conexiong21.com.ar

martes, 28 de agosto de 2018

Carrera espacial hacia el Oscar


Un día en el rodaje de ‘El primer hombre’ sobre el viaje a la Luna de Neil Armstrong
La película, que abre el festival de Venecia, supone la vuelta del director de ‘La La Land’



“Perdona que no me pare a hablar pero hoy rodamos el aterrizaje en la Luna. Y no es que quiera ponerme dramático pero como la líe reescribo la historia. Es un gran día para la humanidad pero terrible para mí”. Con esta disculpa recibió Ryan Gosling a EL PAÍS durante el rodaje de su nueva película, First Man (El primer hombre), que mañana abre la competición de la 75ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia. La cosa es seria: el filme, dirigido por Damien Chazelle, es uno de los estrenos más esperados del año y supone su vuelta tras el triunfo de La La Land, que obtuvo seis oscars en 2017, incluido el de mejor dirección (Chazelle fue el cineasta más joven de la historia en ganarlo). La película está basada en la novela homónima de James Hansen donde se cuenta la llegada del hombre a la Luna a través de los ojos de quien dio ese gran paso para la humanidad: Neil Armstrong. “Me interesa la psicología que acompaña un viaje como este, que mete a tres hombres en un ataúd aéreo, en una lata de sardinas situada en lo alto de un misil, rumbo a lo desconocido”, explicará después Chazelle, de 33 años, que ha querido convertir su proyecto en una experiencia que “haga sentir cómo se sintió la primera persona que llegó a la Luna”.


El director fue escogido por los productores Wyck Godfrey y Marty Bowen para El primer hombre antes del éxito del musical La La Land. “Ahora parece obvio, pero elegimos a Damien no por ser el mejor sino por ser capaz de meterse en la mente de aquellos con una gran pasión, por la música, por la interpretación, por el espacio”, recuerda a este diario Isaac Klausner, productor ejecutivo.

El espacio no era tan importante para Gosling cuando en 2014 se reunió por primera vez con Chazelle para hablar deEl primer hombre. “Lo que le interesaba entonces era el proyecto de La La Land”, recuerda el cineasta, que acabó contratando al actor para el papel protagonista del músico de jazz en ese filme. “Me atrajo el hecho de que todo el mundo sabe quién es Neil Armstrong pero si lo piensas nadie sabe nada de él”, dice ahora el intérprete. Esa también fue la razón por la que Chazelle quiso trabajar con Gosling. Esa y que tras La La Land se convirtieron en uña y carne. “Sabe lo que es estar en la luz pública pero mantener el misterio, preservar su intimidad. Es un trabajador incansable. Porque esta está siendo una película dura de sacar adelante”, reconoce el realizador.

Solo había que ver al joven director, despeinado y con visibles muestras de estrés, durante el rodaje. “Por fin tiene una asistente personal cuya mayor preocupación es recordarle que coma”, explica Mary Zophres, encargada de vestuario. Como el resto de los miembros de la troupe Chazelle, Zophres está tan preocupada por lo delgado que está el director como por el rigor histórico de su trabajo.

“Lo que me gusta de Damien es esa combinación de ambición y preparación”, añade Gosling. Chazelle siempre porta un cuaderno, que es como su biblia, lleno de todas las referencias visuales sobre el proyecto que ha conseguido de la NASA o incluso de los propios astronautas y sus familias. Como recuerda Nathan Crowley, su diseñador de producción, Chazelle lo quiere todo en cámara, táctil, un plató práctico sin apenas efectos especiales donde sus actores vean y sientan “la claustrofobia, la suciedad y la sensación de peligro” que vivieron Neil Armstrong y sus compañeros Michael Collins y Buzz Aldrin durante el viaje del Apolo 11 rumbo a la luna en julio de 1969.

La oscuridad de los estudios Tyler Perry, en Atlanta, la ilumina esa gigantesca pantalla circular de LED en la que el Sol, la Luna y la Tierra se van turnando en torno al módulo lunar. La velocidad de las imágenes es real. “Si hubiéramos podido ir a la Luna lo habría hecho, pero no estaba en el presupuesto”, bromea el realizador. Pese a esa restricción, la producción asciende a 70 millones de dólares (60 millones de euros), la más cara que ha dirigido hasta la fecha. El primer hombre es la cuarta película que dirige —tras Guy and Madeline on Park Bench (2009), Whiplash (2014) y La La Land (2016)— y la primera que no tiene el mundo del jazz, o la música en general, como telón de fondo. “No tiene nada que ver con lo que ha hecho hasta ahora. Es una película muy distinta de La La Land”, avisó el director de La Mostra de Venecia, Alberto Barbera.

