conexiong21.com.ar
jueves, 18 de diciembre de 2014
La educación: un factor clave para el desarrollo
La educación es un derecho básico de la humanidad, tal como expresa el capítulo 26 de la declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el día 10 de diciembre de 1948. En este capítulo se dice:
"Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz [...]".
No hay duda de que la educación y la cultura son herramientas clave para hacer frente a las desigualdades y son también catalizadores de desarrollo. Los niños en todo el mundo tienen que ir a la escuela a aprender a leer, a escribir y a formarse. El problema es cuando estos niños no asisten a la escuela por una larga lista de motivos, tales como:
a) Se han de poner a trabajar para ayudar a los padres en el intento de garantizar la subsistencia de su familia.
b) Se han de poner a trabajar porque sus padres han muerto (enfermedad o guerra). Alrededor de 15 millones de niños de todo el mundo son huérfanos por la muerte de sus padres por el SIDA, y más de un 75% son niños del África Subsahariana.
c) Estan trabajando porque han caído en manos de mafias que les obligan a trabajar (explotación infantil).
d) Han sido atrapados por grupos armados que los convierten en niños soldados.
e) Están enfermos y no es posible ir a la escuela.
f) Se encuentran desplazados de su territorio, junto con su familia, a causa de algún conflicto bélico o bien por un desastre natural (refugiados).
g) No existe la posibilidad de estudiar por falta de escuela (el edificio) y/o de maestros.
h) Les está prohibido ir a la escuela por cuestión de sexo o raza (discriminación).
Asimismo, aunque en este capítulo se tratan básicamente los problemas de acceso a la educación con el enfoque orientado hacia los países menos desarrollados, no hay que olvidar que este es un problema que, con diferentes matices, también incluye las poblaciones más favorecidas, en las que actualmente se manifiestan problemas muy diversos en este sentido.
En el año 2000 se reunieron en Dakar (Senegal) representantes de 164 países en el marco del Foro Mundial Sobre la Educación organizado por la UNESCO. Sus 6 objetivos, que están en consonancia con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) propuestos en el mismo año, son:
Extender y mejorar la protección y la educación integrales de la primera infancia, especialmente de los niños más vulnerables y desfavorecidos.
Velar porque antes del año 2015 todos los niños, y sobre todo las niñas y los niños que se encuentran en situaciones difíciles y los que pertenecen a minorías étnicas, tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen.
Velar porque sean atendidas las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y programas de preparación para la vida activa.
Aumentar en un 50%, de aquí al año 2015 el número de adultos alfabetizados, en particular mujeres, y facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la educación básica y a la educación permanente.
Suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria desde aquella fecha hasta el año 2005 y conseguir antes del 2015 la igualdad entre los géneros en la educación, en particular garantizando a los niños un acceso pleno y equitativo a una educación básica de buena calidad y un buen rendimiento.
Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados, con tal que todos consigan resultados de aprendizaje reconocidos y que se puedan medir, especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas esenciales.
Fruto del llamado Marco de Acción de Dakar, cada año la UNESCO publica un Informe de Seguimiento de la Educación para Todos. En lo referente al año 2011 se concluye que a pesar de los avances conseguidos, se está lejos de cumplir con los objetivos fijados en materia de educación, lo que pone en compromiso no sólo los objetivos anteriores, sino los mismos Objetivos de Desarrollo del Milenio. Veamos qué más refleja este el Informe 2011 (en adelante el Informe) en relación a los compromisos contraídos en Dakar.
