conexiong21.com.ar
lunes, 28 de diciembre de 2015
sábado, 5 de diciembre de 2015
EL PROFESOR GUILLERMO RAUL SOBRE LAS TABLAS
NUESTRO QUERIDO AMIGO EL PROFESOR GUILLERMO RAUL IRRUMPE CON SU
PERSONALIDAD Y SU PASION NAPOLEONICA EN EL ESCENARIO TEATRAL JUNTO
A UN EXELENTE ELENCO REPRESENTANDO UNA OBRA TRAGICOMICA CON TITULO
PROPIO DEL LUNFARDO TIPICO DE ARGENTINA, "FATOS".
DESDE NUESTRO ESPACIO PERIODISTICO LES DESEAMOS EL MEJOR DE LOS EXITOS.
"UN ACTOR DEBE TRABAJAR TODA SU VIDA, CULTIVAR SU MENTE, DESARROLLANDO
SU TALENTO SISTEMATICAMENTE, AMPLIAR SU PERSONALIDAD.
NUNCA DEBE DESESPERAR, NI OLVIDAR ESTE PROPOSITO FUNDAMENTAL: " AMAR
SU ARTE CON TODAS SUS FUERZAS Y AMARLO SIN EGOISMO."
CONSTANTIN ESTANISLAVSKI
"
PERSONALIDAD Y SU PASION NAPOLEONICA EN EL ESCENARIO TEATRAL JUNTO
A UN EXELENTE ELENCO REPRESENTANDO UNA OBRA TRAGICOMICA CON TITULO
PROPIO DEL LUNFARDO TIPICO DE ARGENTINA, "FATOS".
DESDE NUESTRO ESPACIO PERIODISTICO LES DESEAMOS EL MEJOR DE LOS EXITOS.
"UN ACTOR DEBE TRABAJAR TODA SU VIDA, CULTIVAR SU MENTE, DESARROLLANDO
SU TALENTO SISTEMATICAMENTE, AMPLIAR SU PERSONALIDAD.
NUNCA DEBE DESESPERAR, NI OLVIDAR ESTE PROPOSITO FUNDAMENTAL: " AMAR
SU ARTE CON TODAS SUS FUERZAS Y AMARLO SIN EGOISMO."
CONSTANTIN ESTANISLAVSKI
"
lunes, 30 de noviembre de 2015
domingo, 29 de noviembre de 2015
EL PROFESOR GUILLERMO RAUL NUEVAMENTE EN TEATRO E
LAS TABLAS ESPERAN ANSIOSAS EL DEBUT......
EL PROFESOR GUILLERMO RAÚL NUEVAMENTE SE
INCLINA HACIA SU FACETA
ACTORAL.
LOS DÍAS 4 Y 7 DE DICIEMBRE
ESTRENA JUNTO AL GRUPO
TEATRAL DEL CUAL FORMA
PARTE DOS OBRAS QUE OSCILAN ENTRE LA COMEDIA Y EL DRAMA.
DESDE PALABRAS SONIDOS Y SILENCIOS LE DESEAMOS EL MEJOR DE LOS ÉXITOS.
EL PROFESOR GUILLERMO RAÚL NUEVAMENTE SE
INCLINA HACIA SU FACETA
ACTORAL.
LOS DÍAS 4 Y 7 DE DICIEMBRE
ESTRENA JUNTO AL GRUPO
TEATRAL DEL CUAL FORMA
PARTE DOS OBRAS QUE OSCILAN ENTRE LA COMEDIA Y EL DRAMA.
DESDE PALABRAS SONIDOS Y SILENCIOS LE DESEAMOS EL MEJOR DE LOS ÉXITOS.
miércoles, 4 de noviembre de 2015
APROXIMACION AL CONCEPTO DE NEUROSIS COLECTIVAS DE VIKTOR E. FRANKL
La filosofía, la antropología, la sociología, la ps
icología, entre otras , sean éstas ciencias de
la naturaleza o ciencias del espíritu, han intentad
o dar cuenta del el hombre.
Cada ciencia, ya sea, desde un modelo biológico, ps
icológico o social, ha intentado dar
respuesta a esta inquietud. Teniendo en cuenta que
el hombre es una entidad compleja, se
ha estudiado como animal evolucionado, como sujeto
del inconsciente, como ser social,
tomando aspectos parciales del ser o bien preguntán
dose por atributos del ser (razón,
conducta, libertad, conciencia, etc.)
Lo que permite inferir que el hombre siempre se ha
pensado así mismo, sin dejar de ser sí
mismo. Así, el hombre se convierte en objeto de est
udio y sujeto de reflexión al mismo
tiempo. (Oro, 1997) (Zucchi, 1967)
El ser humano, al pensarse, nunca lo ha hecho en fo
rma aislada. Así, a través del la historia,
se ha pensado en relación a algo: a Dios, al mundo,
a la realidad exterior. (Zucchi, 1967)
Pero, si tuviéramos que centrarnos, solamente, en u
na de estas relaciones, y dar cuenta de la
idea de hombre, estaríamos adoptando una postura re
duccionista.
Si bien, no es el objetivo de este trabajo realizar
un análisis de las diferentes ideas
antropológicas, se hace necesario aclarar desde qué
idea de hombre parte este breve
recorrido.
Se parte de una concepción de persona bio – psico –
social –espiritual – existencial –
trascendente, en continuo diálogo con si mismo, con
los demás y con las cosas. Adoptando
una mirada integradora y original, explicitando una
antropología existencial y filosófica.
(Oro, 1997)
A los afectos de poder acercarnos al concepto de Ne
urosis Colectivas de Viktor E. Frankl,
se acentuará el enfoque desde el punto de vista soc
ial, sin dejar de lado una comprensión de
hombre integradora.
Kurt Lewin plantea que es más fácil comprender al h
ombre dentro de un grupo que fuera de
él. De aquí, su concepto de espacio vital. Este con
cepto, no refiere a un lugar físico sino
que se define por la totalidad de los hechos que de
terminan la conducta, en determinado
momento. Es decir, se infiere, en primera instancia
, que el hombre se relaciona con el
mundo. Esta relación es una interacción en la que h
ombre influye al mundo y viceversa. No
se trata de poner el acento en el hombre o en el mu
ndo, si no que es interesante la
interacción en sí misma. (Blanco, 1988)
De alguna manera, pensar en esta inter relación, im
plica pensar en el hombre moderno.
La modernidad se ha caracterizado por considerar al
hombre como valor, respetando la
dignidad de la persona. Ubica al ser humano como un
sujeto – actor, participativo y
protagonista. Pero al mismo tiempo, el siglo XX, es
creador de distintas ideologías,
(algunas extremistas, como el nazismo o el fascismo
), entre ellas: el neoliberalismo,
globalización de las desigualdades y la pobreza.
Así mismo, la evolución de la ciencia y la tecnolog
ía, el desarrollo económico, conlleva al
hombre a preguntarse hacia dónde se dirige.
Por un lado, la modernidad resalta al hombre en su
protagonismo, su libertad y los valores.
Y, al mismo, tiempo conlleva un a crisis moral, que
hace que el hombre se encuentre en
estado de confusión y precariedad. (Hochkofler, 201
1)
De esta manera, podría considerarse que nos encont
ramos frente a un imaginario social que
alude a que se Es lo que se tiene, donde lo materia
l, el dinero, surge como único valor,
cuando en realidad, el dinero es un valor de cambio
, por lo cual se otorga valor y se cambia
por un objeto o servicio.
La cultura, la creatividad, la vivencia, la educaci
ón, la motivación, el compromiso, son
aspectos que se dejan de lado, prevaleciendo la sup
erficialidad, la cosificación de aspectos
humanos, el no compromiso.
En un sistema, en el que se sostiene que todo tiene
una valor (económico), en una sociedad
de consumo, las personas sienten sentimientos de ex
clusión, de angustia, de que nada tiene
sentido.
De acuerdo, a la idea antropológica que sostiene la
Logoterapia, sabemos que la dimensión
espiritual no enferma. Sin embargo, el espíritu no
es ajeno a los avatares que lo social
ejerce en los aspectos biológicos y psicológicos. L
a espiritualidad, entendida como libertad
y responsabilidad, puede ser afectada.
Vivimos en una sociedad, donde los cambios se suced
en rápidamente, se le exige al hombre,
una adaptación sin el tiempo necesario para su elab
oración. Se han transformado lo modos
de sentir, actuar y pensar, lo cual conlleva a la m
odificación en la jerarquía de valores, el
tener que optar por lo urgente y necesario, lo cual
puede no coincidir con lo más valioso.
Si se sostiene la creencia de que el tener dinero h
ace a quien soy, lo contrario sería, sino
tengo, no soy, lo que acarrea diversos conflictos,
llegando a la negación del otro.
Por lo tanto, surge una especie de paradoja... Si s
e trata de tener cada vez más, porque surge
la violencia, el sufrimiento y el sin sentido? Si e
l dinero o las cosas materiales, ocupan el
interés de las personas, porque se sufre?
Si lo primordial es el tener y no el ser, podría in
terpretarse que el despliegue de la
existencia en la búsqueda de sentido se transforma,
de esta manera, en algo secundario.
Dichas acciones y actitudes objetivan lo humano imp
idiendo el despliegue de valores de
actitud, de experiencia o de creación.
No nos encontramos con un Tú, sino con otro cosific
ado, que es útil, en tanto satisfaga las
demandas o necesidades que el sistema sociocultural
impone.
Ante tal realidad, algunas personas se ven afectada
s físico, emocional y cognitivamente.
Manifiestan desconfianza, desesperanza, irritabilid
ad, vulnerabilidad, angustia.
Sentimientos que tiñen a nuestra sociedad y que lle
van al ser humano a sentir que ya nada
tiene sentido.
V. Frankl, ha considerado la Voluntad de sentido, c
omo aquella fuerza espiritual que
impulsa al hombre en la búsqueda de sentido y que p
articipa en la búsqueda de un propósito
en la vida. A partir de lo cual, Frankl no plantea
factores determinantes sino motivos para
descubrir el sentido en cada situación. Ahora bien,
que sucede cuando se frustra la voluntad
de sentido? El autor refiere que la persona se encu
entra en estado de tedio, o bien “...el
vacío existencial se manifiesta enmascarado con div
ersas facetas y disfraces. A veces la
frustración de la voluntad de sentido, se compensa
mediante una voluntad de poder, en la
que cabe su expresión más primitiva: la voluntad de
tener dinero” (Frankl, Pág. 151). Y
agrega “...suele manifestarse en forma de compensació
n sexual, podemos observar que la
libido sexual se vuelve agresiva.” (op. cit.)
En tanto, se cae en la deshumanización, , en tanto
se persigue el dinero, el poder, el placer o
la felicidad como un fin en sí mismo, al mismo tiem
po nunca se alcanza, llevando al ser
humano a la frustración y reafirmándose las emocio
nes negativas.
Ahora bien, las causas que pueden generar el vacío
existencial y que van más allá del
sentimiento de falta de sentido en la vida, podría
considerarse lo que Frankl llama
neurosis
sociógena
. Frankl, denomina “tríada neurótica de las masas”,
que consiste en la depresión,
la adicción y la agresión.