Dentro de la nave, Gosling, Lukas Haas y Corey Stoll están hacinados con sus trajes esperando la señal. “Seguro que es más cómodo que la verdadera nave pero aún así nos tiramos horas metidos aquí con nuestros trajes porque con lo que lleva meter las cámaras y estar operativo mejor quedarse”, explica Stoll [que interpreta a Buzz Aldrin]. El rodaje se prolongó durante 58 días y se realizó entre Atlanta y las bases espaciales de Houston y Edwards. Su estreno comercial en España será el 11 de octubre.

Como detalla Haas [Collins en la ficción] los trajes son pesados y están conectados no solo al aire sino a un circuito para refrescar al actor. Además, cuentan con un sistema de intercomunicación que les permite escuchar al director, al resto de los actores “o al asistente personal si algo no funciona”. “Una experiencia única”, sentencia Haas.

Antes de decir “acción” por el micrófono y que el módulo comience a agitarse en la plataforma hidráulica, Chazelle se acerca a sus actores. Van a ver la Luna por primera vez. “Busco [en los actores] una reacción visceral, menos alegría incrédula y más extrañeza, temor, que se sientan intimidados por lo que puede ser su cementerio”, explica el realizador.

Es también el sentimiento que quiere provocar en su público. Chazelle no cuenta historias de triunfo sino de obsesión. “Es el relato de alguien que fue a explorar el espacio y descubrió la Tierra”, resume Gosling, concentrado en recrear sin errores históricos aquel gran paso para la humanidad que podría serlo también para su trayectoria. Y para la de Chazelle. Su particular carrera espacial hacia los Oscar comienza mañana en Venecia. La última vez, abrir La Mostra con La La Land, le dio suerte en los premios de Hollywood.

FUENTE: (https://elpais.com/cultura)

El cuento inédito de Hemingway que narra la liberación de París tras el nazismo


Una habitación en el jardín', escrito en 1956, narra las hazañas del autor durante la Segunda Guerra Mundial



No importa que Ernest Hemingway haya muerto hace más de medio siglo. El Premio Nobel de Literatura de 1954 todavía permite que sus seguidores descubran nuevas facetas de su vida a través de los relatos. Hace dos semanas se presentó en París su cuento inédito A Room on the Garden Side (Una habitación en el jardín). El relato casi autobiográfico desvela las proezas del escritor en la liberación de la capital francesa en 1944. Ahí donde fue corresponsal y parte de la resistencia a la vez. La revista The Strand Magazine fue la responsable de publicar el texto, cuyo original de 15 páginas escrito a mano descansaba silencioso durante décadas en la Biblioteca John Fitzgerald Kennedy de Boston junto a otras tres de sus historias breves.


El verano de 1956 Hemingway buscó inspiración en sus recuerdos de la Segunda Guerra Mundial. De esa experiencia nacieron un lote de novelas cortas que el autor le envió a su editor advirtiéndole de que eran historias "probablemente muy aburridas, pero un poco divertidas" y que podrían ser publicadas "después de morir". Una de ellas era Una habitación en el jardín. El cuento está narrado en primera persona por un escritor llamado Robert, al que le dicen Papa -el mismo seudónimo con que se conocía al escritor-, gozador del champán y con una tendencia hacia las reflexiones literarias. Se desarrolla en el Hotel Ritz de París antes de la liberación de París de la ocupación nazi, en agosto de 1944. El texto dibuja un escenario de soldados cansados de batallar en la Segunda Guerra Mundial "pero esperanzados por el futuro", según la revista que lo publicó.


“A mí el cuento no me pareció nada de aburrido”, dice entre risas Kirk Curnutt, miembro de la junta directiva de The Hemingway Society, aludiendo a la descripción que le hizo el periodista estadounidense a su editor. “Son las quejas a la guerra basándose en su experiencia como corresponsal y parte de la resistencia”, explica Curnurr, quien contribuyó con el epílogo. The Strand Magazine le pidió su ayuda para sacar adelante la publicación en la XVIII Conferencia Internacional sobre Hemingway, que este julio se llevó a cabo en París. La última vez que habían realizado este encuentro en dicha ciudad había sido en 1994. “Era una bonita forma de homenajearlo. De los cuentos inéditos, este es sin duda el más importante porque se relaciona con su vida en la capital francesa”, agrega.

