conexiong21.com.ar
lunes, 28 de julio de 2014
Vijay Iyer
El compositor y pianista Vijay Iyer nació en Albany, Nueva York, el 26 de octubre 1971, está considerado como “uno de los más interesantes y vitales pianistas jóvenes del jazz actual”. La revista cultural The New Yorker le define como uno “de los pianistas más importantes de hoy en día… exageradamente dotado… brillantemente ecléctico”.
Esta joven estrella de origen hindú que fue elegido en 2010 músico del año por la asociación de periodistas de jazz lleva dieciséis discos publicados.
Entre ellos, “Tirtha” (2011), “Solo” (2010) y el multipremiado “Historicity” (2009) en el que participó el trío de Vijay Iyer (Iyer al piano, Marcus Gilmore a la batería y Stephan Crump al contrabajo). Un disco elegido mejor álbum de jazz del año porThe New York Times, entre otros imporantantes medios.
Comenzó a tocar el violín clásico con tan sólo 3 años, completando su formación durante 15 años, sin embargo el piano comenzó a tocarlo de forma autodidacta y de oído, pasando a la improvisación deslumbrado por Art Tatum o Cecil Taylor, las categorías “no sirven”, dice, en su forma de ver el mundo. Tampoco en su labor docente en Harvard, donde imparte un curso sobre música en el que cabe Stravinski o Sun Ra, Debussy o Amiri Baraka.
Sus composiciones han sido interpretadas por Ethel, JACK, Brentano String Quartet, American Composers Orchestra, Hermès Ensemble e Imani Winds.
Iyer es un hombre polifacético cuya carrera se ha extendido por las ciencias, las humanidades y las artes, cuenta con una licenciatura en Matemáticas y Física por la Universidad de Yale, además de una Maestría en Física y un Doctorado en Tecnología y Artes por la Universidad de California en Berkeley.
www.vijay-iyer.com
Jazz Báltica 2011
Solo de Vijay Iyer
Improvisación en el Poder mágico del sonido
FUENTE: (http://pianistasdelmundo.blogspot.com.ar/)
El maquinista de La General
El maquinista de La General (The General) es una de las películas más famosas en la historia del cine mudo. Siguiendo con lo que en él era habitual, Buster Keaton realizó un film lleno de humor y situaciones embarazosas, entre cabriolas y equilibrios. Con una buena fotografía y una planificación minuciosa, consiguió crear una cinta llena de comicidad, emoción y poesía.
Argumento[editar]
Johnnie, un maquinista de ferrocarril enamorado de Annabelle, debe salvarla de los malos (del ejército yanqui), que la tienen secuestrada enThe General, la máquina de tren favorita de Johnnie.
La película está basada en un hecho real sucedido durante la Guerra Civil. Se trata de una adaptación del libro de William Pittenger: Daring and Suffering: A History of the Great Railway Adventure (Audacia y sufrimiento: Una historia de la gran aventura ferroviaria), el cual fue publicado en 1863.
La película desarrolla la historia de Johnnie Gray (Buster Keaton), un maquinista de la Western & Atlantic [1] que tiene dos pasiones en su vida, su locomotora "La General" y su novia Annabelle Lee (Marion Mack).
Cuando estalla la guerra civil, Annabelle pide a Johnnie que se aliste en el ejército sudista para luchar contra la Unión. Desgraciadamente, en el momento en que va a inscribirse no es admitido pues lo consideran más útil en su profesión de maquinista que en su posible aportación como soldado. Annabelle Lee cree que fue un acto de cobardía y decide no hablar más a Johnnie.
Un año después, Annabelle tiene que viajar porque su padre está herido, y lo hace en la locomotora de Johnnie, al que aún no habla. A mitad del recorrido un grupo de nordistas, intentando enlazarse con el ejército de la Unión enChattanooga, deciden poner en marcha un plan que incluye el robo de "La General". Cuando llevan a cabo su huida descubren que Annabelle permanece en la locomotora y se la llevan como prisionera. Johnnie intentará recuperar él mismo su locomotora y al mismo tiempo a su amada, aunque desde el principio no lo sabe...
Género[editar]
La película pertenece al género de la comedia y tiene un final feliz. El héroe lo es por azar, Johnnie rescata a Annabelle del cuartel enemigo aunque en un principio no sabía que la tenían prisionera. Existe una constante permanencia del gag, sin embargo, lo cómico no es lo único en la película, pues se tocan aspectos dramáticos, debido a que se está tratando de narrar un episodio de una guerra.
Análisis[editar]
Montaje[editar]
A lo largo de la película se pueden encontrar distintos tipos de montaje pertenecientes a las diversas categorías.
Según el modelo de producción, podemos señalar que se hace uso del montaje interno, aunque éste se presenta de manera escasa. Ejemplo de este tipo de montaje se da en una escena en la que Johnnie está con Annabelle en el bosque huyendo de los enemigos. La oscuridad se ve interrumpida por un rayo que ilumina el resto del campo y aparece un oso, después vuelve a oscurecerse y el oso desaparece. Tal escena puede ser ubicada en la categoría de montaje interno por profundidad de campo. De manera más frecuente, el uso de montaje temporal y espacial se da tanto en su forma continua como discontinua.
El montaje temporal continuo aparece en sus dos modalidades: acción presente y acción en off. La acción presente se presenta en la película en algunas ocasiones. Una de ellas es cuando Annabelle se despide de su padre y su hermano al saber que van a enlistarse. La acción principal es Annabelle despidiéndose. La primera toma es ella despidiéndose de su hermano y su padre; en ésta los personajes aparecen de cuerpo completo. Inmediatamente después la toma es Annabelle viendo alejarse a sus familiares pero ahora aparece con un mayor acercamiento, el cual abarca de sus rodillas hacia arriba. La tercera toma es Annabelle aún en la puerta y muy triste; ahora el encuadre es de la cintura hacia arriba.
En cuanto a la acción en off se localizan ambas opciones: toma sostenida y toma de espera, dándose ésta con mayor frecuencia que la primera. Un ejemplo de la toma sostenida es en la escena en la que la locomotora que maneja Johnnie no avanza. En una toma el maquinista le echa tierra a las ruedas de la locomotora y ésta comienza a avanzar, pero él no se da cuenta, luego voltea y corre hacia donde avanzó la locomotora. En este momento se queda el cuadro vacío teniendo como fondo las vías. La siguiente toma es Johnnie corriendo detrás de la locomotora hasta que la alcanza.
En cuanto a la toma de espera mencionaré dos ejemplos muy claros. En una toma aparecen Johnnie caminando por una calle, detrás de él van dos niños y Annabelle. La siguiente es una toma abierta de la fachada de una casa. Luego se ve a Johnnie llegar con los otros tres personajes a dicha casa. Otro ejemplo es cuando Johnnie va caminando triste por las vías por no poder alcanzar a su locomotora, pues su carrito se ha caído al río y él camina solo por la vía. En una toma está Johnnie que avienta un trozo de madera hacia un lado, voltea ve algo y corre. La siguiente toma es un señor que deja estacionada su bicicleta afuera de su casa y se da la vuelta, luego aparece Johnnie corriendo y de un salto sube a la bicicleta y sale del cuadro con ella.
Respecto al montaje temporal de manera alternada lo encontramos en la modalidad de acciones paralelas. Ejemplo de ello es una escena en la que Johnnie y Annabelle se han bajado de La General porque les falta leña. En una toma Annabelle comienza a amarrar un lazo a dos árboles. En la siguiente está Johnnie terminando de subir leña, ve que Annabelle no está y va a buscarla. En la siguiente toma Annabelle ha terminado de amarrar los árboles y se los muestra a Johnnie. El montaje discontinuo se presenta con elipsis evidentes y ocultas. Un ejemplo de elipsis ocultas se da cuando Annabelle va en reversa con la locomotora sin darse cuenta de que Johnnie ya la había alcanzado. En una toma se ve como Johnnie ve que la locomotora va en reversa y comienza a trepar una pendiente para alcanzarla. La siguiente es una toma del tren con los soldados enemigos y la siguiente toma es La General deteniéndose y Johnnie terminando de subir la pendiente y encontrándose con su locomotora.