Viktor Frankl ha considerado las consecuencias en l
a psique, causadas por las crisis
socioeconómicas. Las personas se sirven de las cris
is económicas como pretexto, frente a
los demás y ante sí mismos, para justificar su acti
tud en experiencias negativas.
Frankl, llamó vacío existencial, al síntoma de nues
tro tiempo.
En la sociedad de hoy, una sociedad consumista, lo
importante es ir para adelante, pero sin
considerar hacia donde, generando desorientación, d
esubicación y alienación, ya que este
“correr hacia”, no tiene sentido, no hay un plan ni
misión. Favoreciendo la presencia de los
síntomas nombrados anteriormente: depresión, adicci
ón y agresión.
Frankl, aporta el concepto de
neurosis colectivas
, estas neurosis que se caracterizan por
conductas repetitivas, por el intento del hombre de
adaptarse a una sociedad que lo
condiciona, dificultando la autorrealización y el d
espliegue de la libertad y los valores.
Las neurosis colectivas de caracterizan por cuatro
síntomas:
1)
Actitud fatalista: se trata de la creencia en el po
der del destino. El destino está
escrito y no se puede modificar. Los acontecimiento
s se suceden unos a otros,
porque estarían determinados, por lo tanto, la pers
ona tiende a no asumir la
responsabilidad, culpando a otros, renunciando a su
libertad.
2)
Existencia provisional: se caracteriza por una prof
unda falta de esperanza,
mostrando inseguridad ante el futuro. Posibilita la
aparición de angustia de
expectación, tendiendo a provocar aquello que se te
me. Prevalece el sobrevivir al
existir.
3)
Pensar colectivista: El hombre queda en el anonimat
o. No hay una diferenciación
entre un Yo y un Tú. Así, se hace necesario diferen
ciar sociedad y masa. En la
sociedad el hombre auto-trasciende y se auto- reali
za,. En la masa, el individuo no
se desarrolla, las personalidades desaparecen. En e
l pensamiento colectivista, existe
una tendencia a la nivelación.
4)
Fanatismo: tiende a generalizar. Pasa por alto la p
ersonalidad de los individuos que
no piensan de la misma manera. No hay posibilidad d
e escucha frente a otras
propuestas o formas de expresión, creyendo válida ú
nicamente la propia. De alguna
manera, se relaciona con el pensar colectivista. La
persona se hace esclavo de una
ideología.
El pensar colectivista y el fanatismo, se caracteri
zan por no considerar a la persona como
tal, no toleran las individualidades. Mientras que
la persona se mantenga en la masa, en
tanto no tiene de qué preocuparse, o planear su fut
uro, se mantiene al margen. No hay
compromiso. Mientras no se decide, no se compromete
. Pero esta actitud tiene un costo
grande, ya que el compromiso no es sólo con los dem
ás, es también con uno mismo, es
interno y externo. Compromiso y elección implican,
a su vez, la posibilidad y el riesgo de
perder, de equivocarse. Pero no implicarse, comprom
eterse o elegir, implica perderse a uno
mismo.
Podemos concluir, que el hombre postmoderno, vive y
hace frente a los condicionamientos
sociales. Puede inferirse que el hombre de hoy, ant
e el vacío existencial, ante la dificultad
de descubrir un propósito a su existencia, tiende a
tomar los medios como fines en sí
mismos.
Tiende a absolutizar valores, volviéndolos rígidos
e inflexibles, lo cual favorece que el ser
humano caiga en la desesperación, no pudiendo difer
enciar lo necesario de lo valioso y lo
urgente de lo importante. (Oro, 2001)
De allí, que en ocasiones, se Es lo que se Tiene, d
ificultando el despliegue de la libertad y
la auto-trascendencia.
Para finalizar: “Una sociedad sana desarrolla la ca
pacidad del hombre para amar al prójimo,
trabajar creativamente, desarrollar su razón y obje
tividad para tener un sentimiento de sí
basado en sus propias capacidades productivas” (Oro
, 2001)
LIC, LAURA ASTARITA
icología, entre otras , sean éstas ciencias de
la naturaleza o ciencias del espíritu, han intentad
o dar cuenta del el hombre.
Cada ciencia, ya sea, desde un modelo biológico, ps
icológico o social, ha intentado dar
respuesta a esta inquietud. Teniendo en cuenta que
el hombre es una entidad compleja, se
ha estudiado como animal evolucionado, como sujeto
del inconsciente, como ser social,
tomando aspectos parciales del ser o bien preguntán
dose por atributos del ser (razón,
conducta, libertad, conciencia, etc.)
Lo que permite inferir que el hombre siempre se ha
pensado así mismo, sin dejar de ser sí
mismo. Así, el hombre se convierte en objeto de est
udio y sujeto de reflexión al mismo
tiempo. (Oro, 1997) (Zucchi, 1967)
El ser humano, al pensarse, nunca lo ha hecho en fo
rma aislada. Así, a través del la historia,
se ha pensado en relación a algo: a Dios, al mundo,
a la realidad exterior. (Zucchi, 1967)
Pero, si tuviéramos que centrarnos, solamente, en u
na de estas relaciones, y dar cuenta de la
idea de hombre, estaríamos adoptando una postura re
duccionista.
Si bien, no es el objetivo de este trabajo realizar
un análisis de las diferentes ideas
antropológicas, se hace necesario aclarar desde qué
idea de hombre parte este breve
recorrido.
Se parte de una concepción de persona bio – psico –
social –espiritual – existencial –
trascendente, en continuo diálogo con si mismo, con
los demás y con las cosas. Adoptando
una mirada integradora y original, explicitando una
antropología existencial y filosófica.
(Oro, 1997)
A los afectos de poder acercarnos al concepto de Ne
urosis Colectivas de Viktor E. Frankl,
se acentuará el enfoque desde el punto de vista soc
ial, sin dejar de lado una comprensión de
hombre integradora.
Kurt Lewin plantea que es más fácil comprender al h
ombre dentro de un grupo que fuera de
él. De aquí, su concepto de espacio vital. Este con
cepto, no refiere a un lugar físico sino
que se define por la totalidad de los hechos que de
terminan la conducta, en determinado
momento. Es decir, se infiere, en primera instancia
, que el hombre se relaciona con el
mundo. Esta relación es una interacción en la que h
ombre influye al mundo y viceversa. No
se trata de poner el acento en el hombre o en el mu
ndo, si no que es interesante la
interacción en sí misma. (Blanco, 1988)
De alguna manera, pensar en esta inter relación, im
plica pensar en el hombre moderno.
La modernidad se ha caracterizado por considerar al
hombre como valor, respetando la
dignidad de la persona. Ubica al ser humano como un
sujeto – actor, participativo y
protagonista. Pero al mismo tiempo, el siglo XX, es
creador de distintas ideologías,
(algunas extremistas, como el nazismo o el fascismo
), entre ellas: el neoliberalismo,
globalización de las desigualdades y la pobreza.
Así mismo, la evolución de la ciencia y la tecnolog
ía, el desarrollo económico, conlleva al
hombre a preguntarse hacia dónde se dirige.
Por un lado, la modernidad resalta al hombre en su
protagonismo, su libertad y los valores.
Y, al mismo, tiempo conlleva un a crisis moral, que
hace que el hombre se encuentre en
estado de confusión y precariedad. (Hochkofler, 201
1)
De esta manera, podría considerarse que nos encont
ramos frente a un imaginario social que
alude a que se Es lo que se tiene, donde lo materia
l, el dinero, surge como único valor,
cuando en realidad, el dinero es un valor de cambio
, por lo cual se otorga valor y se cambia
por un objeto o servicio.
La cultura, la creatividad, la vivencia, la educaci
ón, la motivación, el compromiso, son
aspectos que se dejan de lado, prevaleciendo la sup
erficialidad, la cosificación de aspectos
humanos, el no compromiso.
En un sistema, en el que se sostiene que todo tiene
una valor (económico), en una sociedad
de consumo, las personas sienten sentimientos de ex
clusión, de angustia, de que nada tiene
sentido.
De acuerdo, a la idea antropológica que sostiene la
Logoterapia, sabemos que la dimensión
espiritual no enferma. Sin embargo, el espíritu no
es ajeno a los avatares que lo social
ejerce en los aspectos biológicos y psicológicos. L
a espiritualidad, entendida como libertad
y responsabilidad, puede ser afectada.
Vivimos en una sociedad, donde los cambios se suced
en rápidamente, se le exige al hombre,
una adaptación sin el tiempo necesario para su elab
oración. Se han transformado lo modos
de sentir, actuar y pensar, lo cual conlleva a la m
odificación en la jerarquía de valores, el
tener que optar por lo urgente y necesario, lo cual
puede no coincidir con lo más valioso.
Si se sostiene la creencia de que el tener dinero h
ace a quien soy, lo contrario sería, sino
tengo, no soy, lo que acarrea diversos conflictos,
llegando a la negación del otro.
Por lo tanto, surge una especie de paradoja... Si s
e trata de tener cada vez más, porque surge
la violencia, el sufrimiento y el sin sentido? Si e
l dinero o las cosas materiales, ocupan el
interés de las personas, porque se sufre?
Si lo primordial es el tener y no el ser, podría in
terpretarse que el despliegue de la
existencia en la búsqueda de sentido se transforma,
de esta manera, en algo secundario.
Dichas acciones y actitudes objetivan lo humano imp
idiendo el despliegue de valores de
actitud, de experiencia o de creación.
No nos encontramos con un Tú, sino con otro cosific
ado, que es útil, en tanto satisfaga las
demandas o necesidades que el sistema sociocultural
impone.
Ante tal realidad, algunas personas se ven afectada
s físico, emocional y cognitivamente.
Manifiestan desconfianza, desesperanza, irritabilid
ad, vulnerabilidad, angustia.
Sentimientos que tiñen a nuestra sociedad y que lle
van al ser humano a sentir que ya nada
tiene sentido.
V. Frankl, ha considerado la Voluntad de sentido, c
omo aquella fuerza espiritual que
impulsa al hombre en la búsqueda de sentido y que p
articipa en la búsqueda de un propósito
en la vida. A partir de lo cual, Frankl no plantea
factores determinantes sino motivos para
descubrir el sentido en cada situación. Ahora bien,
que sucede cuando se frustra la voluntad
de sentido? El autor refiere que la persona se encu
entra en estado de tedio, o bien “...el
vacío existencial se manifiesta enmascarado con div
ersas facetas y disfraces. A veces la
frustración de la voluntad de sentido, se compensa
mediante una voluntad de poder, en la
que cabe su expresión más primitiva: la voluntad de
tener dinero” (Frankl, Pág. 151). Y
agrega “...suele manifestarse en forma de compensació
n sexual, podemos observar que la
libido sexual se vuelve agresiva.” (op. cit.)
En tanto, se cae en la deshumanización, , en tanto
se persigue el dinero, el poder, el placer o
la felicidad como un fin en sí mismo, al mismo tiem
po nunca se alcanza, llevando al ser
humano a la frustración y reafirmándose las emocio
nes negativas.