Más de un decenio después de que los gobiernos de 164 países adoptaron en Dakar el Marco de Acción sobre la Educación para Todos (en adelante EPT), en el que se fijaban los seis objetivos señalados con el horizonte 2015, la conclusión principal que se desprende de este informe es que los gobiernos no están cumpliendo el compromiso que contrajeron colectivamente. Esta severa conclusión no resta méritos a los progresos realizados en el último decenio. Algunos de los países más pobres del mundo han logrado avances considerables. El número de niños sin escuela ha disminuido en 39 millones desde 1999. Las disparidades entre los sexos en primaria y secundaria se han reducido. Cada vez son más los niños que finalizan la primaria y cursan secundaria. Además, la alianza en pro de la EPT entre donantes y gobiernos de los países en desarrollo ha dado resultados. Sin embargo, el elemento de referencia para medir los logros conseguidos no es, en última instancia, el camino que ha recorrido para llegar a la EPT, sino lo que queda por recorrer para cumplir las promesas de Dakar. La conclusión final es que los progresos realizados hacia los objetivos esenciales han sido demasiado lentos y desiguales al mismo tiempo. A medida que se aproxima 2015, es más urgente poner en marcha las políticas públicas y las alianzas que el mundo necesita para acelerar estos progresos. Por desgracia, en esta coyuntura crucial hay datos que muestran que los progresos se están desacelerando y que, por tanto, los objetivos de la EPT no se alcanzarán probablemente por un margen más amplio de lo previsto. Esta tendencia se puede modificar, a condición de que se manifieste una voluntad resuelta y que se apliquen políticas eficientes. Pero, sobre todo, es necesario que los gobiernos tomen conciencia de la magnitud del problema y aumenten sus esfuerzos en favor de la educación. Las perspectivas de lograr la educación primaria universal en 2015 están disminuyendo. En 2008 había más de 67 millones de niños sin escolarizar. Aunque este número se esté reduciendo, el ritmo de su disminución se ha desacelerado: en la segunda mitad del decenio ha sido más lento que en la primera. Si la tendencia actual persiste, en 2015 el número de niños sin escuela podrá superar al actual. Entre los temas más preocupantes destacados en el Informe, cabe mencionar:
No hay educación sin salud ni alimentación
Asociado a la obtención de una educación adecuada, hay que resolver problemas básicos como la salud y la alimentación. En este sentido las oportunidades de educación se generan previamente a que los niños lleguen a la escuela. El hambre sufrida en la primera infancia frena el desarrollo cognitivo de los niños y merma sus posibilidades de aprender más adelante. Muchos empiezan a sufrir en el vientre de su madre porque ésta no goza de buena salud.
Según el Informe, se evidencia una lenta mejora de la salud y nutrición infantiles. Cada año ingresan en la escuela primaria millones de niños que han sufrido de malnutrición en sus primeros años de vida. Este problema es muy grave en Asia Meridional, donde hay 83 millones de menores de cinco años afectados de malnutrición. Para estimar el estado de salud de la infancia, se pueden analizar las tasas mundiales de mortalidad infantil. Así, en 2008, murieron en el mundo 8.800.000 niños antes de cumplir los cinco años de edad, mientras que en 1990 esta tasa se cifró en 12.500.000. Sin embargo, de los 68 países del mundo con tasas altas mortalidad infantil, solo 19 van por buen camino para alcanzar la meta establecida en los ODM: reducir para el 2015 estas tasas en dos tercios respecto a las registradas en 1990. La malnutrición es la causa directa de la muerte de más de 3 millones de niños y de más de 100.000 madres.
En el mundo subdesarrollado 195 millones de niños menores de cinco años (un tercio del total de la población de esta franja de edad) como resultado de su mala nutrición, no tienen la altura correspondiente a su edad y están afectados de raquitismo. Aparte del sufrimiento que inflige a los niños, la malnutrición implica una carga para los sistemas educativos. Los niños mal nutridos presentan dificultades a la hora de desarrollar su potencial físico y mental, tienen menos probabilidades de ser escolarizados y, en caso de serlo, sus índices de aprovechamiento escolar son inferiores a los de otros alumnos.
El alza del precio de los alimentos conlleva el riesgo de que aumenten los déficits nutricionales. Es necesario que los gobiernos y los donantes sean conscientes de que la mejora de la salud de los niños y de sus madres es una condición para acelerar los progresos en el ámbito de la educación, y que el grado de instrucción de las madres es un potente catalizador de la mejora de la salud de sus hijos. Las madres con mayor grado de instrucción tienen más probabilidades de saber que el VIH se transmite por la lactancia y que los riesgos de contagio de la madre al niño se pueden atenuar tratándose durante el embarazo. En Malawi, el 60% de las madres que cursaron estudios secundarios saben que la medicación puede disminuir los riesgos de transmisión, mientras que este porcentaje sólo se cifra en un 27% en el caso de las mujeres sin instrucción. Estos datos demuestran que la educación de las madres representa una vacuna eficaz contra los riesgos de salud que ponen en peligro la vida de los niños. En 2008, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) estimaba que unos 370.000 niños menores de 15 años se contaminaron con el VIH, y en la mayoría de los casos fueron las madres seropositivas las que transmitieron el virus en sus hijos durante el parto, el embarazo o la lactancia.