El montaje discontinuo a través de elipsis evidentes se presenta en sus dos categorías. De transición suavizada puede ubicarse una de las primeras escenas, en la cual se hace uso de un fundido a negros como signo de puntuación. En una toma está Johnnie tomando sus saco y su sombrero de la cabina de la locomotora y va a bajarse, hay fundido a negros y luego aparece Annabelle conversando con alguien, la siguiente escena es Johnnie ya en camino hacia la casa de Annabelle.
Otro ejemplo de transición suavizada a partir de las técnicas del montaje continuo es una que se realiza con acciones paralelas. La escena consiste en que Johnnie va a sacar a Annabelle de un vagón estando la locomotora en marcha. En una toma Johnnie empieza a golpear el vagón con un hacha, en la siguiente toma se muestra la cabina del tren enemigo con varios soldados. En la toma siguiente Johnnie ha terminado de hacer un agujero de buen tamaño.
La transición evidenciada no se utiliza con mucha frecuencia. Un ejemplo es cuando Johnnie está escapando con Annabelle en La General y tira el poste del telégrafo. En una toma está Johnnie rompiendo un lazo que ató a la orilla del vagón, lo termina de cortar y da la media vuelta para volver a la cabina, en la siguiente toma aparece él ya sentado y asomándose por la ventana y conversando con Annabelle. Los otros ejemplos que pertenecen a esta categoría se hacen evidentes debido a los intertítulos. Ejemplo de ello es cuando Johnnie y Annabelle deciden pasar la noche en el bosque, luego aparece un intertítulo que hace patente el paso del tiempo y luego aparece una toma en la que los dos se encuentran en la misma posición pero ahora es de día.
Al igual que el montaje temporal, el montaje espacial se presenta de diversas maneras. El montaje espacial continuo se maneja mucho por el paso de un escenario al inmediatamente contiguo. Lo anterior puede ejemplificarse con varias escenas, como en la que Johnnie llega a casa de Annabelle. En una toma están los dos fuera de la casa acompañados de dos niños y ella lo invita a pasar. La siguiente toma consiste en que los cuatro entran a la sala. Otro ejemplo es cuando encierran a Annabelle en una habitación. Una toma es cuando está en el comedor con los oficiales del norte y en otra la meten a la recámara y ella está asustada.
Un claro ejemplo del uso de elipsis con continuidad se da en la escena en la que el general Tatcher y el capitán Anderson planean el robo del tren. Primero presentan una toma abierta del campamento y la siguiente toma es del interior de una tienda de campaña. Así mismo también se utilizan las elipsis con discontinuidad y relación. Ejemplo de ello es cuando Johnnie y Annabelle despiertan en medio del bosque y la siguiente toma son varios soldados cargando trenes en una estación, se da la relación porque de antemano se sabe que los protagonistas están en territorio enemigo.
El montaje según el contenido se da de manera narrativa, pues obedece al desarrollo del relato. A lo largo de toda la película se busca llevar una coherencia de la historia, tanto espacial como temporal, pero siempre de acuerdo con lo que se quiere contar. Ejemplo de ello es todo el montaje que se lleva a cabo en las persecuciones pues las tomas van del tren enemigo al tren de Johnnie para mostrar lo que hacen para librar la persecución respectivamente. Todo esto lleva una coherencia minuciosamente cuidada. Ejemplo de lo anterior se da al analizar las relaciones entre planos. Encontramos las causales en varias ocasiones. En una escena se toma el cañón a punto de disparar y en la siguiente se presenta el estallido de la parte trasera de uno de los vagones del tren.
Iluminación[editar]
Pese a que se trata de una película en blanco y negro es posible apreciar la iluminación en la que se apoyan para desarrollar el lenguaje técnico. Como la mayor parte de la película se desarrolla de día, la iluminación es constante y natural. En el momento en que se requiere el efecto de que se nubla y empieza a llover entonces la iluminación del día cambia, se empieza a oscurecer la escena y la lluvia cae estrepitosamente. Otro momento en que cambia la iluminación natural es cuando durante la lluvia nocturna caen truenos y se iluminan zonas del campo que no son perceptibles en la total oscuridad, como cuando aparece el oso enfrente de Johnnie y Annabelle. Los momentos de mayor luz se daban cuando se hacían acercamientos de cámaras a los rostros de los protagonistas o a detalles de objetos. Un ejemplo es cuando Annabelle observa detenidamente el nudo de un leño y se enfoca al nudo, dándole mayor iluminación. También se procura que cuando se enfoca el rostro de Johnnie exista un poco más que la luz natural.
Música[editar]
Por tratarse de un filme silente, la música que se incluye posteriormente en la película es lo único que se tiene en cuanto a sonidos o efectos. Se trata de un sonido no diegético pues proviene de una fuente totalmente externa de la película. No obstante, la música de piano cumplió dos funciones: la de ambientar las situaciones y la de servir como efectos de sonido, de acuerdo a lo que se veía en la pantalla. Esto es notable con los acentos en los tonos de la música para dar un sonido especial a las caídas, disparos o golpes. Por un lado, la música ambienta el espacio y prepara al público para una película cómica, sin embargo, curiosamente, los momentos más realzados por el aspecto musical son los de peligro o los que traen consigo una carga sentimental. Los momentos cómicos, más que ser ambientados son acompañados y apoyados.
Ambientación[editar]
La ambientación de la película se da gracias a la iluminación, la música y las expresiones de los personajes. Generalmente la ambientación se da de mayor manera en situaciones dramáticas o de peligro, más que en las escenas cómicas, pues éstas se dan de manera instantánea y por su carácter de espontaneidad no necesitan ser ambientadas. Quizás los momentos en que más se siente una ambientación especial sean los de peligro, pues la música se hace más fuerte y rápida, lo cual muestra una concordancia con las acciones que se ven en pantalla y crea en el espectador una sensación similar a la agitación del pulso.
Fotografía[editar]
La fotografía de la película tiene un carácter muy estético, pues en ella pueden apreciarse elementos clave como lo es la búsqueda del equilibrio. Ejemplo de ello es la disposición de los objetos para lograr una armonía visual, en lo cual interviene mucho la perspectiva y las direcciones. En especial, las panorámicas son ricas en todo lo anterior, pues es posible observar diversos aspectos de la imagen con mayor claridad. Ejemplo de ello es una toma en la que La General, manejada por sus raptores, atraviesa una estación sureña. Se observa un equilibrio de peso en los árboles, al igual que con la dirección del tren establecido previamente por las vías, además de la disposición de las casas, la cual equilibra la imagen. Cabe señalar que otro aspecto importante de la fotografía es que las imágenes claras y bien apoyadas por los escenarios, permiten al público tener una mayor comprensión de lo que se le quiere transmitir.
Vestuario[editar]
Aquí es muy importante el vestuario, pues para tener concordancia con la historia es preciso que éste vaya acorde con la vestimenta de la época en que se dio la Guerra Civil. El vestuario fue escogido cuidadosamente, desde los uniformes de los soldados hasta los vestidos de las mujeres que aparecieron como extras al principio de la película. Dentro de este punto puede mencionarse la importancia de la adaptación de la utilería a la época. Se consiguió adaptar las locomotoras antiguas, adecuar los escenarios y construir puentes y largos tramos de vías. Aunque no se pudo filmar en los escenarios originales se tuvo el cuidado necesario para mantener la fidelidad en los otros aspectos de escenografía y utilería. Lo que más se buscaba era que todo pareciera lo más real posible y que el público lo notara de la misma manera.