Ahora bien, las causas que pueden generar el vacío
existencial y que van más allá del
sentimiento de falta de sentido en la vida, podría
considerarse lo que Frankl llama
neurosis
sociógena
. Frankl, denomina “tríada neurótica de las masas”,
que consiste en la depresión,
la adicción y la agresión.
Viktor Frankl ha considerado las consecuencias en l
a psique, causadas por las crisis
socioeconómicas. Las personas se sirven de las cris
is económicas como pretexto, frente a
los demás y ante sí mismos, para justificar su acti
tud en experiencias negativas.
Frankl, llamó vacío existencial, al síntoma de nues
tro tiempo.
En la sociedad de hoy, una sociedad consumista, lo
importante es ir para adelante, pero sin
considerar hacia donde, generando desorientación, d
esubicación y alienación, ya que este
“correr hacia”, no tiene sentido, no hay un plan ni
misión. Favoreciendo la presencia de los
síntomas nombrados anteriormente: depresión, adicci
ón y agresión.
Frankl, aporta el concepto de
neurosis colectivas
, estas neurosis que se caracterizan por
conductas repetitivas, por el intento del hombre de
adaptarse a una sociedad que lo
condiciona, dificultando la autorrealización y el d
espliegue de la libertad y los valores.
Las neurosis colectivas de caracterizan por cuatro
síntomas:
1)
Actitud fatalista: se trata de la creencia en el po
der del destino. El destino está
escrito y no se puede modificar. Los acontecimiento
s se suceden unos a otros,
porque estarían determinados, por lo tanto, la pers
ona tiende a no asumir la
responsabilidad, culpando a otros, renunciando a su
libertad.
2)
Existencia provisional: se caracteriza por una prof
unda falta de esperanza,
mostrando inseguridad ante el futuro. Posibilita la
aparición de angustia de
expectación, tendiendo a provocar aquello que se te
me. Prevalece el sobrevivir al
existir.
3)
Pensar colectivista: El hombre queda en el anonimat
o. No hay una diferenciación
entre un Yo y un Tú. Así, se hace necesario diferen
ciar sociedad y masa. En la
sociedad el hombre auto-trasciende y se auto- reali
za,. En la masa, el individuo no
se desarrolla, las personalidades desaparecen. En e
l pensamiento colectivista, existe
una tendencia a la nivelación.
4)
Fanatismo: tiende a generalizar. Pasa por alto la p
ersonalidad de los individuos que
no piensan de la misma manera. No hay posibilidad d
e escucha frente a otras
propuestas o formas de expresión, creyendo válida ú
nicamente la propia. De alguna
manera, se relaciona con el pensar colectivista. La
persona se hace esclavo de una
ideología.
El pensar colectivista y el fanatismo, se caracteri
zan por no considerar a la persona como
tal, no toleran las individualidades. Mientras que
la persona se mantenga en la masa, en
tanto no tiene de qué preocuparse, o planear su fut
uro, se mantiene al margen. No hay
compromiso. Mientras no se decide, no se compromete
. Pero esta actitud tiene un costo
grande, ya que el compromiso no es sólo con los dem
ás, es también con uno mismo, es
interno y externo. Compromiso y elección implican,
a su vez, la posibilidad y el riesgo de
perder, de equivocarse. Pero no implicarse, comprom
eterse o elegir, implica perderse a uno
mismo.
Podemos concluir, que el hombre postmoderno, vive y
hace frente a los condicionamientos
sociales. Puede inferirse que el hombre de hoy, ant
e el vacío existencial, ante la dificultad
de descubrir un propósito a su existencia, tiende a
tomar los medios como fines en sí
mismos.
Tiende a absolutizar valores, volviéndolos rígidos
e inflexibles, lo cual favorece que el ser
humano caiga en la desesperación, no pudiendo difer
enciar lo necesario de lo valioso y lo
urgente de lo importante. (Oro, 2001)
De allí, que en ocasiones, se Es lo que se Tiene, d
ificultando el despliegue de la libertad y
la auto-trascendencia.
Para finalizar: “Una sociedad sana desarrolla la ca
pacidad del hombre para amar al prójimo,
trabajar creativamente, desarrollar su razón y obje
tividad para tener un sentimiento de sí
basado en sus propias capacidades productivas” (Oro
, 2001)
LIC, LAURA ASTARITA
FUENTE: ( https://www.kennedy.edu.ar)
jueves, 29 de octubre de 2015
TEMAS PENDIENTES EN LA VIDA PORQUE EVITAMOS SU REALIZACION
AFRONTA LAS ACTIVIDADES Y SITUACIONES DESAGRADABLES PENDIENTES
Qué es la evitación.
Tipos de evitación.
Técnicas y estrategias para afrontar las situaciones evitadas.
1. ¿Qué es la evitación?
Uno de los motivos más frecuentes de malestar psicológico es el debido a la evitación emocional, está consiste en escapar, retirarse o posponer temas que nos resultan desagradables ya que el afrontarlos supone experimentar una desagradable vivencia personal, generalmente un sentimiento de inferioridad o de incapacidad, un sentimiento de culpabilidad, de ridículo, de torpeza, de soledad, etc. Pongamos algunos ejemplos:
Laura es una joven estudiante que desde hace algún tiempo experimenta una importante pérdida de rendimiento en los estudios y ni ella misma se explica el motivo. Analizando detenidamente las posibles causas descubre que el principio de su bajonazo coincide con un comentario crítico hacia ella de un profesor que le hizo sentirse humillada con respecto al resto de la clase. A partir de ese momento todo lo que le recuerda esa situación lo evita: estudiar, ir a clase, pensar en los estudios, pensar en su fututo profesional, relacionarse con estudiantes, ver películas que le recuerdan lo acontecido o simplemente hablar de algo relacionado con los estudios.
Juan es un hombre que después de varios años de relación con una pareja, es abandonado por ésta. Esto hace que tome una actitud ante las mujeres desconfiada y huidiza. Por una parte le atraen, pero no lo quiere reconocer así, y prefiere justificar su actitud en argumentos del tipo "todas las mujeres son iguales", "como te descuides, ten enganchan", o "no necesito a las mujeres para nada".
Adolfo es un inteligente y brillante profesor de 50 años que aún es interino debido a su incapacidad para prepararse las oposiciones. Cada vez que intenta ponerse a estudiarlas experimenta un potente rechazo que le lleva a abandonar cualquier intento de ponerse a estudiarlas. Cada año que pasa ha visto como sus nuevos compañeros van superando las oposiciones mientras que él se siente cada vez más frustrado e impotente. Estudiar para él supone experimentar esos sentimientos cada vez intensos.
Todos realizamos evitaciones en determinados aspectos de nuestra vida. Mientras que podemos ser muy valientes para afrontar unos aspectos de nuestra vida, a la vez, podemos estar evitando otros. Es frecuente ver personas que son muy atrevidas y arriesgadas por ejemplo en el trabajo y los negocios, y a la vez tímidas e inseguras en los aspectos sentimentales y viceversa.
Es por lo tanto bastante lógico el pensar que en muchos casos la depresión tiene que ver con aquellas actividades, situaciones, personas o emociones evitadas, ya que esto es origen de frustración y conflicto interior. El individuo no está satisfecho consigo ni con su vida. Aunque no sea plenamente consciente de las consecuencias de la evitación, internamente vivencia un estado de pérdida, de mutilación, algo importante de su vida se lo está perdiendo al no enfrentarse a lo que le genera malestar.
Aspectos muy importantes de nuestra vida son dejados a un lado por estos miedos y el tiempo no hace otra cosa que consolidarlos. Por otra parte, el individuo se empecina en no reconocer su propia evitación ya que esta toma de consciencia es dolorosa y frustrante (el individuo evita reconocer su evitación) y ahí es donde, cuando las condiciones se dan, suelen aparecer los síntomas nerviosos como la ansiedad o la depresión.
Aunque la evitación no de lugar a una problemática psíquica importante sí supone ya de por si un importante empobrecimiento vital, ya que el individuo renuncia a parcelas de su vida que son importantes.
La evitación es un mecanismo defensivo para no sentir angustia, ansiedad, o sentimientos de inferioridad, pero el resultado es equivalente al que se podría obtener cuando un individuo para no sentir el dolor de un brazo dolorido opta por mutilárselo.
Una manifestación especial de la evitación es cuando ésta se enfoca no tanto en evitar las situaciones o las personas que evocan malestar sino en las propias manifestaciones emocionales como la ansiedad o la tristeza. Tal es el caso de quienes están en continua observación mental para anotar cuando irrumpe un sentimiento "peligroso" y tratar inmediatamente de anularlo. El resultado es una intensificación de los sentimientos evitados y una pérdida de energía por una lucha condenada al fracaso, ya que la propia alerta y observación intensifican los estados emocionales no deseados ("Pregúntate si eres feliz y dejarás de serlo", "Pregúntate si estás ansioso, y lo estarás").
2. Tipos de evitación.
Los mecanismos de evitación toman variadas formas según las características y la historia personal de cada individuo. Desde el punto de vista externo, teniendo en cuenta la actividad evitada, los tipo más importantes de evitación son:
Evitación social. Esta es la de las personas tímidas e inseguras que al ponerse en contacto con los demás experimentan sensaciones de nerviosismo y malestar. Al evitar las situaciones sociales sus temores se agudizan y pueden dar lugar a síntomas marcados de activación nerviosa como es el rubor, el temblor, la taquicardia, la tartamudez, etc., que en la medida en que a su vez son evitados o disimulados generan más ansiedad y afán de huida. Cuando este temor no es muy intenso pero si genera una cierta evitación hablamos en tal caso de ansiedad social, si el temor es intenso y la evitación toma carácter crónico estamos hablando de una fobia social.
Evitación sentimental. Es propia de aquellas personas que han experimentado fuertes sentimientos de malestar al intentar unirse. al mantener o al finalizar una relación de pareja. Esto a su vez a podido tener una serie muy variada de causas, las más frecuentes son:
Una predisposición negativa a la pareja por las vivencias infantiles de conflicto entre los padres, conflicto con la figura paterna del otro sexo u otro tipo de conflictos que han llevado al niño a dudar de la posibilidad de recibir afecto sincero e incondicional.
Un miedo a la pareja por las experiencias negativas experimentadas anteriormente. Si alguien ha tenido problemas dolorosos con las parejas anteriores es fácil que tome una actitud evitativa ante la posibilidad de nueva unión.
Evitación laboral.Es propia de aquellas personas que han experimentado fuertes sentimientos de incapacidad, exceso de responsabilidad, rechazo, inferioridad, ridículo o humillación en situaciones de trabajo. El afrontar el trabajo supone tomar contacto con sentimientos y emociones negativas por lo que la persona busca excusas y argumentos para no comprometerse de manera seria en un trabajo, o si no le queda más remedio, en estar con una actitud poco comprometida, demasiado reivindicativa y crítica o contradictoria ya que sabe que cosas son las adecuadas para funcionar mejor pero no las hace. Es típica en esta evitación la dificultad para aceptar de buen grado las órdenes de los jefes o las figuras de autoridad.
