje de James Bane, que prevee desde el principio la maldad de Dorian (acercando la novela al estilo victoriano).

Esto no evitó que la novela fuera utilizada en contra de su autor durante es escándalo y posterior juicio y prisión que acabarían con la carrera de Oscar Wilde en 1896.

Debido a su relación con el joven Lord Alfred Douglas, Oscar Wilde fue acusado de homosexualidad (considerada un delito en aquella época) y castigado a dos años de trabajos forzados en la cárcel de Reading. Fue liberado en 1897, y murió tres años más tarde, destrozado por la condena y la vida en prisión.

Durante el juicio se leyeron párrafos de El retrato de Dorian Gray, en especial los que describen la cercana relación entre los personajes de Basil y Dorian, esgrimiéndolos como prueba de homosexualidad. Oscar Wilde se defendió elocuentemente, alegando que no se debía juzgar al escritor por lo que escribía.

La obra ha sido traducida a más de 15 idiomas desde su publicación, y ha inspirado numerosas adaptaciones, literarias, musicales y artísticas.

"El retrato de Dorian Gray" sido llevada al cine y a la televisión en numerosas ocasiones, destacando la adaptación de 1945 dirigida por Albert Lewin con Hurd Hatfield en el papel de Dorian Gray, Lowell Gilmore como Basil Hallward, George Sanders como Lord Henry Wotton y Angela Lansbury como Sibyl Vane papel por el que fue nomidada al Oscar de Hollywood.


FUENTE: ( http://literatura.rincondelvago.com)

lunes, 13 de octubre de 2014

Palabras, sonidos y silencios. Programa de radio

No se pierdan Palabras, sonidos y silencios el programa de creatividad, cultura y debates imperdibles. Los días Jueves de 20 a 22 hs.
Nos puedes escuchar por conexiong21.com.ar   desde Bahia Blanca, Argentina.


                              Conducen:  GUILLERMO RAUL  Y  EMANUEL F GUIDO




                                           NO SE LO PIERDAN .......!!!!!!!


domingo, 12 de octubre de 2014

La importancia de llamarse Ernesto

Oscar Wilde, otro de los innumerables autores que han dejado huella en su paso por este mundo.
El título (original) ya es en sí mismo una muestra de como se las gasta Oscar; The Importance of Being Earnest. El nombre del libro se traduce literalmente como "La importancia de ser Serio", y es que "Earnest" suena igual que "Ernest", lo cual genera ya, desde buen principio un buen juego de palabras para entrar en calor. La traducción, evidentemente, mata ese curioso juego de palabras. Sin embargo, he leído que hay ediciones tituladas como "La importancia de ser Severo" en castellano o, para los catalanoparlantes "La importància de ser Frank".
Para empezar, en esta breve pero magistral obra de teatro, nos encontramos con dos jóvenes acomodados ingleses.
Uno de ellos se ha inventado un alter ego llamado Ernesto y bajo este nombre conoce a una dama. Pero no es una cualquiera, sinó una que solo quiere casarse con alguien llamado Ernesto.
Durante la obra, al otro joven le sucederá exactamente la misma situación con otra chica.
Esto dará pie a unos malabarismos impresionantes por parte de los jóvenes que deben intentar mantener sus verdaderos nombres en secreto para llegar a ser esposos de sus respectivas cortejadas.
Hay muchos puntos destacables que hacen más memorable esta obra, pero no quisiera privaros de la sorpresa de descubrirlo por vuestra cuenta.
Con este enrevesado juego de manos, Wilde nos sirve una comedia que demuestra mucho ingenio por parte del autor. A mi nunca se me hubiera ocurrido una situación tan intrincada que, a medida que avanza la obra se va retorciendo aun más en una altamente improbable serie de casualiades de la vida.
En fin, es un libro en que aparecen dos Ernestos, de los cuales uno se llama Jack y el otro Algernon. Es decir, la típica situación que todos los días encontramos por la calle, ¿verdad?
Como se podrá adivinar, el libro lanza una burla descarada a la sociedad y se ríe de ciertas costumbres de la era victoriana, como por ejemplo, la consideración de que tener personalidad seria era importante y bueno.
Se me queda algo corta la reseña, pero el libro también lo es, así que no me seáis vagos y leedlo, que no os cuesta nada.

FUENTE: ( http://www.mascriticas.com )

OSCAR WILDE


La importancia de llamarse Ernesto, de Oscar Wilde



Reseña escrita por Fernando Pineda :




Dos jóvenes aristócratas en la época de 1890 en Inglaterra coincidían con el mismo seudónimo, Ernesto, lo cual no les acarreaba demasiados problemas hasta que se enamoraron con mujeres con las que usaron el mismo nombre. A partir de éste hecho, la trama de la obra, lleva al espectador (de la obra, y lector) a situarse frente a una comedia de identidades erróneas. Por un lado está Jack Worthing quien convive con una amiga, Cecily Cardew, pero cuenta con una doble vida, frente a ella es él mismo pero cuando llega a Londres adopta el papel de un hermano ficticio llamado Ernesto, cuyas virtudes eran las deseadas por cualquier mujer.