El primer texto póstumo de Hemingway se publicó en 1964, tres años después de su muerte. Se llamaba A moveable feast, que luego fue traducido al castellano por el español Gabriel Ferrater como París es una fiesta. El libro relata los años de un Hemingway joven, enamorado, pobre y feliz. Una habitación en el jardín, el último texto póstumo del autor -por ahora-, transcurre en el mismo escenario, pero su protagonista es otro Hemingway. La escena con que fue bautizado el título ocurre en una habitación con vista al jardín del Ritz, el hotel de lujo ubicado en la Place Vendôme. Hemingway adoraba ese sitio y decía haber “liberado” el bar en la guerra. “Seguimos aprendiendo de su vida y de su papel en la liberación de París. Y a la gente le intriga ese aspecto de él”, remarca Curnutt.

La guerra no es un tópico nuevo en la literatura de Hemingway. Su participación como conductor de ambulancias en el frente italiano durante la Primera Guerra Mundial, su corresponsalía en la Guerra Civil Española, su presencia en el desembarco de Normandía yel ya mencionado rol activista en la liberación de París marcaron muchos de sus escritos. Sin ir más lejos, su obra más famosa, Por quién doblan las campanas (1940), tiene lugar en la contienda española. La pieza que podría arrebatarle el trono como la más popular es El Viejo y el mar(1952), que aunque no se trata de la guerra, sí aborda las batallas que enfrentan internamente los seres humanos.

Por el momento, no hay planes de publicar los otros tres textos inéditos de Hemingway guardados en la Biblioteca John Fitzgerald Kennedy. “El recibimiento que ha tenido Una habitación en el jardín ha sido asombroso. Nadie esperaba que terminara en la portada de The New York Times. Así que por el momento queremos que esto siga así: siendo algo único”, concluye el miembro de la junta directiva de The Hemingway Society.

FUENTE. (https://elpais.com/cultura)

Un festival de géneros para unir maestros y público


La renovación de códigos tradicionales como el 'western' y el 'thriller' centra la 75ª edición de La Mostra de Venecia, que se inaugura mañana con 'El primer hombre'



El festival de Venecia prepara dos semanas de thriller. La 75ª edición, que arranca mañana, pretende ser el órdago, tras años de apuestas crecientes. La Mostra quiere confirmar su romance con Hollywood, aventurarse en busca de perlas ignotas y retar a Cannes a un duelo de western. Para ello, ha cargado su revólver precisamente con todos estos géneros fílmicos. Y más. Cine de vaqueros, de tensión, de época o de terror se juntan en la carrera por el León de Oro, que cuenta con 21 filmes y nombres como Alfonso Cuarón, los hermanos Coen o Mike Leigh.
Los Coen, con The Ballad of Buster Scruggs, y Jacques Audiard, con The Sisters Brothers, han llevado al Lido el western. Luca Guadagnino se mide con el remake de la inquietante Suspiria de Dario Argento. El visionario Yorgos Lanthimos da un giro sorprendente en su carrera: cine histórico con La favorita, sobre el reinado de Ana de Bretaña. Aunque su capacidad de asombrar se mantiene también en el filme


Hay comedia (Doubles Vies, de Olivier Assayas), musical (Vox Lux, de Brady Corbet) y recreaciones de eventos reales: 22 july, de Greengrass, vuelve a la masacre en la isla noruega de Utoya; Leigh retrocede hasta la represión sangrienta en Manchester en 1819 para Peterloo. Y la única directora, Jennifer Kent, pasa del miedo de su debut, Babadook, al thriller gótico en The Nightingale.

“No creo que sea casual. El cine de autor es el que más ha sufrido por la bajada de la asistencia. La audiencia busca filmes de evasión y entretenimiento; los cines pequeños cierran y abren multisalas en los centros comerciales. Así que los maestros intentan recuperar la relación con el público a través del género, que es un código común”, sostiene Alberto Barbera, director de La Mostra. Eso sí, “lo usan como marco. Dentro, ponen lo que quieren y siguen renovando el lenguaje fílmico”. Por algo se le llama cine de autor.

FUENTE: (https://elpais.com/cultura)

Muere Josep Fontana, historiador y maestro de historiadores



Entre sus obras de referencia aparecen 'Por el bien del Imperio. Una historia del mundo desde 1945' y 'La quiebra de la monarquía absoluta (1814-1820)'





El historiador y profesor emérito de la Universidad Pompeu Fabra Josep Fontana ha fallecido hoy en Barcelona a los 86 años de edad, según han confirmado a Efe fuentes editoriales.

Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Barcelona, fue alumno de Jaume Vicens Vives y de Ferran Soldevilla y estaba considerado como uno de los historiadores más prestigiosos de España, con obras de referencia como Por el bien del Imperio. Una historia del mundo desde 1945 o La quiebra de la monarquía absoluta (1814-1820).

Su última obra fue el monumental ensayo El siglo de la revolución (Crítica), donde planteaba que, aunque el último no ha sido un siglo revolucionario, puesto que las propuestas de la Revolución Rusa acabaron derrotadas, sí ha sido "el siglo de la revolución, en la medida en que estas propuestas, en su doble papel de esperanzas para unos y de amenazas para otros, han marcado toda su historia", según explicaba en una entrevista con Efe.

Militante del PSUC hasta principios de los años 80, fue distinguido en su trayectoria con la Cruz de Sant Jordi, en 2006, y también con el Premio Nacional a la Trayectoria Profesional y Artística en 2007.

FUENTE: (http://www.elmundo.es)

Judi Dench completa la terna de Premios Donostia este año en el Festival de San Sebastián



Considerada una de las grandes damas de la escena británica, Judi Dench ha estado nominada siete veces al Oscar.


Danny DeVito: Premio Donostia para un gran actor


La actriz británica Judi Dench será distinguida con el Premio Donostia en la próxima edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, que se celebrará entre los días 21 y 29 de septiembre.

El Zinemaldia ha hecho pública este martes la decisión de conceder este galardón que reconoce la trayectoria de los profesionales del cine a Judi Dench, cuyo nombre se suma así a los del realizador japonés Hirokazu Kore-eda y el productor, director y actor estadounidense Danny DeVito, que serán también Premios Donostia en la 66ª edición del certamen.

La entrega del galardón tendrá lugar el 25 de septiembre en una ceremonia a la que seguirá la proyección de 'Red Joan' (2018), de Trevor Nunn, en la que Dench encarna a una mujer acusada de espiar para el KGB.

Considerada una de las grandes damas de la escena británica, Judi Dench ha estado nominada siete veces al Óscar a mejor actriz (las tres primeras como mejor secundaria y las cuatro siguientes como protagonista) y ganó la estatuilla como mejor intérprete secundaria en 1999 por su interpretación de la reina Elizabeth en 'Shakespeare in Love' (1998). Además posee nueve premios BAFTA y un Globo de Oro, entre otros importantes reconocimientos.

Nacida en York en 1934 dio sus primeros pasos en la interpretación en la Royal Shakespeare Company y entre los años 60 y 80 su carrera se centró sobre todo en el teatro.

Tras su debut en la gran pantalla en 1964, ha trabajado con algunos de los cineastas más reputados del panorama internacional, como James Ivory en 'Una habitación con vistas' (1985), y Kenneth Branagh, con quien ha colaborado en una decena de títulos entre ellos la reciente 'Asesinato en Orient Express', estrenada en noviembre último.

Entre sus papeles más conocidos por el gran público figura el de jefa de espías M en la última saga de James Bond en títulos como 'Goldeneye' (1995), 'Tomorrow never dies' (1997), 'El mundo nunca es suficiente' (2000) y 'Bond' (2002).

Dench fue también la excéntrica abuela de 'Chocolat' (2000), un trabajo que le valió su tercera candidatura al Óscar a la mejor actriz secundaria y otra al Globo de Oro, y dio vida a la escritora Iris Murdoch en 'Iris' (2001), por el que obtuvo su primera nominación a los premios de la Academia de Hollywood como protagonista.

En 2002 trabajó en la adaptación cinematográfica de la obra de Oscar Wilde 'La importancia de llamarse Ernesto', un papel que había interpretado ya en el teatro, y en 2005 rodó 'Orgullo y prejuicio' basada en la novela de Jane Austen y 'Ms Henderson Presents', en la que encarnó a mujer que decide gastar su fortuna comprando un teatro de Londres, que le valió su segunda nominación al Óscar a la mejor actriz en 2006.

Con 'Diario de un escándalo', que protagonizó junto a Cate Blanchett, llegó su tercera nominación a la estatuilla, en 2007, y en 2014 volvió a ser candidata a ese premio por 'Philomena', una película dirigida por Stephen Frears, que relata la historia de una irlandesa que se ve obligada a dar en adopción a su hijo.

En 2012, Dench reveló que sufría una degeneración macular, una enfermedad que puede concluir en ceguera total, por lo que se ve imposibilitada de leer los guiones.

Esta circunstancia no la ha apartado de la profesión, y el próximo año protagonizará el nuevo título de Branagh 'Aremis Fowl' y 'Six Mintues to Midnight', de Andy Goddard.