Evitación intelectual. Cuando un estudiante se ha sentido con dificultades a la hora del estudio, ya sea por sentirse inferior a otros, demasiado presionado por padres o profesores, por comparación con otros más brillantes (como por ejemplo un hermano), por cambio de colegio, etc., es fácil que el tener que ponerse a estudiar le suponga un revivir todas esas emociones negativas a las que tiene asociado el estudio, y emplee tácticas de distracción o evitación para no tener que experimentar ese tipo de malestar.
Desde el punto de vista interno, el de las percepciones emocionales y físicas de la persona, las evitaciones son de las emociones negativas suscitadas, el miedo, la rabia, la vergüenza, la culpa, la pena, etc. Para trabajar el afrontar estas emociones deberás hacer el programa de desarrollo de la inteligencia emocional.
3. Técnicas y estrategias para afrontar las situaciones evitadas.
Afrontar una situación evitada o temida es algo que no lo haces porque el exponerte te genera ansiedad y malestar. Cuanto más huyes y evitas mayor es el grado de malestar e intolerancia a la situación. Pero aunque te puedas escapar, tu sabes que se queda pendiente esa asignatura y que más pronto que tarde te tendrás que volver a enfrentar a ella.
Por tanto, y por aquello de que la mejor defensa es un buen ataque, prepárate para enfrentarte a eso que tanto temes, los pasos a seguir son los siguientes:
Identifica aquellas situaciones que evitas con frecuencia. Pueden ser de tipo social, laboral, intelectual o sentimental u otras. A veces es útil que alguien de confianza te ayude a identificar las cosas que normalmente eludes o evitas ya que tu puedes ser inconscientes de estos hechos. Si hay varios sectores de tu vida con evitación, por ejemplo el tema sentimental y el social, escoge uno para comenzar con tu trabajo de afrontar y cuando concluyas con éste sigue con el otro.
Haz una jerarquía gradual de situaciones evitadas en orden al grado de ansiedad o temor que te generan y por escrito. Observa en los ejemplos de jerarquía de situaciones a afrontar como se han ordenado las situaciones. Es suficiente con 8 o 10 situaciones de las más significativas para hacer la jerarquía.
Antes de empezar a exponerte realmente a cada situación puedes hacer ensayos imaginarios, donde visualizas las situaciones, revives las emociones que te producen y "aguantas" todo el tiempo que puedas esas sensaciones hasta que notes una reducción importante de esa ansiedad (que disminuya hasta el 25% de la emoción original). Las técnicas de imaginación están descritas en Aprende a Relajarte y las técnicas de activar y aceptar tus emociones en Vive tus Emociones.
La practica de técnicas de reducción de la activación nerviosa como la respiración, la relajación (Aprende a Relajarte) o la meditación (Aprende a Meditar) te puede ser muy útil para saber rebajar la ansiedad y el malestar cuando te tengas que enfrentar a las situaciones evitadas.
comenzando por la que menor temor te causa. Tu exposición a esta situación debe ser prolongada, hasta que la ansiedad se reduzca de manera importante (por ejemplo, hasta la mitad de la inicial) y se elimine el deseo de escapar. Cuando por la propia naturaleza de la exposición no se puede hacer prolongada, haz exposiciones cortas y repetidas (por ejemplo preguntarle a alguien por una calle). Si has aprendido a respirar o a relajarte para reducir la activación excesiva, ahora puedes emplearlas para facilitar la permanencia en la situación. Si te sientes muy mal durante la exposición, te puedes distraer o abandonar temporalmente la situación. Pero esta interrupción es recomendable que la hagas breve ya que corres el riesgo de focalizarte más de la cuenta en tus sensaciones negativas o en los pensamientos negativos. Si te cuesta mucho enfrentarte a alguna situación puedes ayudarte de la compañía de alguien de confianza en un principio, para después hacerlo tu solo.
FUENTE: (http://www.superarladepresion.com)
ALGO PENDIENTE.
ME QUEDAN PENDIENTES
Me quedan pendientes, soles de medianoche,
promesas de azúcar, deseos de arena.
Viajes astrales, tu pecho entre nubes,
huídas a ciegas, canciones sin letra.
Me quedan pendientes, poetas sin nombre,
revoluciones en abril, barquitos de vela.
Cientos de cigarros, humildes lecciones,
horizontes lejanos, motivos de fiesta.
Me quedan pendientes, amores platónicos,
conflictos armados, la sal y la tierra.
Momentos contigo, encuentros conmigo,
me queda pendiente, hacerme a la idea.
FUENTE: ( http://elblogdeltxema.blogspot.com.ar)
miércoles, 20 de mayo de 2015
Solidaridad (sociología)
En sociología, solidaridad se refiere al sentimiento de unidad basado en metas o intereses comunes, es un término que refiere a la aplicación de lo que se considera bueno para los demás, habla del compartir. Así mismo, se refiere a los lazos sociales que unen a los miembros de una sociedad entre sí. Algunos sociólogos introdujeron definiciones específicas de este término. Entre ellos, uno de los más famosos fue Émile Durkheim.
Solidaridad en la comunidad
La solidaridad en el aspecto social se entiende como la capacidad de entregarse a otros individuos pensando en estos como semejantes; es decir, poder compartir un hogar, alimentos, sentimientos, etc. con otro ser vivo sin pensar en su situación económica, tomando en cuenta también que los bienes no son solo lo material.
Solidaridad mecánica
Se da con mucha más frecuencia y presencia en los países poco desarrollados, ya que la misma se caracteriza por una total competencia de cada individuo en la mayoría de los trabajos, dándose tan solo una mínima diferenciación a razón de edad y género. En este tipo de sociedad todos saben lo que tienen que hacer para sobrevivir, no hay una necesidad del otro.
Solidaridad orgánica
Durkheim afirma que la fuerte especialización de cada individuo origina una gran interdependencia, base de la cohesión y solidaridad grupal, de las personas con su sociedad. A esta clase la llama "solidaridad orgánica". Así, cada miembro posee una parte de los conocimientos generales y sus recursos, por lo que todos dependen de todos. Este tipo de solidaridad se suele presentar en las sociedades desarrolladas.
Emerge a raíz de la diferenciación de funciones y de la división del trabajo. En la medida en que los individuos especializan sus funciones requieren de otros individuos para sobrevivir. Por ejemplo, la familia. La familia que antes era auto suficiente, era capaz de servir entrelazada. La familia moderna requiere de otros, es dependiente del resto de los individuos de la sociedad. En las formas de solidaridad orgánica los individuos se desmarcan del grupo, formando una esfera propia de acción, pero al mismo tiempo la división del trabajo y la separación de funciones es la fuente o condición de equilibrio social.
martes, 21 de abril de 2015
(14) Mundos perdidos - Las siete maravillas del mundo antiguo
Recopilación de frases y conceptos de Jorge Luis Borges
"ADIÓS". JOSÉ ASUNCIÓN SILVA. POEMA RECITADO POR EDUARDO JULIÁN.
David Garrett
David Garrett (nacido David Bongartz el 4 de septiembre de 1980 en Aquisgrán, Alemania)1 es un violinista y modelo, hijo del alemán Georg P. Bongartz, jurista, profesor de violín y subastador del mismo instrumento, y de la bailarina estadounidense Dove Garrett.
Mientras estudiaba en la Juilliard School en Nueva York, Garrett acompañó las clases con el trabajo de modelo para incrementar sus ganancias. Algunos críticos de moda lo describen como el David Beckham de la escena clásica.
En diciembre de 2007, Garrett se cayó después de una actuación en el Barbican Hall en Londres y golpeó su exclusivo violín. Al principio se pensaba que era un Stradivarius, pero luego se confirmó que había sido fabricado por Giovanni Battista Guadagnini. Había adquirido ese violín hacía ya cuatro años por un millón de dólares.3 El coste de la reparación se estimó en otros 120.000 dólares.
FUENTE: ( http://es.wikipedia.org)
Jiddu Krishnamurti
Jiddu Krishnamurti (Telugú:జిడ్డు కృష్ణమూర్తి) o J. Krishnamurti (n. 12 de mayo de 1895, en Madanapalle, Andhra Pradesh, India – 17 de febrero de 1986, en Ojai, California, Estados Unidos), fue un conocido escritor y orador en materia filosófica y espiritual. Sus principales temas incluían la revolución psicológica, el propósito de la meditación, las relaciones humanas, la naturaleza de la mente y cómo llevar a cabo un cambio positivo en la sociedad global.
Krishnamurti nació en la ciudad de Madanapalle, Andhra Pradesh, en la India colonial, y fue descubierto en 1909, cuando aún era un adolescente, por Charles Webster Leadbeater en las playas privadas del centro de la Sociedad Teosófica de Adyar en Madrás, India. Posteriormente fue adoptado y criado bajo la tutela de Annie Besant y C.W. Leadbeater dentro de la Sociedad Teosófica, quienes vieron en él a un posible Líder Espiritual. Sin embargo, rehusó ser el mesías de un nuevo credo, hasta que en 1929 disolvió la orden creada para ese fin.1 Alegaba no tener nacionalidad, ni pertenecer a ninguna religión, clase social, o pensamiento filosófico. Pasó el resto de su vida como conferenciante y profesor viajando por el mundo y enseñando sobre la mente humana, tanto a grandes como a pequeños grupos. Fue autor de varios libros, entre ellos La libertad primera y última libertad, La única revolución y Las notas de Krishnamurti. A la edad de 90 años dio una conferencia en la ONU acerca de la paz y la conciencia, y recibió la Medalla de la Paz de la ONU en 1984. Su última conferencia fue dada un mes antes de su muerte en 1986.
Paradójicamente, sus continuadores fundaron varias escuelas, en la India, Inglaterra y Estados Unidos; y tradujeron a varios idiomas muchos de sus discursos, publicándolos como libros filosóficos.
La biógrafa Mary Lutyens escribió un libro acerca de la juventud de Krishnamurti cuando vivía en la India, Inglaterra, y finalmente en Ojai, California titulada Krishnamurti: The Years of Awakening. Ella formaba parte de la Orden de la estrella, organización fundada para Krishnamurti cuando este aún era muy joven. Por ello, lo conoció desde su adolescencia hasta su muerte. Este libro posee muchos detalles acerca de su vida durante ese periodo, algunos de ellos rara vez fueron tratados por él. Lutyens escribió tres volúmenes adicionales de la biografía: The Years of Fulfillment (1983), The Open Door (1988), y Krishnamurti and the Rajagopals (1996). Adicionalmente, publica y abrevia los tres primeros volúmenes en el libro The Life and Death of Krishnamurti (1991). Otras biografías de Krishnamurti son: Krishnamurti, A Biography (1986), por Pupul Jayakar y Star In the East: Krishnamurti, The Invention of a Messiah (2002), por Roland Vernon.