.También su amigo, Algy Moncrief recurre a la estrategia de cambiar de identidad cuando se le antoja. Todo se complica cuando Jack, le pide matrimonio a una adinerada joven llamada Gwendolen, quien está sugestionada de que él se llama Ernesto. A todo esto, por otra parte, su amigo Algy visita a la bella Cecily presentándose como el hermano supuesto de Jack, Ernesto. Al haberse enterado de tantos prodigios sobre él, resuelve casarse. Pero cuando Jack retorna de Londres, fantaseando la noticia de que su hermano ha dejado de existir para librarse de aquel personaje que ahora le ocasiona problemas, las cosas empiezan a enredarse. A Jack Worthing empieza a pesarle guardar un secreto bajo siete llaves. Por un lado, se regocija con llevar una vida tranquila y respetable en el campo, donde despliega funciones como protector de la bellísima (y fabulosamente rica) Cecily Cardew.


.Pero, por otro, cuando necesita de mayor estímulo, Jack se escapa a Londres, donde asume la actitud y el procedimiento del voluble Ernesto Worthing, su imaginario hermano. Ernesto es un hombre libertino con gran predilección por la vida extravagante, condición que comparte con su íntimo amigo Algy Moncrieff. Enterada la temida Lady Bracknel de la propuesta de matrimonio de aquel hombre para con su hija , tiene otros planes para su heredera. Cuando investiga a Jack por sus referencias sociales, descubre la verdad: Jack había sido hallado, cuando era un bebé, en un bolso abandonado en la Estación Victoria , siendo desprovisto de todo linaje, la mujer le niega su consentimiento. Jack se ve de repente forzado a deshacerse de Ernesto y a encontrar alguna certeza de su abolengo, si es que planea alguna vez casarse con Gwendolen.


. Mientras tanto, Algy, se vale de la afligente situación de su amigo y decide visitar a su venerada Cecily. Cuando se presenta a sí mismo como Ernesto, descubre entusiasmado que Cecily lleva tiempo cobijando sus propias fantasías acerca de casarse con el hermano andarín. Se produce el arrebato y no pasa mucho tiempo hasta que deciden casarse. Pero cuando Jack vuelve al campo con la noticia de que su hermano ha muerto, las cosas comienzan a complicarse más de la cuenta. Gwendolen se hace presenta en el campo, escapando de su madre y de su oposición a que sea novia de Ernesto. Al campo también llega Lady Bracknell y ante su obstinación en oponerse al amor de Jack y su hija, Jack se rebela oponiéndose a la relación de Algernon y Cecily, ya que Algernon es sobrino de Lady Bracknell. Para desenmarañar todo este lío, aparece Ms Prism, quien junto a Lady Bracknell descubren que Jack es realmente sobrino de esta última. Fue Ms Prism quien conociò a Jack en la estación del ferrocarril , en tiempos en que se desempeñó como niñera en casa de Lady Bracknell..Jack era entonces hermano mayor de Algermon


.A todo esto, Gwendolen insiste en que ella solo puede amar a un hombre llamado Ernest, por lo que Lady Bracknell le presta ayuda, explicándole que tal vez él no se llama Jack, puesto que antes de perderse, le habían puesto el nombre de su padre. Jack después de investigar su pasado, descubre que en realidad se llama Ernest, con lo cual todas las parejas acaban siendo felices. El tema trascendental de la obra, es la amistad entre dos jóvenes londinenses solteros, y la doble vida que se han empeñado a llevar, con nombres y vidas simuladas, para cubrir la formas frente al círculo social al cual forman parte, y del que no quieren ser excluidos. A través de un cambio de nombres y de roles, empiezan a provocarse las situaciones confusas, con los innumerables problemas que les ocasionan en su vida amorosa, con sus pretendientes, con una tía que representa la aparente respetabilidad de la clase alta, la relación con los sirvientes, y con la gente a su cuidado. El titulo de la obra, hace referencia al juego de palabras entre ser Ernesto y ser honesto, ya que de esa virtud, se habla continuamente a lo la largo de la historia , de la honestidad para con uno y para con los los demás, en todos los aspectos de la vida.


.Para disfrutar en toda su extensión ya sea a través de la trama que se cuenta como de las reconvenciones en que tropiezan los personajes, el desfasaje entre dichos y acciones que estimulan el efecto de la comicidad, y los estupendos textos que dejan vislumbrar una ácida sátira ,a la vez que mordaz mirada a la hipocresía social de todos los tiempos. Oscar Wilde fue un escritor, poeta y dramaturgo británico, famoso por su natural ingenio y sarcasmo social. Alumno destacado del Trinty College en su Dublín natal, Wilde completó sus estudios en Oxford. Durante ese periodo, el escritor estudió a los clásicos de la literatura griega, consolidándose como un experto sobre la materia, incluso ganando varios premios de poesía clásica. A partir de 1879 resuelve asentarse en Londres de manera permanente y es allí donde empieza a producir sus primeras obras de éxito, como su única novela El retrato de Dorian Gray (1890) o, en teatro, El abanico de Lady Windermer (1892), Salomé (1894) -que fue fustigada por retratar personajes bíblicos-, o La importancia de llamarse Ernesto (1895), entretenida comedia que ha sido llevada al cine en diversas ocasiones. Su carrera y su vida casi simultáneamente se derrumban a finales de 1895.


.Acusado de sodomía por el padre de un íntimo amigo suyo, Wilde es declarado culpable y sometido a dos años de trabajos forzados. Tras su salida de la cárcel tolera un absoluto ostracismo social por lo que decide abandonar Inglaterra rumbo a Francia, donde viviría en Berneval hasta el deceso de su esposa en 1898. A partir de entonces y, bajo el nombre de Sebastián Melmoth, viajó por Europa para acabar refugiándose en París, donde murió en noviembre del año 1900.





FUENTE. (http://resenyasliterarias.blogspot.com.ar)