FUENTE: (http://www.elmundo.es)

jueves, 14 de junio de 2018

FERNANDO BOTERO CON RELATO DE DIANA ANGRA


INVITADO, PERSONA,PERSONAJE : VIRGINIA APGAR


TEMA DE DEBATE: Autoimagen, nuestro espejo interno.

La autoimagen es esa fotografía interna (y con frecuencia falsa), que tenemos de nosotros mismos y que está presente, cada vez que decimos o pensamos “yo soy” o “yo no soy” y es la responsable de decir “yo puedo” o “yo no puedo”.
No permitas que una autoimagen distorsionada y equivocada impida tu felicidad.



“Nuestra autoimagen establece los límites de nuestro éxito personal”. Maxwell Maltz (Escritor Americano

¿Cómo se forma nuestra autoimagen?


Cuando nace un bebé, no sólo no sabe hablar, sino que no tiene consciencia de sí mismo, es decir, no sabe quién es.
Su mundo es su mamá y él es parte de ella.

Poco a poco aprende a hablar y lo hace relacionando las palabras que escucha, con los objetos que le muestran.
La mamá le dice mamila y se la muestra y el bebé aprende lo que es una mamila, después la mamá lo alimenta y el pequeño aprende para que sirve.

Así como aprende lo que significan las diferentes palabras, aprende lo que él es, es decir, adquiere una imagen de sí mismo.

Cuando dice "yo soy", repite lo que papá y mamá dicen de él, cuando platican con otras personas o cuando le dicen "eres..." o "no seas..."
El escucha estas palabras y como son dichas por papá y mamá las cree, nunca las cuestiona y pasan a formar parte de su autoimagen: "yo soy..."

La autoeimagen está compuesta, también, por el resultado de las conclusiones que el bebé saca, a partir de la manera como lo tratan.
Si sus padres u otras personas importantes en su vida lo ignoran, piensa "es porque no me quieren" y concluye, (aunque no con estas palabras) "seguramente no soy digno de ser querido".

Las etiquetas que nos afectan, son aquellas que escuchamos con mucha frecuencia, de las personas que son valiosas para nosotros o que son el resultado de relaciones significativas.

La autoimagen que nos formamos es importante, porque determina nuestra actitud ante la vida.
Si pensamos que somos capaces, nos vamos a sentir motivados para actuar y vamos a tener éxito.
Si creemos que somos incapaces, la mayor parte de las veces ni siquiera lo vamos a intentar y nuestros esfuerzos van a ser relativos y poco exitosos.

El problema es que esas etiquetas que formaron nuestra autoimagen, no son un reflejo real de nosotros.
Sólo muestran la manera de pensar de la gente que fue parte de nuestra vida.

Veamos un ejemplo:
Enrique y Manuel estudian juntos.
Ambos son excelentes alumnos y su principal gusto es leer libros sobre aventuras y ciencia ficción.
Por lo tanto, pasan muchas horas leyendo en su cuarto.

Los papás de Enrique son muy deportistas.
Cada vez que lo ven sentado leyendo, le dicen:
No seas flojo.
Deberías de ser como los demás niños.

Los papás de Manuel son médicos y también les gusta la lectura.
Cuando lo ven leyendo, les da gusto y lo felicitan.

Probablemente al llegar a la edad adulta la autoimagen de Manuel va a ser mejor que la de Enrique.
¿Por qué si ambos niños comparten los mismos gustos y actividades, uno puede tener una autoimagen positiva y sentirse valioso y el otro no?
Porque han sido juzgados y calificados, por los valores personales y las preferencias de diferentes adultos.

FUENTE: (http://www.crecimiento-y-bienestar-emocional.com/autoimagen.html )

lunes, 2 de abril de 2018

PALABRAS SONIDOS Y SILENCIOS 2018


EN AGOSTO DE ESTE AÑO 2018 CUMPLIMOS DIEZ AÑOS EN 

LOS MEDIOS DE 

                                                         
COMUNICACION CON ESTE PROGRAMA.

AGRADECEMOS A NUESTRA AUDIENCIA  Y A TODAS 

AQUELLAS PERSONAS QUE HAN CONFIADO EN 

NOSOTROS DURANTE UNA DÉCADA. 

LOS ESPERAMOS LOS DÍAS JUEVES DE 20 A 22 HAS POR 

conexiong21radio.com.


                       
                                CONDUCEN : GUILLERMO RAÚL  Y  EMANUEL GUIDO

                                COMENTARIOS Y LECTURA DE TEXTOS:   DIANA ANGRA