Biografía
Nacimiento
Jiddu Krishnamurti vino de una familia telugú de línea brahmánica. Nació un 12 de mayo en un pequeño pueblo situado a 250 kilómetros al norte de Madrás. "Como octavo hijo, fue nombrado según la tradición ortodoxa hindú, en honor de Sri Krishna quien había sido un octavo hijo."2
Su padre, Jiddu Narianiah, graduado en la Universidad de Madrás y empleado del departamento de rédito inglés, alcanzó la posición de colector de renta y magistrado del distrito. Sus padres, estrictos vegetarianos, eran primos segundos. De los once hijos que tuvieron solo seis sobrevivieron a la infancia.
Juventud
En 1903, su familia se muda a Kadapa y Krishna enferma de malaria, una enfermedad que le traería secuelas durante muchos años. En 1904, su hermana mayor muere, a la edad de 20 años. En sus memorias, él describe a su madre como "hasta cierto punto psíquica"; y cómo ella veía y conversaba con su hija muerta. Krishna también manifiesta hablar con su hermana muerta en varias ocasiones. En diciembre de 1905, su madre, Jiddu Sanjeevamma, muere en Kadapa, cuando Krishnamurti tenía 10 años de edad. Krishna dice: "Puedo decir que vi a mi madre después que ella muriera" (Lutyens, p 5)
"Narianiah, a pesar de ser un Brahamanico Ortodoxo, se hizo miembro de la Sociedad Teosófica en 1906 (La teosofía abraza todas las religiones):" (Lutyens, p 7). Todo esto sucede mientras Helena Blavatsky fue la líder del movimiento en la India. Narianiah se retira a finales de 1907 y escribe a Annie Besant, recomendándose como vigilante de 260 acres que la sociedad posee en el estado de Adyar. Él tenía cuatro hijos varones y Annie Besant pensó que podrían distraer sus labores. Continúa haciendo requerimientos hasta que fue aceptado como un asistente de la Secretaria de la Sección Esotérica. Su familia, incluido él mismo, sus cuatro hijos y un sobrino se mudaron el 23 de enero de 1909.3 Meses después, Krishnamurti fue descubierto por Charles Webster Leadbeater, quien creyó que era el vehículo esperado.
Influencia de Leadbeater
Este descubrimiento crea algunos problemas con Hubert van Hook (b 1896), hijo del Dr Weller van Hook, un cirujano de Chicago, y el Secretario General de la Sociedad Teosófica de los Estados Unidos. Hubert también fue elegido por Charles Webster Leadbeater y fue llevado a la India para entrenamiento especial. Cuando encontraron a Krishna, Hubert fue apartado. (Lutyens, p 12)
Leadbeater tenía reputación de estar demasiado a menudo acompañado de adolescentes. Hecho que fue negado vehementemente por Annie Besant. El chisme terminó en escándalo en 1906 y Leadbeater debió dejar la Sociedad Teosófica. Posteriormente fue reincorporado por votación. (Lutyens, p 15)
Hubert y la Sra. Van Hook, su madre, también llegaron a Adyar y se instalaron ahí por algún tiempo.
Separación del Padre
Krishna, o Krishnaji, como era conocido, y su hermano Nitya fueron educados por la Sociedad Teosófica. Posteriormente fueron llevados a Inglaterra para completar su educación. Su padre, impulsado por el afecto que sentía hacia él, disputó la custodia de su hijo. Como resultado de este pleito, fue separado del cargo en la sociedad. Krishna y su hermano siguieron viajando por el mundo.
El despertar filosófico
Lutyens indica que durante algún tiempo Krishnamurti creyó ser el maestro del mundo. La muerte de su hermano Nitya el 11 de noviembre de 1925 a la edad de 27 años a causa de la tuberculosis, hace que deje de creer eso, puesto que había pedido que su hermano no muriera, desilusionándose por completo.
De The Song of Life (1932): MI hermano ha muerto; fuimos como dos estrellas en un cielo desnudo... Él era como yo, quemado por un sol ardiente...
"Crear un mundo nuevo"
A continuación se muestra parte de un texto extraído de un diario de Krishnamurti titulado "El libro de la vida",[cita requerida] en el que se resume en gran medida el motivo que principalmente impulsó a Krishnamurti a difundir su mensaje por todo el mundo: el deseo de liberar al hombre y al mundo.
Si hemos de crear un mundo nuevo, una nueva civilización, un arte nuevo, no contaminado por la tradición, el miedo, las ambiciones, si hemos de originar juntos una nueva sociedad en la que no existan el «tú» y el «yo», sino lo nuestro, ¿no tiene que haber una mente que sea por completo anónima y que, por lo tanto, esté creativamente sola? Esto implica, ¿no es así?, que tiene que haber una rebelión contra el conformismo, contra la respetabilidad, porque el hombre respetable es el hombre mediocre, debido a que siempre desea algo; porque su felicidad depende de la influencia, o de lo que piensa su prójimo, su gurú, de lo que dice el Bhagavad Gita o los Upanishads o la Biblia o Cristo. Su mente jamás está sola. Ese hombre nunca camina solo, sino que siempre lo hace con un acompañante, el acompañante de sus ideas. ¿No es, acaso, importante descubrir, ver todo el significado de la interferencia, de la influencia, ver la afirmación del «yo», que es lo opuesto de lo anónimo? Viendo todo eso, surge inevitablemente la pregunta: ¿Es posible originar de inmediato ese estado de la mente libre de influencias, el cual no puede ser afectado por su propia experiencia ni por la experiencia de otros, ese estado de la mente incorruptible, sola? Únicamente entonces es posible dar origen a un mundo diferente, a una cultura y una sociedad diferentes donde puede existir la felicidad.
El libro de la vida de Khrishnamurti.
FUENTE: (http://es.wikipedia.org)
miércoles, 15 de abril de 2015
jueves, 26 de marzo de 2015
Enfermedad Alzheimer, la futura epidemia del siglo XXI
El 21 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad Alzheimer. La fecha fue establecida por la OMS y la Federación Internacional de Alzheimer con el objetivo de informar y concientizar a la población sobre este mal que padecen más de 35 millones de personas en todo el mundo.
Entrevista al Dr. Ricardo Allegri:
1. ¿Cuál es la epidemiología de la enfermedad, su prevalencia y sus grupos de riesgo?
La prevalencia de la enfermedad se duplica cada 5 años, se estima que la padece el 10% de los sujetos de 65 años y el 40% de los mayores de 85 años. En nuestro país se estiman 500.000 pacientes.
2. ¿Cuáles son los primeros indicios que nos alertan que una persona padece Alzheimer?
Los primeros síntomas son el deterioro de la memoria reciente (olvidos) y la falta de palabras (anomias). El problema es que los mismos son el comienzo de la enfermedad de Alzheimer, pero son también muy frecuentes y normales en el envejecimiento normal. Esto hace necesario un cuidadoso diagnóstico diferencial.
Existen así olvidos patológicos que predicen la enfermedad (olvidos o anomias que no mejoran con facilitaciones, reiteraciones frecuentes y desorientación temporal o espacial) y olvidos normales del envejecimiento (olvidos que aparecen espontáneamente o ante cualquier estímulo más tardíamente)
3. ¿Qué actividades recomendaría para las personas que padecen esta enfermedad?
Para retrasar la enfermedad es clave que el paciente tenga una adecuada estimulación física, intelectual y social. Esto hace que el paciente se mantenga mejor por más tiempo.
4. ¿Qué nuevas ideas han aparecido respecto a su etiología?
La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad degenerativa del Sistema Nervioso cuya causa es desconocida. En la actualidad se ha avanzado mucho en el conocimiento de su fisiopatología.
Los mecanismos que forman parte de la misma son:
a) la producción de una proteína anormal (β amiloidea) que se deposita extracelularmente y que fue descripta por Alzheimer como placa senil o amiloidea. En los últimos años se ha reconocido la secuenciación de esta proteína así como las características que llevan a su aparición y depósito en el tejido cerebral por el clivaje anormal de una proteína que se encuentra normalmente en la membrana plasmática de todos nosotros.
b) La proteína β amiloidea interviene en la hiperfosforilacion de la proteína tau. Esta última es una proteína que normalmente estabiliza la estructura de los micro túbulos intracelulares, pero al hiperfosforilarse se torna inestable determinando los depósitos intracelulares llamado “degeneración neurofibrilar)
c) Esta proteína amiloidea es nociva también para las mitocondrias (elementos energéticos de las células) determinando el estrés oxidativo.
d) La microglia (células de sostén y limpieza del sistema nervioso) degradan las placas amiloideas pero este mecanismo al estar exagerado determina en su entorno un fenómeno inflamatorio
El conocimiento minucioso de este mecanismo fisiopatológico ha permitido en la actualidad su utilización tanto a nivel diagnóstico como en las vías terapéuticas potenciales.
A nivel diagnóstico los mismos se utilizan como biomarcadores y su estudio es en Liquido cefalorraquídeo (Aβ42 y TAUp) o en neuroimagenes como el PET (Tomografia por emisión de foton único) en donde gracias a una sustancia marcadora de amiloide (Complejo Pi) se puede estudiar las placas seniles en los sujetos vivos.
En relación a la terapéutica hay ensayos farmacológicos promisorios de prueba dirigidos a disolver el β amiloide de las placas seniles, a actuar sobre la TAU o a nivel mitocondrial.
En Investigación (no aun a nivel asistencial) ambos caminos se encuentran en desarrollo en nuestro país.
5. ¿Cuál es el rol del médico general en el diagnóstico precoz?
El rol del médico general es clave dado que es quien está en contacto habitual con la población de esta edad y además es a quien la familia le va a consultar primariamente para saber si el paciente debe ser o no estudiado. Para ello, el médico general debe estar muy alerta y debe actuar como unidad centinela de detección precoz de esta patología.
6. ¿Cuáles son los criterios de sospecha clínica?, ¿y cuáles son los recursos diagnósticos?
Los recursos diagnósticos actuales son un minucioso interrogatorio del paciente y de alguien de su entorno, un adecuado examen clínico neurológico, una evaluación de las funciones cognitivas para determinar la presencia o no y el tipo de deterioro, una rutina de laboratorio que comprenda estudio tiroideo y de vitaminas B12 y fólico y una neuro-imagen tipo TAC de cerebro.
7. ¿Cuáles son las recomendaciones de tratamiento actuales basadas en evidencia científica?
En la actualidad los tratamientos de esta enfermedad son los anticolinesterasicos (tipo Rivastigmina, Galantamina y Donepecilo), los moduladores glutamatergicos (tipo Memantine), los factores neurotróficos y la estimulación cognitiva.
8. ¿Cuáles son los riesgos de las personas que cuidan a estos enfermos?
La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad prolongada (10 a 15 años) y en gran parte de la misma los pacientes necesitan un intenso cuidado. Esto lleva a que los cuidadores estén expuestos a un estrés elevado y sostenido, que si no lo manejamos adecuadamente descompensa la salud de los mismos. Si esto sucede el cuidador se enferma y aun se muere. Cuando se diagnostica una enfermedad de Alzheimer se tienen dos pacientes el que la padece y su cuidador. Es clave el rol del médico en actuar adecuadamente para prevenir esto.