Sin embargo, contrariamente a lo que se suele pensar, el crecimiento económico no es la solución única para resolver la malnutrición. Desde mediados del decenio de 1990 el ingreso medio en la India se duplicó, mientras que la tasa de malnutrición sólo decreció unos pocos puntos porcentuales. Aproximadamente la mitad de los niños de este país sufren de malnutrición crónica.
Educación primaria universal, lejos de alcanzarse
Se constata que en los últimos diez años se han registrado avances notables de la escolarización en la enseñanza primaria. Muchos países que a principios del decenio parecían estar lejos de poder alcanzar en 2015 el objetivo de la enseñanza primaria universal tienen actualmente posibilidades reales de conseguirlo. Sin embargo, el ritmo de los avances ha sido desigual. Si persisten las actuales tendencias, el mundo no logrará alcanzar este ambicioso objetivo establecido en el Marco de Acción de Dakar.
Los países deben velar por que los progresos de la escolarización no se vean mermados por altas tasas de deserción. Son demasiado numerosos los niños que ingresan en el sistema educativo y no terminan el ciclo de primaria. Se estima que en 2007 diez millones de escolares desertaron de las aulas en África Subsahariana. Para reducir las tasas de abandono es imprescindible ocuparse de que los niños ingresen en la escuela a la edad apropiada, que estén preparados para su ingreso y que se les dispense una enseñanza de calidad desde los primeros grados.
Número de niños fuera de la escuela por región y sexo (1990-2009)
Fuente: Unesco Institute for Statistics (UIS)
En el año 2000, cuando se adoptó el Marco de Acción, había en el mundo unos 106 millones de niños sin escolarizar. En 2008, esta cifra se había reducido a 67 millones. En África Subsahariana, la proporción de alumnos escolarizados aumentó en un tercio aproximadamente, a pesar del gran aumento de la franja de población en edad de ir a la escuela. Un 43% de los niños del mundo privados de escuela viven en África Subsahariana y un 27% en la región de Asia Meridional y Occidental, y la mitad de ellos se concentran en sólo 15 países. En algunos países se ha registrado una disminución espectacular del número de niños sin escuela. Etiopía, por ejemplo, logró reducir en unos cuatro millones el número de niños sin escuela entre 1999 y 2008, y ahora tiene realmente la posibilidad de alcanzar el objetivo de la enseñanza primaria universal de 2015. Otros países que partían de un nivel de escolarización bajo han logrado recorrer un largo camino hacia la universalización de la enseñanza primaria, aunque todavía se encuentran lejos de poder alcanzarla de aquí a 2015. Este es el caso de Níger que ha conseguido multiplicar por dos su tasa neta de escolarización en menos de un decenio.
A pesar del aparente progreso, el mundo no va bien encaminado para lograr el objetivo de la enseñanza primaria universal de 2015. El análisis de tendencias realizado por el Informe examina los progresos de la escolarización en 128 países que cuentan con el 60% del total de los niños sin escuela. La conclusión más destacada de este análisis es que el ritmo de disminución del número de niños sin escolarizar en la segunda mitad del último decenio fue dos veces más lento que en la primera mitad. Proyectada a escala mundial, la persistencia de esta tendencia hará que en 2015 el número de niños sin escolarizar llegue a los 72 millones, es decir, una cifra superior a la registrada en 2008.
La educación de jóvenes y mayores
El mundo está muy lejos de poder alcanzar, de aquí a 2015, el objetivo de reducir a la mitad el número de adultos analfabetos. En África Subsahariana y Asia Occidental, el número de adultos analfabetos ha aumentado desde 1990. Los programas que ofrecen a los adultos una "segunda oportunidad" educativa no tienen recursos suficientes y sufren de una fragmentación excesiva. Sin embargo, la experiencia de América Latina y otras regiones muestra que se pueden hacer progresos en la alfabetización.