Conclusiones[editar]
El maquinista de la General ha sido considerada como la obra maestra de Buster Keaton, en la cual no sólo participa como actor, sino como director y escritor. En la película podemos apreciar las técnicas de las que hacía uso para desarrollar un lenguaje cinematográfico adecuado a lo que el quería transmitir. Varios autores consideran que Keaton supera a Chaplindebido a que el primero demostró conocer perfectamente el medio en el que se desenvolvía y así lo demuestran aquellas escenas en las que se observa a Johnnie corriendo por la parte superior de la máquina o cuando va en la bicicleta. El principio esencial en el que se basa el montaje y el contenido de las escenas en general es el de veracidad y fidelidad. Keaton procura que lo que graba se vea lo más real y creíble posible, no importándole gastar hasta un millón setecientos mil dólares para dejar caer una locomotora al río. Igualmente, Buster no acepta el uso de dobles ni en las escenas más peligrosas, como la de Johnnie sentado en la biela de la locomotora que de pronto empieza a avanzar.
El montaje busca explicar las causas de todo lo que sucede en la historia, no oculta nada, al menos no al público. Se muestran mayormente las acciones paralelas para mostrar lo que hace un bando y lo que hace el otro.
Keaton utiliza la inexpresividad de su rostro para, a través de los distintos encuadres, los juegos de luces y las expresiones de los demás personajes, transmitir gran cantidad de emociones. Su personalidad está completamente definida, así como el uso que hace del lenguaje cinematográfico para alcanzar su más grande objetivo: hacer reír a la gente.
FUENTE: ( http://es.wikipedia.org/)
jueves, 24 de julio de 2014
PLATON Y SU RELACION CON EL ARTE
Platón a través de sus diálogos logra expresar su concepción sobre lo bello y el arte; en este sentido la belleza adquiere para el filósofo una importancia fundamental al trascenderla al nivel metafísico planteado en su teoría sobre el mundo de las ideas. En este orden, la belleza está asociada en la jerarquía de las ideas como la manifestación resplandeciente de la causa absoluta que es el Bien Supremo del cual dimanan la inteligencia y la realidad. El arte por el contrario es considerado según su naturaleza, como una representación apariencial -imitación o mímesis- en segundo grado del mundo fenoménico -sensible- el cual a su vez, es imitación del mundo ideal o formas trascendentes. Se establecen de esta manera, tres realidades de diferente orden como son la realidad ideal, la sensible y la artística.
El desarrollo del pensamiento platónico en lo referente a la concepción de la belleza y el arte son expuestos en sus diálogos separadamente; por un lado la belleza es tratada metafísicamente y por el otro, el arte con sus manifestaciones mas importantes como la poesía y la pintura, se supedita a la filosofía debido a no considerarlo un fin en sí mismo sino un instrumento al servicio de lo bueno y verdadero -rasgos que son estipulados por el saber filosófico-. El punto de relación entre belleza y arte lo expresa Platón en su subordinación a la Teoría de las Ideas y a la Metafísica.
El aspecto trascendental de la Belleza va a estar indisolublemente unido a la Teoría de las Ideas por ser aquélla parte de una realidad profunda y eterna que existe en un mundo ultraterreno.
En cuanto a la concepción filosófica del arte plantea que éste, en sus diferentes manifestaciones: pintura, escultura, arquitectura y poesía, es imagen e imitación en un orden más restringido de la realidad natural, la cual a su vez es una imitación de las ideas eternas arquetípicas. Además de este aspecto, el arte es concebido por Platón como técnica, destreza u oficio manual que contribuyó en gran medida a que los artistas que realizaban dichas manifestaciones carecieran de relevancia dentro de la sociedad griega de esa época.
FUENTE: (http://www.monografias.com/)
Muere Nadine Gordimer, heroína literaria de la reconciliación en Sudáfrica
La escritora sudafricana Nadine Gordimer, Premio Nobel de Literatura en 1991, ha fallecido a los 90 años de edad, según ha informado este lunes la emisora 'South African Radio'.
Aunque parezca una idea un poco fácil, la figura de Gordimer se puede explicar en relación a la de John Maxwell Coetzee, el otro escritor sudafricano de nuestro tiempo que todos tenemos en la cabeza: en relación, pero más bien, por contraste. El paisaje en el que los dos crecieron fue el mismo: la vida de la minoría blanca de habla inglesa en la Sudáfrica del Apartheid: blancos privilegiados pero más liberales y, hasta cierto, punto ajenos a los círculos del poder que controlaban los hablantes de afrikaans. Un mundo violento y amenazado.
Coetzee se fue, se fue hacia fuera (a Londres) y se fue hacia dentro: se ensimismó, se convirtió en el personaje atormentado e insondable de 'Verano', por ejemplo. Gordimer, en cambio, se quedó y decidió comportarse como una heroína. Se ligó al Congreso Nacional Africano de Mandela cuando el partido estaba prohibido.
Gordimer entró en contacto con el líder de la emancipación de los negros sudafricanos en 1962, a través de los abogados de Mandela, que eran amigos personales suyos. Por entonces, Gordimer tenía dos novelas, un puñado de libros de relatos y una obra de teatro publicadas. Su vida sólo se había ido decantando hacia la lucha por los derechos humanos muy tímidamente.
Gordimer era la hija de un emigrante judío letón; creció en Johanesburgo, se casó con un dentista, primero, y con un galerista, después, y entró en el pequeño mundo de la vida bohemia de su ciudad. A partir del momento en el que conoció a Mandela, su vida y su carrera encontraron un sentido que hasta entonces no tenían: la confrontación con el poder segregacionista. Gordimer ayudo a escribir discursos al líder del Congreso Nacional Africano; escondió a activistas en su casa; desafió a la censura; se convirtió en un altavoz de las reivindicación de los sudafricanos negros aprovechando su éxito internacional...
Y, por supuesto, convirtió el trauma sudafricano en el gran tema de sus novelas. 'El conservador', por ejemplo, era el retrato de un industrial blanco, conservador y solitario, abandonado por su propia familia que no soportaba la violencia con la que quería detener la historia.
'La hija de Burger' era el complemento de 'El conservador', un proyecto aún más interesante: su propósito era contar la historia de los activistas blancos en su país a partir de dos generaciones de una familia de comunistas de Johanesburgo. El gran momento de 'La hija de Burger' llegaba cuando un estudiante negro le decía a su protagonista blanca que todo su 'heroísmo' no valía para nada más que, en todo caso, para salvar su conciencia.
¿Estaba Nadine Gordimer hablándose a sí misma? Después de la caída del Apartheid y de su Nobel, su nombre se convirtió en una especie de monumento del optimismo oficial sudafricano. Y, como tal, su personaje se volvió susceptible de ser criticado. En 2006, apareció en el mercado la que tenía que haber sido su biografía oficial que, en algún momento perdió el favor de la biografiada. El autor, Robert Suresh Roberts, era un negro de Trinidad que, entre otras cosas, le reprochaba el confort acrítico con el que Gordimer había vivido en la Sudáfrica corrupta del Congreso.
FUENTE: (elreporterobahiense:blogspot.com.ar)
miércoles, 23 de julio de 2014
Cuando las chatarras se vuelven obras de arte
Un vecino quilmeño decidió fusionar su trabajo de soldador con sus habilidades artísticas para realizar las creaciones, empleando láminas de aluminio, de cobre y pedazos de caños de hierro.
Eduardo Sebastián "Folco" Troncoso, músico y soldador, oriundo de Quilmes, desde hace tiempo decidió darle vida a materiales desechados por las plantas industriales y transformarlos en verdaderas obras de arte.