9. ¿Qué cosas son importantes que comprenda el familiar de la persona que padece esta enfermedad?
Los familiares deben conocer las características de la enfermedad, los síntomas probables de los pacientes y, sobre todo, deben ser alertados de cómo manejar adecuadamente los mismos. Por otra parte, se los debe instruir en cómo evitar que el estrés y la sobrecarga los descompensen.
* Ricardo Allegri
Médico Neurólogo – Psiquiatra
CEMIC - Buenos Aires
FUENTE: (http://www.intramed.net/)
viernes, 20 de marzo de 2015
jueves, 19 de marzo de 2015
miércoles, 18 de marzo de 2015
Hegemonía cultural
El concepto de hegemonía cultural fue desarrollado por el filósofo marxista Antonio Gramsci a fin de explicar cómo una sociedad aparentemente libre y culturalmente diversa es en realidad dominada por una de sus clases sociales: las percepciones; explicaciones;valores y creencias de ese sector llegan a ser vistos como la norma, transformándose en los estándares de validez universal o de referencia en tal sociedad, como lo que beneficia a todos cuando en realidad solo beneficia o beneficia preferencialmente a un sector dado.
Hegemonía cultural como legado gramsciano
La hegemonía, desde Antonio Gramsci, era un proceso en el cual los subordinados debían imponer otro "escenario" con la pena de venir en la misma estructura social anterior. Un ejemplo posterior de esto fue lo que se convirtió la experiencia de la Revolución rusa. Se puede pensar que una teoría de la hegemonía gramsciana puede contradecir a la teoría de clases de Marx, esto porque habría idealmente bases de contacto entre el ejercicio de la dirección política y el de la dirección intelectual (en una base social) y la importancia será avanzar, sumando cualquier tipo de alianza (interclasista si es necesario) con el fin de conquistar un modelo cultural y contraponerlo contra el hegemónico con lo que se lograría superar el desnivelamiento entre opresión y moral histórica, fractura que también se podría entender anteriormente como contradicción de clase. El evolucionismo spenceriano fue fundamental a la hora de dotar de un esquema pro-capitalista aún en los proyectos que iban contra el liberalismo, como el comunismo. Bajo ese influjo, en el cual cayeron hasta los marxistas, la teoría de la hegemonía cultural se cumplía: en el Estado social o fuera de éste, la lógica del progreso se mantiene.
Hegemonía cultural y pensamiento único
Cuando Jürgen Habermas cuestiona la idea de opinión pública, la idea que está detrás es la misma: la cultura es un poderoso inmovilizador de la capacidad reinventiva de los pueblos y sus valores son la manera en que todo orden burgués se perpetúa más allá de los lamentos de elementos más ortodoxos de distintas tendencias económicas capitalistas. Sin embargo, él mismo declara no transar en ese sentido y declina abandonar la cultura burguesa en pos de un proyecto invisible; pese a ser un pensador marxista y el último gladiador de la Escuela crítica.
En la globalización, el problema se radicaliza. El Mercado adopta un sitial -incluso discursivamente irrenunciable- y su dominio profundiza la manera en que el capitalismo se transforma en la única manera de entender el desarrollo de la raza humana. Para autores contemporáneos que trabajan el tema de hegemonía y cultura (Noam Chomsky, Ignacio Ramonet, Samir Amin), la globalización extiende el control de la minoría privilegiada contra la mayoría subordinada en un marco en el cual se anexa progresivamente el pensamiento desregulado de Mercado con un proyecto cultural hegemónico en el planeta.
FUENTE: ( http://es.wikipedia.org/)
jueves, 12 de marzo de 2015
CUANDO LOS AÑOS PASAN MÁS DE CIEN..
La longevidad es un concepto
que corresponde a los estudios
demográficos, pero no se trata sólo
de dicho aspecto sociológico, en general
tiene que ver con la duración de vida
de un ser humano o de un organismo
biológico y se utiliza con más frecuencia
en referencia a la ancianidad o a la edad
de un ser vivo...
Las reflexiones sobre la longevidad van habitualmente ligadas al reconocimiento de la brevedad humana e incluyen discusiones sobre métodos para extenderla más allá del límite tenido como normal. El tema ha sido no sólo una preocupación de la ciencia, sino también de la literatura de viajes, ciencia ficción y novelas utópicas.
Existe bastante dificultad en encontrar la mayor duración de la vida humana incluso con las modernas técnicas estandarizadas de verificación, debido a fechas de nacimiento inexactas o incompletas. Múltiples leyendas en las diferentes culturas y contextos religiosos han pretendido extraordinarias longevidades, tanto en el pasado, como la de Matusalén en la Biblia que vivió 1000 años, y como se anticipa que se va a vivir más en el futuro.
El Grupo Gerontológico de Investigación, fundado entre 1990 y 1992 en Los Ángeles, busca personas que hayan superado los 110 años de edad y tienen una lista de las personas que ya han vivido más de esa edad: Jeanne Calment (1875-1987)vivió 122 años y 164 días; Shigechiyo Izumi
(1865-1986) vivió 120 años y 237 días; Christian Mortensen (1882-1998) vivió 115 años y 252 días; Tránsita Santana Damil (1888-2004) chilena, vivió 116 años; Juana Bautista De la Candelaria Rodriguez nació en 1885, vive en Cuba con 126 años, reside en Campechuela; Katemi, una anciana de la Isla de Sumatra, afirma tener 145 años y hay 24 personas con más de 100 años;Li Ching Yuen (1677-1933) vivió 256 años.
Algunos secretos para la longevidad son: dieta, ejercicio y descanso. Tomar vino tinto, una siesta corta, dejar de comer cuando el estómago está lleno el 80% lleno, tratar de estar delgado, no divorciarse ( éste produce estrés y por ende acorta la vida), en las mujeres, tener hijos después de los 40 años tienen más probabilidades de llegar a la longevidad.
FUENTE ( unlatidodevida.blogspot.com.ar)
Longevidad
Este artículo trata sobre la longevidad como factor biológico. Para el indicador social, véase Esperanza de vida.
La longevidad es un concepto que corresponde a los estudios demográficos, pero no se trata sólo de dicho aspecto sociológico. En general tiene que ver con la duración de vida de un ser humano o de un organismo biológico y se utiliza con más frecuencia en referencia a la ancianidad o la edad de un ser vivo, por ejemplo la longevidad de un árbol.
Las reflexiones sobre la longevidad van habitualmente ligadas al reconocimiento de la brevedad humana e incluyen discursiones sobre métodos para extenderla más allá del límite tenido como normal. El tema ha sido no sólo una preocupación de la ciencia, sino también de la literatura de viajes, ciencia ficción y novelas utópicas.
Existe bastante dificultad en encontrar la mayor duración de la vida humana incluso con las modernas técnicas estandarizadas de verificación, debido a fechas de nacimiento inexactas o incompletas. Múltiples leyendas en las diferentes culturas y contextos religiosos han pretendido extraordinarias longevidades, tanto en el pasado, como la de Matusalén en la Biblia,1 como en el futuro.
Índice [ocultar]
1 Historia
2 Esperanza de vida
3 Las personas más longevas del mundo
4 Estadísticas
5 Narrativa
6 Futuro
7 Longevidad animal, vegetal y orgánica
7.1 Animales
7.1.1 Insectos
7.2 Plantas
7.3 Seres orgánicos más viejos
7.3.1 Vivos
7.3.2 Ya fallecidos
8 Genes involucrados en la longevidad
9 Véase también
10 Referencias
10.1 Notas
11 Enlaces externos
Historia[editar]
El filósofo Epimenides de Cretadel cual se dice vivió más de 150 años.
Una notable declaración de Diógenes Laercio (alrededor del 250) es la más antigua referencia acerca de una plausible longevidad centenaria aceptada por la ciencia. Diógenes declaró que el astrónomo Hiparco de Nicea (a. 185 a. C. - 120 a. C.) aseguraba que el filósofo Demócrito deAbdera había vivido 109 años (nació aproximadamente entre el 470 a. C. y el 460 a. C. y murió entre el 370 a. C. y el 360 a. C.). Otras referencias de otros pensandores de la antigüedad griega corroboran el dato de que Demócrito había vivido más de cien años. La posibilidad de que ello sea cierto también es respaldada por el dato que la mayoría de los filósofos de la Antigua Greciavivieron más de 90 años. Algunos ejemplos:
Jenófanes de Colofón, a. 570/565 — a. 475/470 a. C.
Pirrón de Elis, c. 360 — a. 270 a. C.
Eratóstenes de Cirene, a. 285 — a. 190 a. C.
Pero el caso de Demócrito es diferente del caso de, por ejemplo, Epiménides de Cnosos (vivió entre los siglos VII y VI a. C.) del cual es referenciado incluso por pensadores del siglo pasado, que se dice que vivió 154, 157 e incluso 290 años, un caso que no ha sido verificado por la ciencia.
Dice Mariano Torrente, en su Geografía universal física, política é histórica de 1827:2
En 1726 murió en la villa de Fefiñanes un pobre labrador llamado Juan Otero de 146 años; e iguales ejemplos se repiten con frecuencia aquí y en otras provincias.
Esperanza de vida[editar]
Artículo principal: Esperanza de vida
La esperanza de vida es la media de la cantidad de años que vive una cierta población en un cierto período. Se suele dividir en masculina y femenina, y se ve influenciada por factores como la calidad de la medicina, la higiene, las guerras, etc, si bien actualmente se suele referir únicamente a las personas que tienen una muerte no violenta. La esperanza de vida como indicador social es utilizada por los sociólogos para medir el grado de desarrollo de un país, pero los datos pueden ser relativos en tal sentido porque pueden ser alterados por guerras, epidemias, violencia y otros fenómenos diferentes a los indicadores económicos. En muchos casos personas depaíses subdesarrollados o en vías de desarrollo o de culturas naturales pueden tener una gran longevidad que contradice el supuesto de que a mayor desarrollo, mayor esperanza de vida.
Las personas más longevas del mundo[editar]
Este artículo o sección se encuentra desactualizado.
La información suministrada ha quedado obsoleta o es insuficiente.
Jeanne Calment vivió 122 años y 164 días.
Personas que sobrepasan los cien años no son solo del interés científico, sino también del público en general interesado en alargar de manera saludable sus años de vida. La siguiente es una lista de las personas registradas en la edad contemporánea que han sobrepasado más de cien años de vida.
El Grupo Gerontológico de Investigación, fundado entre 1990 y 1992 en Los Ángeles, busca personas que hayan superado los 110 años de edad y ha incluido el nombre de las siguientes personas:
Jeanne Calment (1875-1997): Es la persona de la contemporaneidad que ha sido científicamente documentada que vivió exactamente 122 años y 164 días.
Shigechiyo Izumi (1865?-1986): Es el varón que el Libro Guinness de los récords reconoce hasta el presente como el que más años ha vivido. Vivió 120 años y 237 días, aunque el año de su nacimiento es discutido. El hecho de que no haya evidencias que confirmen su año de nacimiento ha puesto en duda la veracidad de esta información.