Este compromiso es una meta muy ambiciosa pero poco precisa por la falta de objetivos e indicadores para su seguimiento. La mayoría de los países ricos están cerca de lograr la universalización de la enseñanza secundaria y una elevada proporción de los alumnos de este nivel llegan a cursar estudios superiores (el 70% en la región de América del Norte y Europa Occidental). En el otro extremo está el África Subsahariana, donde la tasa bruta de escolarización en secundaria apenas se cifra en un 34% y donde tan sólo el 6% de los alumnos que cursan estudios secundarios ingresan en la enseñanza superior. Sin embargo, esta región, que partía de un nivel muy bajo, está recuperando su retraso. Desde 1999, las tasas de escolarización en secundaria se multiplicaron por dos en Etiopía y Uganda, y por cuatro en Mozambique. También está aumentando la escolarización en la enseñanza técnica y profesional, pero las limitaciones existentes en materia de datos dificultan el establecimiento de comparaciones entre las diferentes regiones. Aunque el número de adolescentes sin escolarizar está disminuyendo, hay que señalar que en 2008 todavía totalizaban 74 millones en todo el mundo.
Aunque los países desarrollados tienen niveles elevados de escolarización en la enseñanza secundaria y superior también tropiezan con problemas de desigualdades y marginación. En los países de la OCDE el 20% de los alumnos de secundaria no logran terminar el segundo ciclo de este nivel de enseñanza. Entre los factores de riesgo que conducen a una deserción temprana de las aulas hay que señalar la pobreza, la condición de emigrantes de los alumnos y el escaso nivel de instrucción de los padres.
Población mundial adulta alfabetizada
Para acceder a la aplicación haga click AQUÍ
El creciente desempleo juvenil, aumentado por la crisis financiera mundial, ha inducido a varios países de la OCDE a dar más prioridad a la adquisición de competencias. Por ejemplo, la Ley sobre Educación y Competencias del Reino Unido, promulgada en 2008, establece para todos los menores de 18 años la educación y formación obligatorias, que pueden consistir en cursos a tiempo completo o parcial, aprendizaje de oficios y formación en las empresas. También se están reforzando los programas de "segunda oportunidad" destinados a conseguir que los jóvenes con escasas competencias vuelvan al sistema educativo y reciban formación. Aunque los resultados de estos programas son un poco desiguales, algunos han logrado éxitos sorprendentes. En Estados Unidos, los centros docentes comunitarios y las "escuelas de la segunda oportunidad" tienen una sólida experiencia en la tarea de llevar la educación a los grupos desfavorecidos.
La educación y la igualdad de género
El papel de la mujer es clave de cara al desarrollo de las sociedades. Deben de disfrutar de los mismos derechos y oportunidades que los hombres, empezando por la escolarización en la enseñanza primaria pero también de las oportunidades de continuar con los estudios medios y superiores. La mujer también debe tener acceso al mercado de trabajo. En muchos países la mujer sólo puede dedicarse a las pesadas tareas domésticas. Esta situación no ha sido ajena en países como España, donde hasta hace unas pocas décadas las mujeres, una vez casadas, tenían que tener el permiso de los maridos para trabajar. Pero además de tener la oportunidad de trabajar está la cuestión de la igualdad de salarios para hacer el mismo trabajo, lo que incluso en los países más desarrollados económicamente no se cumple totalmente. No menos importante es la oportunidad de ocupar cargos de responsabilidad en todas las esferas de la sociedad teniendo en cuenta únicamente los méritos y el grado de preparación.
Otra cuestión importante es la boda. En muchas sociedades las bodas siguen siendo de conveniencia y pactadas entre las familias de los novios sin el consentimiento de estos últimos, especialmente de la novia, que en muchos casos son niñas de corta edad. La boda (o simplemente vivir en pareja) es un hecho social que cada vez se retrasa más en las sociedades más desarrolladas económicamente, donde la mujer tiene un mayor acceso a los estudios superiores y al mercado de trabajo. Asimismo, también se retrasa la edad de tener hijos. Una planificación familiar adecuada, con la disponibilidad de anticonceptivos, es esencial en este aspecto. También es importante tener la posibilidad de conciliar la vida familiar (incluyendo la maternidad y paternidad) con la vida laboral.