El vecino de 37 años realiza una magnífica fusión de su trabajo y habilidad artística a la hora de realizar las esculturas con láminas de aluminio, de cobre, pedazos de caños de hierro, entre otros cosas consideradas chatarras por el común de la gente.
En diálogo con El Quilmeño, Folco mencionó que "desde los 18 años soy soldador, pero con el pasar del tiempo empecé a visualizar que lo que yo hacía podía tener una veta artística".
"Al principio los hacía como un hobby personal, pero hace un año y medio, conocí a un gestor artístico y me recomendó que podría hacer público lo que yo creaba", describió.
En este sentido, confesó las sensaciones que le causó esta oferta: "Cuando me convencieron de realizar estas esculturas y mostrarlas públicamente, me sorprendí, no me tenía fe, era algo nuevo para mí".
La duda de este artista quilmeño se centraba en lo siguiente. "No sabía si aceptar o no porque no tengo ninguna especie de instrucción académica, de hecho me considero un autodidacta, nadie me enseñó a hacer esculturas", precisó.
Dar vida
Al ser consultado por el proceso de transformación de chatarra en obras de arte, precisó que "en primer lugar voy a las plantas industriales o a los vendedores de hierro a conseguir los materiales".
"Son láminas de acero, cables de bronce y pedazos de hierro que busco en los 'sectores de desechos' en las fábricas o los consigo en los negocios donde vende hierro, donde se consigue en kilo a 1,70 peso", agregó.
No obstante, enfatizó que "es una pena que se las considera como residuos, estas cosas no tienen vencimiento, se las puede dar vida, una vida nueva siempre. En mi caso, las transformo en arte".
Por otro parte, contó que "cuando expongo o vendo las esculturas comento como es el proceso de realización y me es imposible no emocionarme porque demanda mucho pensamiento y trabajo".
"A las piezas las hago en mi taller que tengo en mi casa de Quilmes, que es también mi refugio", añadió visiblemente contento.
Mensajes
En otro orden, transmitió que en sus obras "siempre trato de brindar un mensaje alentador, ese es el principal objetivo del arte".
"A modo de ejemplo, puedo decir que hice una escultura donde se visualiza una mano rompiendo el eslabón de una cadena. Eso simboliza la liberación", citó.
Finalmente, dijo que "cuando vendo mis obras, me cuesta ponerle le precio, pero lo soluciono acordando con la persona que la compra. Mi máximo objetivo es que el que adquiera la escultura, le guste, la aprecie".
Folco expone su obra, en la actualidad, en la Confederación General de la Cámara Empresaria de la República Argentina, ubicada en la Ruta 2 y calle 15, Berazategui.
FUENTE: ( http://www.diariopopular.com.ar)
Dos nuevos títulos de "Makia Vela", las brujas poco espantosas
"Viaje de brujas" y "Revuelo en la escuela de brujas" son los dos nuevos libros de la saga de la escritora Ana Punset, que se convirtió de a poco en un clásico de la literatura infantil.
ampliar
El volumen número siete, "Viaje de brujas", ilustrado por Moni Pérez, cuenta con tres títulos en su interior: "Aquí huele a gato mojado", "Polizones brujiles" y "La verdad sobre Ursula", donde las brujas de la ciudad mágica de Abracadabra viven desopilantes aventuras.
Con un colorido intenso en las ilustraciones, el texto narra la las aventuras de la bruja novata Makia, Cereza, su mejor amiga; Escarlata la amiga de memoria prodigiosa y Casandra, la propietaria de una tienda de hierbas y objetos mágicos donde todas se juntan a charlar.
En este volumen un nuevo personaje se presenta en la historia: su nombre es Talismán Vela, una bruja de algo más de dos siglos y medio que es maestra en acertijos y aquelarres aunque está felizmente jubilada.
En tanto, "Revuelo en la escuela de brujas" -ilustrado por Santi, Luján y Sara- contiene los siguientes relatos: "El caos de los objetos perdidos", "Travesuras de duendes" y "Misión increíble", donde pequeños seres revoltosos, sombreros perdidos y nubes negras que amenazan la tranquilidad en el Castillo de las Siete Calaveras hacen las delicias de los chicos, invitándolos siempre a la aventura.
Estos dos nuevos títulos lanzados por Montena, son las novedades de la presente Feria del Libro Infantil y Juvenil con sus sedes en La Dorrego (Zapiola 50) y Tecnópolis (avenida General Paz y Constituyentes).
ampliar
El volumen número siete, "Viaje de brujas", ilustrado por Moni Pérez, cuenta con tres títulos en su interior: "Aquí huele a gato mojado", "Polizones brujiles" y "La verdad sobre Ursula", donde las brujas de la ciudad mágica de Abracadabra viven desopilantes aventuras.
Con un colorido intenso en las ilustraciones, el texto narra la las aventuras de la bruja novata Makia, Cereza, su mejor amiga; Escarlata la amiga de memoria prodigiosa y Casandra, la propietaria de una tienda de hierbas y objetos mágicos donde todas se juntan a charlar.
En este volumen un nuevo personaje se presenta en la historia: su nombre es Talismán Vela, una bruja de algo más de dos siglos y medio que es maestra en acertijos y aquelarres aunque está felizmente jubilada.
En tanto, "Revuelo en la escuela de brujas" -ilustrado por Santi, Luján y Sara- contiene los siguientes relatos: "El caos de los objetos perdidos", "Travesuras de duendes" y "Misión increíble", donde pequeños seres revoltosos, sombreros perdidos y nubes negras que amenazan la tranquilidad en el Castillo de las Siete Calaveras hacen las delicias de los chicos, invitándolos siempre a la aventura.
Estos dos nuevos títulos lanzados por Montena, son las novedades de la presente Feria del Libro Infantil y Juvenil con sus sedes en La Dorrego (Zapiola 50) y Tecnópolis (avenida General Paz y Constituyentes).
FUENTE: ( http://www.telam.com.ar)
dotado con 10.000 euros La escritora Solange Camaüer ganó el Premio de la Novela Negra
La argentina ganó el XVIII Premio de Novela Negra Ciudad de Getafe, dotado con 10.000 euros (unos 13.500 dólares), por su obra "Sabiduría elemental", en la que el hijo de un famoso escritor trata de averiguar la causa del misterioso asesinato de su padre.
Camaüer es la primera mujer que gana este premio, cuyo jurado preside el escritor español Lorenzo Silva y está integrado por el director de Ámbito Cultural de los almacenes El Corte Inglés, Ramón Pernas, el escritor español Fernando Marías y la editora del grupo EDAF, Esperanza Moreno, informó EFE.
La novela de la escritora argentina es "inquietante", tiene un estilo riguroso y "la ambigüedad moral de los personajes dan sustancia y densidad a la intriga", según el fallo del jurado.
Camauër es Licenciada en Filosofía, becada del doctorado de la Universidad de Buenos Aires. Su primera novela fue "Las delicias del jardín", cuyo disparador de la trama es un pintor flamenco del siglo XV, que sirve como excusa para narrar las historias familiares de un grupo de porteños de principios del siglo pasado.
Más tarde publicó las novelas "Amores velados" y "El hijo". Ha coordinado el espacio cultural de la Asociación Civil Diagonal, que trabaja con gente desocupada.
La autora se desempeña actualmente como responsable de diversos espacios culturales en Buenos Aires y organiza talleres literarios en asociaciones, centros de enseñanza y otras instituciones argentinas.
Además es coautora de algunas antologías como "El cantar de las palabras" y "Cuentan" y ha obtenido diversos galardones como el segundo premio en el Concurso José Luis Borges 1991 por "Cuento Chino".