Ana María Pérez González(1890-2009): Es la segunda mujer mas longeva del mundo cientificamente comprobado, con 119 años y 128 dias, la mexicana tuvo 266 decendientes ( 4 hijos, 30 nietos, 122 biznietos, 105 tataranietos y 5 choznos) y su entrada al Libro Guinness de los récords estaba en tramite al momento de su muerte en 2009.
Christian Mortensen (1882-1998): Si la edad de Izumi es discutida por la carencia de documentos sobre su año de nacimiento, la de Mortensen lo pone como el varón que más años ha vivido y cuyos documentos están en regla. Vivió 115 años y 252 días.
Transita Santana Damil (1888-2004), una chilena oriunda de Lago Ranco y residente en la ciudad de La Unión en Chile fue la persona más longeva de Chile con sus 116 años.3
Juana Bautista de la Candelaria Rodríguez (1885), es una cubana aún en vida con 126 años y reside en Campechuela.4
Katemi, una anciana de la isla de Sumatra afirma tener 145 años. Pero en la isla se han contabilizado dos docenas de personas que afirman tener más de 120 años, lo cual resta toda credibilidad a la afirmación, que no está respaldada por documentos.5
Parsaram Gurjar es considerado el hombre más longevo de la India y nació el 10 de octubre de 1886. Tuvo cinco hijos, 14 nietos y tres bisnietos y murió con 125 años de edad, según la Agencia EFE (11/12/2011)l
Li Ching Yuen (1677-1933) considerado el hombre que más años vivió, si su año de nacimiento es verdadero falleció a los 256 años, para más información véase su artículo.
Carmelo Flores, un Boliviano hallado el 14/08/13 que no sabe cuántos años tiene, pero el gobierno de su país certifica que cumplió 123 años el 16 de julio. Es aymara y vive en una aldea de los andes bolivianos aislada del mundo y a 4000 metros sobre el nivel del mar. Toda su vida comió alimentos naturales que él mismo cultivó al pie de los nevados.6
Estadísticas[editar]
Los lugares con más longevos del mundo, las llamadas zonas azules, son la isla japonesa de Okinawa; la provincia de Nueva Escocia, en Canadá (con el triple de centenarios que en Estados Unidos), la isla de Cerdeña (Italia), y la isla griega de Icaria (en que la media de fallecimiento es de 90 años), entre otros.
Está demostrada estadísticamente la correlación entre larga vida y el trinomio ejercicio, dieta y apropiado descanso, y además:
Las mujeres (el 81 % de las personas que llegan a 100 o más años) que tienen hijos a partir de los 40 años tienen, como media, cuatro veces más posibilidades de llegar a centenarias. El 79 % de los centenarios y supercentenarios son del sexo femenino y esto tiene que ver con una variante en el cromosoma 9p21.3 bastante más común en las mujeres que en los hombres.
Una investigación en sí misma longeva (se elaboró a lo largo de 80 años) señala que el divorcio de uno de los padres en la niñez es el factor que mejor predice la muerte temprana en la edad adulta. De acuerdo con este trabajo, estos niños mueren, como media, cinco años antes que los que proceden de familias intactas.
Los centenarios tienden a ser delgados e ingerir, de media, menos calorías que el resto de la población.
El vino tinto, una corta siesta, practicar "Hara hachi bu" (costumbre de las gentes de Okinawa de dejar de comer cuando el estómago está lleno en un 80 por ciento) tomar tiempo suficiente para relajarse o rodearse de gente afín, incrementan la longevidad.
La esperanza de vida del ser humano se ha incrementado tres meses al año desde 1840 gracias a los cambios introducidos para reducir las amenazas del entorno: en cuatro generaciones, la esperanza de vida ha avanzado más que en 6,6 millones de años de evolución.7
Narrativa[editar]
El libro egipcio de los muertos. Papiro de Ani. Capítulo 125.
La preocupación por alargar el periodo vital humano ha llenado de leyendas e historias las culturas mundiales con relatos espectaculares. Historias de largas longevidades se presentan desde la antigüedad y muchas de la mano de las religiones que describen las divinidades como seres inmortales. Por lo tanto, seres mortales que viven más allá de lo esperado, son vistos en relación con dichas divinidades.
En las religiones judeo-cristianas, Adán y Eva fueron creados con la orden de no comer del "árbol de la ciencia del bien y del mal, porque el día que comieres de él, morirás sin remedio".8 Después del pecado delhombre, Dios acorta y establece los años en que un ser humano puede vivir:9
Entonces dijo Jehová: «No contenderá mi espíritu con el hombre para siempre, porque ciertamente él es carne; pero vivirá ciento veinte años».
Para las religiones hindúes como el Budismo y el Hinduismo, así como en las antiguas religiones egipcias, el alma del ser humano y de todos los seres vivientes tiene más de una vida, en lo que se conoce como la reencarnación.
Numerosos sistemas filosóficos a través de la historia, por ejemplo el gnosticismo, han buscado también la inmortalidad y el mito de laFuente de la juventud. Muchas de ellas plantean que ésta se logra por medio de la búsqueda de la sabiduría y el dominio del cuerpo mortal, pero otras sugieren la existencia de substancias, fuentes o lugares que detienen el deterioro biológico del cuerpo humano.[cita requerida]
Ciertas ideas no demostradas científicamente plantean que ciertas razas o pueblos tienen una mayor longevidad que otras. [cita requerida]
Culturalmente, muchos pueblos naturales de África, Asia y América Latina, tienden a venerar a la persona más anciana como depositario de experiencia y sabiduría. [cita requerida]
Futuro[editar]
Numerosos centros de investigación del tema intentan buscar alternativas para aumentar el nivel de longevidad humano a través de elementos como hormona del crecimiento, antioxidantes, evitar la destrucción de los telómeros, criónica, agentes que imitan la restricción calórica, minimización del consumo de insulina, hasta cambios en la dieta como beber un vaso de vino o cerveza diario [cita requerida]. De todas formas, algunos estudios10 indican que poseer el gen FOXO3A convierte a un linaje en centenario; este gen también se encuentra implicado en la longevidad de los animales. El resveratrol, las sirtuinas y la rapamicina se han demostrado como los agentes químicos de longevidad más prometedores.
Por otra parte, se ha descubierto en 2013 un mecanismo más del envejecimiento que puede ser revertido; es el producido por el progresivo deterioro de los mecanismos químicos de comunicación entre el núcleo de las células y las mitocondrias. Ambos interactúan para asegurar un funcionamiento celular saludable y correcto por medio de una serie de eventos moleculares que permiten esta comunicación interior y, cuando esta comunicación se rompe, vicia o hace confusa, el envejecimiento se acelera. Mediante la administración de una molécula producida naturalmente por el cuerpo humano, los científicos restauraron estas redes de comunicación intracelular en ratones viejos y muestras de tejido posteriores mostraron características biológicas clave que fueron comparables a las de ratones mucho más jóvenes en al menos tres indicadores básicos de buena salud: resistencia a la insulina (una condición que eleva el riesgo de diabetes), inflamación (relacionada con el cáncer y enfermedades cardiovasculares) y, quizá la más importante, el desgaste muscular.11
Sin embargo, cambios climáticos, crisis alimentarias, conflictos bélicos y otros podrían incidir en el anhelo de sociedades de gran longevidad. Los países industrializados, que han reducido su nivel de natalidad a cifras alarmantes como España, Italia e incluso losEstados Unidos, tendrán cada vez sociedades más ancianas durante el siglo XXI, lo que incidirá en la preocupación por prolongar la vida. Una mejor atención médica, dietas más ricas y sociedades más pacíficas en países ricos, tienen sin duda consecuencias positivas en el aumento del grado de esperanza de vida de sus pobladores, contrario a lo que sucede en países pobres en donde las atenciones de salud son menores, mayores peligros de epidemias, problemas en la alimentación y conflictos bélicos.
Al mismo tiempo, problemas como la obesidad, diabetes, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, cáncer, suicidio y otros problemas comunes a sociedades más industrializadas, amenazan el grado de longevidad.
Desde 1840 el nivel de vida humano a nivel global ha subido considerablemente, siendo mayor para las mujeres que para los varones con una diferencia promedio de tres años en todo el mundo[cita requerida]. Para muchos observadores, el tope del nivel de vida puede seguir subiendo en el presente siglo. La esperanza de vida femenina ha aumentado, según los expertos, debido al avance de la medicina en lo que tiene que ver con el parto, causa de mortalidad femenina principal antes del siglo XIX y que hoy sigue presente en países de extrema pobreza.12
FUENTE ( http://es.wikipedia.org/wiki/Longevidad)
La longevidad es un concepto que corresponde a los estudios demográficos, pero no se trata sólo de dicho aspecto sociológico. En general tiene que ver con la duración de vida de un ser humano o de un organismo biológico y se utiliza con más frecuencia en referencia a la ancianidad o la edad de un ser vivo, por ejemplo la longevidad de un árbol.
Las reflexiones sobre la longevidad van habitualmente ligadas al reconocimiento de la brevedad humana e incluyen discursiones sobre métodos para extenderla más allá del límite tenido como normal. El tema ha sido no sólo una preocupación de la ciencia, sino también de la literatura de viajes, ciencia ficción y novelas utópicas.
Existe bastante dificultad en encontrar la mayor duración de la vida humana incluso con las modernas técnicas estandarizadas de verificación, debido a fechas de nacimiento inexactas o incompletas. Múltiples leyendas en las diferentes culturas y contextos religiosos han pretendido extraordinarias longevidades, tanto en el pasado, como la de Matusalén en la Biblia,1 como en el futuro.
Índice [ocultar]
1 Historia
2 Esperanza de vida
3 Las personas más longevas del mundo
4 Estadísticas
5 Narrativa
6 Futuro
7 Longevidad animal, vegetal y orgánica
7.1 Animales
7.1.1 Insectos
7.2 Plantas
7.3 Seres orgánicos más viejos
7.3.1 Vivos
7.3.2 Ya fallecidos
8 Genes involucrados en la longevidad
9 Véase también
10 Referencias
10.1 Notas
11 Enlaces externos
Historia[editar]
El filósofo Epimenides de Cretadel cual se dice vivió más de 150 años.
Una notable declaración de Diógenes Laercio (alrededor del 250) es la más antigua referencia acerca de una plausible longevidad centenaria aceptada por la ciencia. Diógenes declaró que el astrónomo Hiparco de Nicea (a. 185 a. C. - 120 a. C.) aseguraba que el filósofo Demócrito deAbdera había vivido 109 años (nació aproximadamente entre el 470 a. C. y el 460 a. C. y murió entre el 370 a. C. y el 360 a. C.). Otras referencias de otros pensandores de la antigüedad griega corroboran el dato de que Demócrito había vivido más de cien años. La posibilidad de que ello sea cierto también es respaldada por el dato que la mayoría de los filósofos de la Antigua Greciavivieron más de 90 años. Algunos ejemplos:
Jenófanes de Colofón, a. 570/565 — a. 475/470 a. C.
Pirrón de Elis, c. 360 — a. 270 a. C.
Eratóstenes de Cirene, a. 285 — a. 190 a. C.