Los progresos hacia la paridad entre los sexos en la enseñanza primaria siguen a un ritmo cada vez más acelerado. En todas las regiones que a principios del decenio registraban grandes disparidades entre niñas y niños en la escolarización (África Subsahariana, Asia Meridional y Occidental y los Estados Árabes) han logrado avances. Sin embargo, no se debe menospreciar la distancia que aún les queda por recorrer. En 52 países, los datos correspondientes a la proporción de niñas escolarizadas en primaria, tal como la mide el Índice de Paridad de Género, muestran que este índice se cifra en 0,95 o menos, y en otros 26 países sólo llega a 0,90 o es inferior. En Afganistán sólo hay 66 niñas matriculadas en primaria por cada 100 niños en esta situación. Si se ha conseguido la paridad entre los sexos en la escuela primaria en 2008, el número de niñas escolarizadas en este nivel de enseñanza superaría en 3,6 millones al registrado este mismo año.
Porcentaje de mujeres en el total de analfabetos adultos de los países seleccionados (2005-2008)
Fuente: Elaboración propia a partir del Informe de Seguimiento de la Educación para Todos (UNESCO, 2011)
En cuanto a la persistencia de las disparidades entre los sexos, son demasiado numerosos los gobiernos que actúan con extrema lentitud para eliminar este problema. La paridad de género en la educación es un derecho humano, un fundamento de la igualdad de oportunidades y una fuente de crecimiento económico, de creación de puestos de trabajo y de productividad. Sesenta y nueve países del mundo no han logrado todavía la paridad entre niños y niñas en primaria y en 26 de ellos hay menos de nueve niñas escolarizadas por cada diez hombres. A nivel mundial, esta disparidad significa que hoy podría haber en las escuelas primarias 3,6 millones de niñas más. Ahora bien, esto representa de hecho un atentado contra los derechos fundamentales de la persona humana y, además, refuerza la desigualdad entre los sexos en un plano más general y representa un obstáculo para el desarrollo económico. Los países que toleran la existencia de importantes disparidades en este sentido pagan un alto precio por esta tolerancia ya que desprecian el potencial humano de la mujer, limitando su creatividad y sus perspectivas. Aunque han progresado hacia el objetivo de la paridad de género en la educación, muchos países pobres no lo conseguirán a menos que introduzcan cambios radicales en las prioridades de sus políticas de planeamiento de la educación.
Calidad deficiente de la educación y fracaso en la solución de la desigualdad y la marginación
Escolarizar a los niños no es un fin en sí mismo, sino un medio para inculcarles los conocimientos y competencias que todas las personas y países necesitan para prosperar. Son demasiado numerosos los escolares que no aprenden lo suficiente ni de manera adecuada. Algunos estudios efectuados en Asia Meridional muestran que, al cabo de tres años de escuela primaria, sólo uno de cada cinco niños es capaz de leer un texto sencillo. Las evaluaciones internacionales de los resultados del aprendizaje muestran la existencia de disparidades considerables en el aprovechamiento escolar, tanto en el plano internacional como dentro de cada país. El Estudio Internacional sobre el Progreso de la Competencia en Lectura (PIRLS) de 2006 evaluó, en función de cuatro niveles de puntuación, las capacidades en lectura de los alumnos de cuarto grado de primaria de 40 países. La gran mayoría de los escolares de países ricos como Francia y Estados Unidos, lograron resultados que se situaban en el nivel de puntuación intermedio, o por encima de este. En cambio, en Marruecos y Sudáfrica, dos países de ingresos medios, las puntuaciones de más del 70% de los alumnos se situaron por debajo del nivel mínimo.
Velar para que los docentes se formen adecuadamente, aportar los recursos necesarios y prestarles asistencia suficiente son tres exigencias de máxima importancia si se quiere elevar el nivel del aprovechamiento escolar de los alumnos. Para conseguir la educación primaria universal en 2015 se necesitarán, dentro de este año, 1,9 millones de maestros suplementarios y más de la mitad de ellos deberán ser contratados en África Subsahariana.