El Premio de Novela Negra Ciudad de Getafe está organizado por el ayuntamiento de esa localidad madrileña, Ámbito Cultural de El Corte Inglés y Editorial Edaf.
FUENTE: ( http://www.telam.com.ar)
"El Ojo extendido" va de la calma a la pesadilla, de lo onírico a lo lúdico
La muestra "El Ojo extendido. Huellas en el inconsciente" reúne en la Colección de Arte Fortabat más de 70 obras de 34 artistas, en un arco temporal que va de 1923 a 2004 y que, con curaduría de Mercedes Casanegra, recorre diversas miradas sobre el mundo que se abren hacia sentidos simbólicos, a través del surrealismo.La idea fue reunir obras que tuvieran "ingredientes del surrealismo y la pintura metafísica, aunque los artistas no necesariamente están enmarcados en esa corriente", explica Casanegra sobre el disparador de la exposición, que enlaza un conjunto deslumbrante de nombres como Roberto Aizenberg, Juan Batlle Planas, Antonio Berni, Fortunato Lacámera y tantos más.
El recorrido promete deslumbrar al espectador un entramado sublime de sueños, pesadillas, imágenes ligadas al inconsciente, lo lúdico, el misterio, lo onírico y el lenguaje de lo simbólico, de la mano de creadores de escuelas y estilos de los más disimiles.
El arco cronológico va desde "Los dos" de Xul Solar (1923), una pequeña acuarela sobre papel de pequeñas dimensiones hasta culminar con el "Universo inventario" (2004) del rosarino Leo Battistelli, una instalación cerámica vidriada que contienen hierbas psicoactivas, como una suerte de experimento de alquimia.
"Me interesaba el concepto de transformación, porque cuando se ahonda en el inconsciente de esa manera es cuando se puede hacer una transformación interior en varios sentidos, también espiritual, un término que en arte pareciera estar un poco vedado aunque ahora tiene una mayor aceptación", cuenta Casanegra en diálogo con Télam.
Un primer eje de la muestra permite aproximarse a pinturas como ese rectángulo cromático, sin título, de Roberto Aizenberg o "La siesta y su sueño" de Antonio Berni con la imagen de ese auto estacionado junto al mar, o la estática "Ciudad" en blanco y negro de Pompeyo Audivert, que hacen pensar en la quietud y la calma, como momentos detenidos en el tiempo.
Una mano que penetra en un cerebro, mientras gotean rojos hilos de sangre, de Charlie Squirru; la mirada insondable en los ojos verdes de la muchacha que protagoniza "La indiferencia de Blonda Bugs" en Mildred Burton, o la pintura de Fermín Eguía de una gallina con cara de hombre y pechos de mujer, pinchada por un tenedor, sobre un plato, son piezas que aluden a una zona más tormentosa".
"Hay una búsqueda que no siempre es feliz -asegura Casanegra-, el primer eje de la muestra es de cierta calma y este sector más pesadillesco, como de pulsión y obsesión. Cualquier búsqueda tiene sombras y tiene luces", reflexiona la curadora sobre un apartado que marca la diferencia con el resto de la sala, a través de sus paredes pintadas de un furioso rojo que dan fondo a las obras.
La zona final de la muestra "refleja un conjunto de obras mas abstractas: como si fuera un punto de llegada", y en donde reina la belleza a través de piezas como la de César Paternosto, los "Fragmentos de un viaje" de Liliana Porter o la impoluta pintura "Blanco" de Juan José Cambre.
Las fotografías de las serie de los sueños de Grete Stern, la imagen blanco y negro tomada por Marcos López de un hombre, "Flavio", con los ojos cerrados, con un "collar" de morcillas alrededor de su cuello, las esculturas de Aizenberg o los arboles dibujados en lápiz de Norberto Gómez completan un relato peculiar y deslumbrante.
Las obras fueron generosamente prestadas por el Museo Nacional de Bellas Artes, el Macba, el Malba, de la colección personal de Eduardo Costantini, galerías como Maman o Traba, de la familia de artistas como Battle Planas, herederos de Kenneth Kemble y de la Fundación Federico Klemm, entre otros, y demuestra un importante trabajo de búsqueda de la curadora.
La Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat exhibe "El Ojo extendido. Huellas en el inconsciente" hasta el 28 de septiembre, en Olga Cossettini 141, Puerto Madero, de martes a domingos de 12 a 20.
FUENTE: ( http://www.telam.com.ar)
CULTURA Y ARTE EN BAHIA BLANCA: Un maestro de la interpretación
Improvisaciones sobre dos preludios (el 2 y el 4) del compositor ruso Alexander Scriabin (1872-1915), a quien Chick Corea define como una influencia permanente y de quien dice que "algunos de sus primeros preludios son tan melodiosos y bellos que para mí son como canciones de jazz" y las Bagatelle de la 1 a la 4, del húngaro Bela Bartok (1881-1945), adornan el comienzo del segundo CD de su Portraits.
Y son parte de lo más interesante del material, con una interpretación que no rehúye de la claridad de Scriabin ni del vanguardismo de Bartok y que al mismo tiempo se propone riesgos y es rica en hallazgos de climas y atmósferas.
El trabajo sobre estos dos autores clásicos, que Corea maneja con soltura, y las piezas que siguen a continuación son lo mejor del material y donde se hayan las perlas más relucientes de todo el trabajo.
Lúdico y melódico
El segundo disco continúa con la interpretación de 10 de sus 20 miniaturas musicales conocidas como Children`s song, que Corea grabó en 1983 en otro disco de solo piano y que define como "imágenes, poemas, impresiones" pianísticas.
Acá, Corea trabaja el piano en forma casi minimalista, lúdica, pero al mismo tiempo melódica, ofreciendo luminosos paisajes musicales en los que la simpleza nada parece restar a la profundidad.
El disco se cierra con una serie de improvisaciones que Corea realizó en conciertos a lo largo del mundo, la mayor parte en 2011, y que fueron creados a partir del rostro ("como retratos pictóricos") de voluntarios entre el público que se prestaron al juego propuesto por el músico.
Estas composiciones, que denotan mejor que ninguna otra el estado actual del piano de Corea, llevan los nombres de las ciudades en que fueron creados.
Así, hay dos de Cracovia, dos de Casablanca, cuatro de Easton, Maryland y dos de Vilna, Lituania, donde se puede leer casi un resumen o una síntesis de un depuradísimo y personal abordaje del piano de Chick Corea en una etapa de madurez y creatividad permanente.
Su actividad es tan grande en la actualidad que gira con cuatro proyectos distintos al mismo tiempo.
Con uno de ellos, The Vigil, llegará a Rosario y Buenos Aires a fines de agosto próximo. Todo un lujo.
FUENTE: ( http://www.lanueva.com)
CULTURA Y ARTE EN BAHIA BLANCA: Un circo pequeño, colorido y clásico con corazón gigante
El clima que se genera en el Microcirco es ideal para pasar una tarde de invierno en familia.
Franco Pignol / fpignol@lanueva.com
Los chicos están contentos y con más pilas que nunca, mientras que los padres están haciendo malabares para acomodar horarios y no dejar a sus hijos solos y aburridos durante la primera semana de las vacaciones de invierno.
Entre movimientos de contorsionista y como revoleando clavas sin que caigan al piso, muchos padres y madres se acercaron ayer por la tarde al Microcirco.
La primera función es a las 15 y la segunda a las 17, ahí en el acceso al Parque Independencia. Se repetirá todos los días hasta el próximo domingo 3 de agosto (inclusive), cuando todo vuelva a la normalidad.
Imaginemos a "mamá elefante" con su hijo "elefantito". Bueno, si comparáramos el tamaño, la carpa del Microcirco sería la hija de las grandes carpas.
¡Iupi!