Pero el caso de Demócrito es diferente del caso de, por ejemplo, Epiménides de Cnosos (vivió entre los siglos VII y VI a. C.) del cual es referenciado incluso por pensadores del siglo pasado, que se dice que vivió 154, 157 e incluso 290 años, un caso que no ha sido verificado por la ciencia.
Dice Mariano Torrente, en su Geografía universal física, política é histórica de 1827:2
En 1726 murió en la villa de Fefiñanes un pobre labrador llamado Juan Otero de 146 años; e iguales ejemplos se repiten con frecuencia aquí y en otras provincias.
Esperanza de vida[editar]
Artículo principal: Esperanza de vida
La esperanza de vida es la media de la cantidad de años que vive una cierta población en un cierto período. Se suele dividir en masculina y femenina, y se ve influenciada por factores como la calidad de la medicina, la higiene, las guerras, etc, si bien actualmente se suele referir únicamente a las personas que tienen una muerte no violenta. La esperanza de vida como indicador social es utilizada por los sociólogos para medir el grado de desarrollo de un país, pero los datos pueden ser relativos en tal sentido porque pueden ser alterados por guerras, epidemias, violencia y otros fenómenos diferentes a los indicadores económicos. En muchos casos personas depaíses subdesarrollados o en vías de desarrollo o de culturas naturales pueden tener una gran longevidad que contradice el supuesto de que a mayor desarrollo, mayor esperanza de vida.
Las personas más longevas del mundo[editar]
Este artículo o sección se encuentra desactualizado.
La información suministrada ha quedado obsoleta o es insuficiente.
Jeanne Calment vivió 122 años y 164 días.
Personas que sobrepasan los cien años no son solo del interés científico, sino también del público en general interesado en alargar de manera saludable sus años de vida. La siguiente es una lista de las personas registradas en la edad contemporánea que han sobrepasado más de cien años de vida.
El Grupo Gerontológico de Investigación, fundado entre 1990 y 1992 en Los Ángeles, busca personas que hayan superado los 110 años de edad y ha incluido el nombre de las siguientes personas:
Jeanne Calment (1875-1997): Es la persona de la contemporaneidad que ha sido científicamente documentada que vivió exactamente 122 años y 164 días.
Shigechiyo Izumi (1865?-1986): Es el varón que el Libro Guinness de los récords reconoce hasta el presente como el que más años ha vivido. Vivió 120 años y 237 días, aunque el año de su nacimiento es discutido. El hecho de que no haya evidencias que confirmen su año de nacimiento ha puesto en duda la veracidad de esta información.
Ana María Pérez González(1890-2009): Es la segunda mujer mas longeva del mundo cientificamente comprobado, con 119 años y 128 dias, la mexicana tuvo 266 decendientes ( 4 hijos, 30 nietos, 122 biznietos, 105 tataranietos y 5 choznos) y su entrada al Libro Guinness de los récords estaba en tramite al momento de su muerte en 2009.
Christian Mortensen (1882-1998): Si la edad de Izumi es discutida por la carencia de documentos sobre su año de nacimiento, la de Mortensen lo pone como el varón que más años ha vivido y cuyos documentos están en regla. Vivió 115 años y 252 días.
Transita Santana Damil (1888-2004), una chilena oriunda de Lago Ranco y residente en la ciudad de La Unión en Chile fue la persona más longeva de Chile con sus 116 años.3
Juana Bautista de la Candelaria Rodríguez (1885), es una cubana aún en vida con 126 años y reside en Campechuela.4
Katemi, una anciana de la isla de Sumatra afirma tener 145 años. Pero en la isla se han contabilizado dos docenas de personas que afirman tener más de 120 años, lo cual resta toda credibilidad a la afirmación, que no está respaldada por documentos.5
Parsaram Gurjar es considerado el hombre más longevo de la India y nació el 10 de octubre de 1886. Tuvo cinco hijos, 14 nietos y tres bisnietos y murió con 125 años de edad, según la Agencia EFE (11/12/2011)l
Li Ching Yuen (1677-1933) considerado el hombre que más años vivió, si su año de nacimiento es verdadero falleció a los 256 años, para más información véase su artículo.
Carmelo Flores, un Boliviano hallado el 14/08/13 que no sabe cuántos años tiene, pero el gobierno de su país certifica que cumplió 123 años el 16 de julio. Es aymara y vive en una aldea de los andes bolivianos aislada del mundo y a 4000 metros sobre el nivel del mar. Toda su vida comió alimentos naturales que él mismo cultivó al pie de los nevados.6
Estadísticas[editar]
Los lugares con más longevos del mundo, las llamadas zonas azules, son la isla japonesa de Okinawa; la provincia de Nueva Escocia, en Canadá (con el triple de centenarios que en Estados Unidos), la isla de Cerdeña (Italia), y la isla griega de Icaria (en que la media de fallecimiento es de 90 años), entre otros.
Está demostrada estadísticamente la correlación entre larga vida y el trinomio ejercicio, dieta y apropiado descanso, y además:
Las mujeres (el 81 % de las personas que llegan a 100 o más años) que tienen hijos a partir de los 40 años tienen, como media, cuatro veces más posibilidades de llegar a centenarias. El 79 % de los centenarios y supercentenarios son del sexo femenino y esto tiene que ver con una variante en el cromosoma 9p21.3 bastante más común en las mujeres que en los hombres.
Una investigación en sí misma longeva (se elaboró a lo largo de 80 años) señala que el divorcio de uno de los padres en la niñez es el factor que mejor predice la muerte temprana en la edad adulta. De acuerdo con este trabajo, estos niños mueren, como media, cinco años antes que los que proceden de familias intactas.
Los centenarios tienden a ser delgados e ingerir, de media, menos calorías que el resto de la población.
El vino tinto, una corta siesta, practicar "Hara hachi bu" (costumbre de las gentes de Okinawa de dejar de comer cuando el estómago está lleno en un 80 por ciento) tomar tiempo suficiente para relajarse o rodearse de gente afín, incrementan la longevidad.
La esperanza de vida del ser humano se ha incrementado tres meses al año desde 1840 gracias a los cambios introducidos para reducir las amenazas del entorno: en cuatro generaciones, la esperanza de vida ha avanzado más que en 6,6 millones de años de evolución.7
Narrativa[editar]
El libro egipcio de los muertos. Papiro de Ani. Capítulo 125.
La preocupación por alargar el periodo vital humano ha llenado de leyendas e historias las culturas mundiales con relatos espectaculares. Historias de largas longevidades se presentan desde la antigüedad y muchas de la mano de las religiones que describen las divinidades como seres inmortales. Por lo tanto, seres mortales que viven más allá de lo esperado, son vistos en relación con dichas divinidades.
En las religiones judeo-cristianas, Adán y Eva fueron creados con la orden de no comer del "árbol de la ciencia del bien y del mal, porque el día que comieres de él, morirás sin remedio".8 Después del pecado delhombre, Dios acorta y establece los años en que un ser humano puede vivir:9
Entonces dijo Jehová: «No contenderá mi espíritu con el hombre para siempre, porque ciertamente él es carne; pero vivirá ciento veinte años».
Para las religiones hindúes como el Budismo y el Hinduismo, así como en las antiguas religiones egipcias, el alma del ser humano y de todos los seres vivientes tiene más de una vida, en lo que se conoce como la reencarnación.
Numerosos sistemas filosóficos a través de la historia, por ejemplo el gnosticismo, han buscado también la inmortalidad y el mito de laFuente de la juventud. Muchas de ellas plantean que ésta se logra por medio de la búsqueda de la sabiduría y el dominio del cuerpo mortal, pero otras sugieren la existencia de substancias, fuentes o lugares que detienen el deterioro biológico del cuerpo humano.[cita requerida]
Ciertas ideas no demostradas científicamente plantean que ciertas razas o pueblos tienen una mayor longevidad que otras. [cita requerida]
Culturalmente, muchos pueblos naturales de África, Asia y América Latina, tienden a venerar a la persona más anciana como depositario de experiencia y sabiduría. [cita requerida]
Futuro[editar]
Numerosos centros de investigación del tema intentan buscar alternativas para aumentar el nivel de longevidad humano a través de elementos como hormona del crecimiento, antioxidantes, evitar la destrucción de los telómeros, criónica, agentes que imitan la restricción calórica, minimización del consumo de insulina, hasta cambios en la dieta como beber un vaso de vino o cerveza diario [cita requerida]. De todas formas, algunos estudios10 indican que poseer el gen FOXO3A convierte a un linaje en centenario; este gen también se encuentra implicado en la longevidad de los animales. El resveratrol, las sirtuinas y la rapamicina se han demostrado como los agentes químicos de longevidad más prometedores.
Por otra parte, se ha descubierto en 2013 un mecanismo más del envejecimiento que puede ser revertido; es el producido por el progresivo deterioro de los mecanismos químicos de comunicación entre el núcleo de las células y las mitocondrias. Ambos interactúan para asegurar un funcionamiento celular saludable y correcto por medio de una serie de eventos moleculares que permiten esta comunicación interior y, cuando esta comunicación se rompe, vicia o hace confusa, el envejecimiento se acelera. Mediante la administración de una molécula producida naturalmente por el cuerpo humano, los científicos restauraron estas redes de comunicación intracelular en ratones viejos y muestras de tejido posteriores mostraron características biológicas clave que fueron comparables a las de ratones mucho más jóvenes en al menos tres indicadores básicos de buena salud: resistencia a la insulina (una condición que eleva el riesgo de diabetes), inflamación (relacionada con el cáncer y enfermedades cardiovasculares) y, quizá la más importante, el desgaste muscular.11
Sin embargo, cambios climáticos, crisis alimentarias, conflictos bélicos y otros podrían incidir en el anhelo de sociedades de gran longevidad. Los países industrializados, que han reducido su nivel de natalidad a cifras alarmantes como España, Italia e incluso losEstados Unidos, tendrán cada vez sociedades más ancianas durante el siglo XXI, lo que incidirá en la preocupación por prolongar la vida. Una mejor atención médica, dietas más ricas y sociedades más pacíficas en países ricos, tienen sin duda consecuencias positivas en el aumento del grado de esperanza de vida de sus pobladores, contrario a lo que sucede en países pobres en donde las atenciones de salud son menores, mayores peligros de epidemias, problemas en la alimentación y conflictos bélicos.
Al mismo tiempo, problemas como la obesidad, diabetes, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, cáncer, suicidio y otros problemas comunes a sociedades más industrializadas, amenazan el grado de longevidad.
Desde 1840 el nivel de vida humano a nivel global ha subido considerablemente, siendo mayor para las mujeres que para los varones con una diferencia promedio de tres años en todo el mundo[cita requerida]. Para muchos observadores, el tope del nivel de vida puede seguir subiendo en el presente siglo. La esperanza de vida femenina ha aumentado, según los expertos, debido al avance de la medicina en lo que tiene que ver con el parto, causa de mortalidad femenina principal antes del siglo XIX y que hoy sigue presente en países de extrema pobreza.12
FUENTE ( http://es.wikipedia.org/wiki/Longevidad)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)