Ahí estaba la carpa, a todo color, con el sol del atardecer de ayer que la acariciaba mientras se armaba una fila de unos 20 metros. Abundaban las camperas, los gorros de lana hasta las cejas y los cubanitos.
Y empezó la función. Liderada por el director Memo Galassi, también había músicos y artistas, acróbatas de trapecio, telas, magos, payasos y mucho más.
Música, juegos, magia y destrezas están hilvanadas en un espectáculo de humor para toda la familia.
Ya van 12 años de este emprendimiento que sirvió de lugar de expresión para muchísimos artistas bahienses, entre ellos podemos nombrar a Zacarías, Radagast y Pitu Blázquez, entre otros.
"Los artistas del circo están en constante movimiento. Vienen, se van y dejan todo cada vez que vuelven", explicó Memo Galassi.
--¿Qué conclusión sacás después de doce años?
--La gente descubrió que es un circo de la ciudad, un circo que no se va. Además entendieron el lenguaje. Por eso cada vez viene más gente. Y no sólo que viene, sino que también nos recomiendan. Estamos muy contentos.
"Somos 25 artistas: la troupe original y artistas excelentes invitados de Bahía. La ciudad se convirtió en una usina de artistas increíble".
FUENTE: ( http://www.lanueva.com)
viernes, 18 de julio de 2014
“No hay oráculo ni esfinge en este mundo porque eso equivaldría a pensar que estamos salvados”
En La débil mental, la escritora y guionista Ariana Harwicz pone a prueba la pasión por medio de la violencia del lenguaje, acaso para dejar en suspenso los efectos de una pulsión arrasadora, ausentándose de la trama y de otros arsenales retóricos que el mainstream global ha encontrado para intentar -sin éxito- normalizar el poder de la escritura.
ampliar
El libro, publicado por la editorial Mar Dulce, es una suerte de colección de estampas o de escenas desoladas o atroces que jamás pierde el lirismo de origen.
Harwicz nació en Buenos Aires en 1977; radicada en Francia, publicó Matate, amor (en Paradiso y Lengua de Trapo) y Tan intertextual que te desmayás (Contrabando).
Este es el diálogo que sostuvo con Télam.
T: La débil mental puede ser leído como un libro cruel, impiadoso, irónico, o como una historia de amor (no sé si existe algo más débil que el amor). Como sea, ¿por qué se te ocurrió ese personaje para decir lo que decís? ¿Podría decir otra clase de personaje decir lo que dice la débil mental?
H: Es una historia de amor. Cualquier adjetivo está de más. La débil mental puede que siga la tradición de los idiotas de la literatura, de la filosofía, demasiado imbécil por ser excepcional, mirada como la boba por ser superdotada. O el tópico de los encerrados que brillan desde la cárcel y provocan fascinación. Una fascinación religiosa. Este tipo de personajes dostoievskianos, o como los hermanos Claus y Lucas, iluminados en la más estricta oscuridad. Lo que me dice este personaje es que la pasión conduce a la hiperestesia.
T: Los protagonistas del libro no hablan. ¿Cómo relacionar esa estrategia retórica con la singularidad de cada uno de ellos, especialmente madre e hija?
H: Hablan mal, a destiempo, cortándose, cuestionándose, como cuando ella se pregunta al terminar él de hablar. ¿Qué dijo? ¿Por qué usa esa palabra y no otra? ¿Cómo saber cuál elegir? o la madre utiliza mal las frases hechas y ella la corrige, la corrige. Hablan como se tira una piedra, o se rompe de un tajo una boca, hablan como monos, como en sueños, como besándose, descreyendo del acto de hablar. Lo que pasa es que están en estado de aturdimiento, de turbación, es el mismo silogismo anterior; pasión, ergo.
T: En algún momento de la lectura, de fraseos exactos en situaciones límite, no se sabe quién es la madre, quién la hija. ¿Eso fue buscado? Lo pregunto porque en Matate amor también existe un efecto de rotación, no sé si de parentesco o de lugar.
H: Es verdad que existe ese efecto en ambas novelas. Como todo lo que puede deslizarse de la interpretación a posteriori del acto de escritura, me asombra por un lado y me parece natural, por otro. No calculé ese efecto mientras escribía, eso es sin duda lo extraño de escribir. Yo no estoy especulando con efectos literarios, el uso del lenguaje es producto únicamente de la naturaleza de los personajes. De sus pulsiones, en el sentido literal del término: una excitación interna que hay que suprimir o calmar. Una tensión, un brote. El hecho de que por momentos no se sepa quién es quién en el lenguaje tiene que ver con esa fusión que se da en el deseo. Entonces ellas juegan a ser una-la-otra, y yo no puedo sino reflejarlo en la escritura. Pero es culpa de ellas. El lenguaje es siempre un estado de guerra en el que hay que estar preparado.
T: Esta débil mental no es la representación de una autosuperación, de un oráculo que guardaría una verdad; no es la esfinge que esconde el sucio secretito, pero es brutal, y recuerda a cierto Osvaldo Lamborghini. ¿Qué pensás?
H: Me siento identificada cuando hablan de la escritura de Lamborghini desde una perspectiva más bien plástica. Cuando aluden a su violencia y a los recursos textuales, a su malditismo, en el sentido de encontrarse por fuera de ciertos estándares de los géneros. Eso espero de la literatura, eso espero de mi escritura. No concibo escribir sin subvertir, para qué, me parecería inútil. No hay oráculo ni esfinge en este mundo porque eso equivaldría a pensar que estamos salvados.
T: Finalmente, ¿es la deformación ideológica, mental, genética, etcétera, una cantera posible para hablar del mundo de hoy, su violencia, su malestar, sus cortocircuitos, su economía, sus impasses?
H: El deformado nace de un mundo atroz. El niño-anciano de la película rusa de Elem Klimov, Venga y Vea, cuenta mejor que nadie el delirio de la segunda guerra mundial. Klimov dijo pocos años antes de morir, He perdido el interés en hacer películas. Todo lo que era posible que yo hiciera, ya lo he hecho. Creo que hay que tratar de llegar a esa cima y después ya está.
FUENTE: ( http://www.telam.com.ar)
Murió Norberto Onofrio
El artísta plástico murió a los 86 años. Sus restos son velados hasta
las 23 en el Museo Sivori y mañana serán trasladados al cementerio de la
Chacharita a las 9,30.
Murió el incansable Maestro, que compartió innumerables inauguraciones, ofreció su amistad y trabajó con un espíritu juvenil hasta último momento.
La comunidad de artistas va extrañar su sonrisa, sus trabajos y esa personalidad chispeante del grabador que también incursionó en la escultura fabricando como una especie de juguetes, un poco siniestros, donde desplegaba su humor mordaz y una mirada aguda sobre la sociedad.
Se mantuvo muy activo con exposiciones periódicas de sus grabados, dibujos o esculturas.
El año pasado presentó "Los cerdos” en una galería de colegiales, 50 trabajos inéditos dotados de la fuerza que le confieren la síntesis y el contraste entre la línea poderosa y el vacío significante, atravesados de una fuerte crítica social.
Estos pequeños irónicos dibujos nos recuerdan las razones que llevaron a Onofrio a ser un indiscutido referente del arte nacional, que en 2012 expuso "Protectores y otras yerbas" en el Sivori, y tuvo una muestra homenaje en la Universidad de Lanús.
Norberto Onofrio nació en Buenos Aires el 2 de agosto de 1927. Autodidacta. Comienza su labor artística en 1951. Sus primeros grabados datan de esa fecha y continúan hasta 1979 ininterrumpidamente. En este momento diversifica su labor con Esculturas, Dibujos, Objetos, Ilustración de libros, Decoración y Herrería.
Participó en numerosas muestras colectivas en el país y en el exterior. Expuso en las principales galerías de Buenos Aires y en numerosos salones nacionales e internacionales, así como en museos de América, Europa, Asia y Oceanía.
Miembro fundador del primer Museo de Grabado de la Argentina en Necochea, ilustra ediciones para Centro Editor Latinoamericano, EUDEBA, La Barca Gráfica, La Rosa Blindada, Libros de Tierra Firme y Último Reino.
Y se dedicó a la docencia en su taller y en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova.
Entre muchos reconocimientos obtuvo el Primer Premio en la Bienal de Xilografía realizada en la exposición de la Casa de las Américas de La Habana, Cuba y el de la Academia Nacional de Bellas Artes, Premio Único en Grabado “Facio Hebecker”.
A partir de 1976, participa en todos los salones y actos por la Defensa de los Derechos Humanos y en 2011 fue uno más de los 160 artistas que formaron parte de la muestra "El arte con Cristina" un acto estético y político, pensado para sumar apoyos a la reelección de la Presidenta en ese momento.
'Nos deja un enorme vacío, la partida, en el día de hoy, de uno de los referentes del grabado argentino de los últimos años. Norberto Onofrio ha sido un grabador que siempre estuvo cuando hizo falta, un militante, político y de la vida, un tipo sin medias tintas, que iba siempre al frente y de frente” Afirma Osvaldo Jalil.
“Solidario como pocos, tuve la suerte de ser su amigo, compartir muchas charlas, comidas, trabajos en conjunto, las veces que lo llamé para que hablara con la gente del taller siempre estuvo presente, sin pedir nunca nada, dando todo”
Y concluye el colega grabador: “Se nos va, se me va, a los 86 años y con un espíritu de 20, siempre renovando, siempre con cosas nuevas, siempre dando peleas, siempre inventando, con esa sonrisa cómplice, que voy a extrañar. Chau Norberto!”
Mientras que Ernesto Pesce comunicó por las redes sociales el fallecimiento del “entrañable amigo y Maestro Norberto Onofrio“ y convoca a acompañarlo en el Museo Sivori hoy 17 de julio hasta las 23, mientras desde la Institución nos informan que abrirán sus puertas mañana a las 8, de donde partirán sus restos a las 9.30, para ser cremados en el cementerio de la Chacharita.
Nos queda el sabor amargo de la partida, y ahora ya, la frustrada entrevista que haríamos en su taller, con el equipo audiovisual de Télam, para compartir una vida de compromiso social y de labor artística.
Para no echarlo tanto de menos compartimos este video que se realizó para su muestra “Los protectores” en el museo del Rosedal.
FUENTE: ( http://www.telam.com.ar)
Murió el incansable Maestro, que compartió innumerables inauguraciones, ofreció su amistad y trabajó con un espíritu juvenil hasta último momento.
La comunidad de artistas va extrañar su sonrisa, sus trabajos y esa personalidad chispeante del grabador que también incursionó en la escultura fabricando como una especie de juguetes, un poco siniestros, donde desplegaba su humor mordaz y una mirada aguda sobre la sociedad.
Se mantuvo muy activo con exposiciones periódicas de sus grabados, dibujos o esculturas.
El año pasado presentó "Los cerdos” en una galería de colegiales, 50 trabajos inéditos dotados de la fuerza que le confieren la síntesis y el contraste entre la línea poderosa y el vacío significante, atravesados de una fuerte crítica social.
Estos pequeños irónicos dibujos nos recuerdan las razones que llevaron a Onofrio a ser un indiscutido referente del arte nacional, que en 2012 expuso "Protectores y otras yerbas" en el Sivori, y tuvo una muestra homenaje en la Universidad de Lanús.
Norberto Onofrio nació en Buenos Aires el 2 de agosto de 1927. Autodidacta. Comienza su labor artística en 1951. Sus primeros grabados datan de esa fecha y continúan hasta 1979 ininterrumpidamente. En este momento diversifica su labor con Esculturas, Dibujos, Objetos, Ilustración de libros, Decoración y Herrería.
Participó en numerosas muestras colectivas en el país y en el exterior. Expuso en las principales galerías de Buenos Aires y en numerosos salones nacionales e internacionales, así como en museos de América, Europa, Asia y Oceanía.
Miembro fundador del primer Museo de Grabado de la Argentina en Necochea, ilustra ediciones para Centro Editor Latinoamericano, EUDEBA, La Barca Gráfica, La Rosa Blindada, Libros de Tierra Firme y Último Reino.
Y se dedicó a la docencia en su taller y en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova.
Entre muchos reconocimientos obtuvo el Primer Premio en la Bienal de Xilografía realizada en la exposición de la Casa de las Américas de La Habana, Cuba y el de la Academia Nacional de Bellas Artes, Premio Único en Grabado “Facio Hebecker”.
A partir de 1976, participa en todos los salones y actos por la Defensa de los Derechos Humanos y en 2011 fue uno más de los 160 artistas que formaron parte de la muestra "El arte con Cristina" un acto estético y político, pensado para sumar apoyos a la reelección de la Presidenta en ese momento.
'Nos deja un enorme vacío, la partida, en el día de hoy, de uno de los referentes del grabado argentino de los últimos años. Norberto Onofrio ha sido un grabador que siempre estuvo cuando hizo falta, un militante, político y de la vida, un tipo sin medias tintas, que iba siempre al frente y de frente” Afirma Osvaldo Jalil.
“Solidario como pocos, tuve la suerte de ser su amigo, compartir muchas charlas, comidas, trabajos en conjunto, las veces que lo llamé para que hablara con la gente del taller siempre estuvo presente, sin pedir nunca nada, dando todo”
Y concluye el colega grabador: “Se nos va, se me va, a los 86 años y con un espíritu de 20, siempre renovando, siempre con cosas nuevas, siempre dando peleas, siempre inventando, con esa sonrisa cómplice, que voy a extrañar. Chau Norberto!”
Mientras que Ernesto Pesce comunicó por las redes sociales el fallecimiento del “entrañable amigo y Maestro Norberto Onofrio“ y convoca a acompañarlo en el Museo Sivori hoy 17 de julio hasta las 23, mientras desde la Institución nos informan que abrirán sus puertas mañana a las 8, de donde partirán sus restos a las 9.30, para ser cremados en el cementerio de la Chacharita.
Nos queda el sabor amargo de la partida, y ahora ya, la frustrada entrevista que haríamos en su taller, con el equipo audiovisual de Télam, para compartir una vida de compromiso social y de labor artística.
Para no echarlo tanto de menos compartimos este video que se realizó para su muestra “Los protectores” en el museo del Rosedal.
FUENTE: ( http://www.telam.com.ar)
El vampiro en el siglo XXI
La última película del estadounidense Jim Jarmusch, Only Lovers Left Alive, podría pensarse por la declinación de la figura del vampiro y de sus ahijados históricos, los intelectuales, pero también en el cambio en la representación del mal, ahora en mano de los zombies -los humanos- y del complejo tecnocientífico, como puede apreciarse en los diálogos de los dos supervivientes, Adán y Eva, testigos del mundo que no termina de morir y de otro que no termina de nacer.
ampliar
Tratándose del creador de Death Man, no podía esperarse un producto del cine de género: con Tilda Swinton en el papel de Eva y Tom Hiddleston en el de Adán, retornan los nombres de la literatura y de otras artes que han hecho del mal una reflexión filosófica de alto vuelo: Christopher Marlowe, Goethe, Orson Welles, William Burroughs, Franz Schubert, Lord Byron, Edgar Allan Poe, Marcel Proust, Michel Basquiat, Franz Kafka, Nicola Tesla y Janis Joplin, entre otros.
Y Mark Twain, por supuesto, cuya sátira, Adán y Eva, la película parodia y homenajea. Pero como corresponde a la época, la estética es de los 80 del siglo pasado -cuando Jarmusch era joven- y las contrariedades que padecen los vampiros, son las de este tiempo: dificultades para conseguir sangre, sangre contaminada, depresión (la que padece Adán).
Marlowe, aquel dramaturgo del 1500, creador de Fausto, vive, como Eva, en Tánger, meca ochentosa si las hay, y funge de intermediario, hasta que un dealer lo traicione, cosa que ocurre después que Eva viaje a Detroit -meca del heavy metal contemporáneo- donde Adán padece una depresión brutal (piensa en suicidarse), justamente por el daño irreparable que los zombies, a su juicio, están haciendo a la lírica, las artes, el patrimonio histórico y los alimentos.
La aparición de la hermana de Eva complica tanto las cosas que los amantes decidirán volver a Tánger, donde Marlowe agoniza por una ingesta de sangre contaminada. Los ambientes son tan oscuros como susurrantes las voces, tórrido el goce que produce la sangre buena y gracioso es ver a un monstruo deprimido leyendo a Nietzsche y escuchando a Jimi Hendrix.
Este breve comentario nace de la curiosidad: ¿por qué a Jarmusch se le ocurre filmar una película de vampiros en un momento donde los vampiros están perfectamente encuadrados en el sistema publicitario contemporáneo? ¿Para contar una historia de amor? Sin dudas, entre condenados eso es lo que nace.
Pero, se conjetura, el estadounidense habla de tres épocas (o más, pero en sordina), las de su actuación pública, y para atrás, la de la invención del ángel negro y la del mal, ese insustancial imposible de domesticar ni con los exorcismos, y del cual viven los vampiros, compulsivos como a la búsqueda de una droga a la que inevitablemente volverán una y otra vez. Pero ese es el tiempo que se terminó.
El tiempo del zombie no es el del satanismo sino el del consumo de lo mensurable, incluso de lo prohibido, de objetos cargados de positividad (atravesamos el grado cero de la negatividad) aunque los performers se coman a niños crudos, siempre lo harán en ámbitos institucionales. Salvando las distancias, pareciera más difícil tener una experiencia de lo real ahora que hace veinticinco años.
El romanticismo de esa afirmación no es de Jim Jarmusch, pero algo dice que no la ignoraría, mientras mira en su computadora cómo se bombardean los zombies en Medio Oriente y en Ucrania.
FUENTE: ( www.telam.com.ar)
Mar del Plata en imágenes
El próximo 2 de agosto, en el Museo de Arte Contemporáneo (MAR), de Mar del Plata, se estrenará un documental sobre la historia de esta ciudad, dirigido y guionado por tres extraterritoriales que se vinieron a vivir y que no entienden muy bien por qué los funcionarios y dirigentes locales se desinteresan por el patrimonio histórico del balneario.
ampliar
Se trata del músico y cineasta Martín Virgili, y sus cómplices David Bressan y Santiago Alvaro, realizadores, sumados a los miembros del colectivo local Mundo Dios, y aportes diversos, igualmente significativos.
Esta es la conversación que Virgili sostuvo con Télam.
T: Contame qué es el proyecto Fluctuat Nec Mergitur y quiénes participan.
V: Fluctuat Nec Mergitur es un documental sobre Mar del Plata, sobre esas zonas, esas oscuridades que nadie quiere contar. El proyecto lo encaramos junto a David Bressan y Santiago Alvaro, dos jóvenes realizadores con quienes armamos el equipo de trabajo para la investigación y la producción. Es un documental sobre una casa, bastante especial de hecho. Es una casa-vórtice y vértice, en la que confluyeron y confluyen muchas historias, silenciadas, de Mar del Plata, como la historia sobre la construcción del puerto, la creación del club Aldosivi, el surgimiento y la utilización de la piedra Mar del Plata, la historia de los pescadores y la marginación por parte de las elites locales, la historia del arte de vanguardia local, la historia del cabaret de Pepita la Pistolera… Lo maravilloso es que todas esas historias son atravesadas por esta casa. Si me preguntás por el nombre, surge de una leyenda que aparece en el escudo de París y que se puede leer en una de las chimeneas que hay dentro de la casa. Significa: se mueve pero no se hunde. La casa ha sido habitada por distintos artistas, de varias generaciones, que se han ido renovando, en un movimiento fluctuante que, por suerte, aún persiste.
T: ¿Es una película, un documental, una breve historia de Mar del Plata? ¿Cómo consiguieron el material? ¿Quién financió la búsqueda?
V: Sí, es un documental. Investigamos mucho acerca de la historia de la ciudad y pudimos entrevistar a artistas que vivieron hace treinta años en la casa y artistas que aún viven en ella. Nos inspiró también, el trabajo de los Mundo Dios, es decir, del colectivo que actualmente funciona en la Casa Francesa (así se llama) y a partir de ir a las muestras e involucrarnos con el lugar, nos empezó a llamar la atención la casa y su historia. Ya metidos en el trabajo, comenzamos a ver la cantidad de relaciones que se jugaban en ese edificio. Como dije, el tema del puerto, Aldosivi, Pepita… incluso, se comenta que esa casa del puerto es el punto, el epicentro catastral de todo el sur de Mar del Plata, es decir, del puerto hacia Punta Mogotes. El trabajo fue básicamente bancada por nosotros y amigos que se comprometieron con el proyecto, como Pet Triviño, un groso del steady-cam que nos ayudó mucho. También recibimos un apoyo del Fondo Nacional de las Artes y de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
T: Se presenta en Mar del Plata. ¿En qué otros lugares?
V: Sí, el estreno está previsto para el sábado 2 de agosto a las 20:00 en el Museo MAR (de arte contemporáneo) de Mar del Plata. Luego, esperamos poder difundir el trabajo.
T: Hipótesis: ¿por qué no ha habido o no hay películas sobre las mil caras de Mar del Plata, teniendo un patrimonio tan rico, artistas talentosos, una tradición socialista, cierta extraterritorialidad del mainstream más berreta? Lo que yo creo es que las temporadas largas y la comodidad, que ya no existen, han puesto en tensión esa idea -falsa- entre balneario de elite/balneario de masas, y entonces, cargados con ese malestar, los creadores empiezan a volver al ruedo.
V: Es una pregunta muy interesante. Mirá, yo nací en Buenos Aires y van a hacer diez años desde que me vine a vivir acá. Como toda ciudad, existen sus secretos, sus tabúes, sus tesoros, sus lugares lindos y feos. En esta dinámica de irme encontrando con la ciudad, y sobre todo después de la experiencia de Fluctuat..., lo que descubro es que es una ciudad que le da la espalda a sus propios acontecimientos, a todo lo que de ella deviene como algo auténtico y propio. Quizás una razón sea el estigma de ser una ciudad para-el-turista, y que de ese modo sea alérgica a sus propias creaciones. Y esta alergia la podés ver claramente en la pésima conservación patrimonial de la ciudad; en lo poco que la ciudad se encarga de dar a conocer su propia historia (el archivo Mitre, es decir, el archivo documental de la ciudad, está en unas condiciones alarmantes); hace cinco años encontré en la Casa del Puente el piano que usó Alberto Williams (un compositor perteneciente a la primera generación de compositores argentinos), con las patas rotas, lacerado, todo pintado, etcétera. En fin, podría seguir. Lo resumiría en ese alejamiento de la ciudad de su propia historia; eso significa alejarse de sus propios aciertos y defectos. Hay algo aniñado en el comportamiento de las fuerzas sociales y culturales de la ciudad, algo del orden del no hacerse cargo. De todos modos, creo que este panorama puede ser rico para las próximas generaciones de marplatenses, que puedan con su trabajo recuperar esa historia: la historia de Mar del Plata.
FUENTE: ( http://www.telam.com.ar)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)