En la Cumbre sobre los ODM de las Naciones Unidas de 2010, los gobiernos admitieron que era necesario "dar a todos los niños oportunidades equitativas de educación y aprendizaje [...] haciendo frente a las causas fundamentales de las desigualdades". Por tanto, ahora se plasmarán estos compromisos en hechos. Los progresos hacia los objetivos de la EPT se ven frenados por profundas disparidades en las oportunidades de educación que están vinculadas al nivel de ingresos, el sexo, la pertenencia étnica, el idioma y otros factores de desventaja. Las políticas para lograr una mayor equidad varían en función de los países y no hay recetas en este ámbito. Sin embargo, mirando al 2015 los gobiernos deberían establecer metas para reducir las desigualdades, por ejemplo reducir a la mitad las que se dan en la asistencia a la escuela y que guardan relación con el nivel de ingresos, el lugar de domicilio, la pertenencia étnica y otros factores.
Insuficiente ayuda internacional en un contexto de crisis
Desde 2002, la ayuda global a la educación básica casi se ha doblado y ha contribuido a la consecución de algunos progresos importantes. En algunos países como Bangladesh, Camboya, Etiopía, Mozambique, Tanzania, Ruanda o Senegal, la ayuda ha tenido un papel importante en el apoyo a políticas que han contribuido a acelerar la progresión hacia la educación para todos. Aunque los que mantienen puntos de vista pesimistas sobre la ayuda ponen en duda el valor de la asistencia al desarrollo, los resultados obtenidos sobre el terreno muestran un panorama más favorable. No obstante, cabe señalar que los donantes han incumplido los compromisos contraídos en el año 2000 en Dakar y en las sucesivas reuniones internacionales celebradas desde entonces. En la ayuda a la educación influyen inevitablemente los volúmenes de la ayuda global y el entorno general de la misma. En 2005, las promesas de financiación formuladas por el G8 y la Unión Europea para el 2010 se cifraron en 50.000 millones de dólares, la mitad de los cuales debían de asignar al África Subsahariana. El déficit global de la ayuda prevista se estima en 20.000 millones de dólares, de los cuales 16.000 millones corresponden a esta región. Por poner un ejemplo, con una reducida fracción del gasto militar mundial se podría acabar con el déficit anual de financiación de la EPT.
Total del gasto militar y desembolso en concepto de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) de los países del CAD en dólares (2008)
Fuente: Informe de Seguimiento de la Educación para Todos (UNESCO, 2011). A partir de datos del OCDE-CAD y SIPRI 2010
Los donantes, las instituciones financieras internacionales y otros organismos siguen ignorando ampliamente las consecuencias de la crisis financiera mundial en las perspectivas de lograr la educación para todos. Debido al aumento de la pobreza y la vulnerabilidad, y teniendo en cuenta las limitaciones impuestas a los esfuerzos nacionales en materia de financiación para las presiones que se ejercen en el ámbito fiscal, la ayuda es esencial para preservar los logros alcanzados y establecer las bases que permitan progresar con mayor rapidez.
Comparación de la ayuda financiera mundial recibida con el de ayuda solicitada, por sector (peticiones consolidadas e instantáneas formuladas en 2009)
Font: Informe de Seguiment de l’Educació per a Tothom (UNESCO, 2011), a partir de dades de
l’Oficina per la Coordinació d’Afers Humanitaris (OCHA) 2010
La importancia de educar y sensibilizar en el Norte
No se puede finalizar este módulo sin señalar los esfuerzos que en el mundo universitario en nuestro país se llevan a cabo para incluir en la formación de los estudiantes los contenidos docentes transversales adecuados para dar a conocer y llamar la atención sobre los problemas de desigualdad en el planeta, de los cuales, este mismo capítulo es un ejemplo.
El conocimiento de las diferencias y sus causas entre el mundo desarrollado y el mundo empobrecido es complejo y requiere un cambio de actitud individual y global que conduzca a un compromiso de responsabilidad. Desde el mundo universitario es un deber formar e informar en este sentido, así como fomentar, tanto entre la comunidad universitaria como entre la sociedad del entorno, un pensamiento crítico y analítico, con el objetivo de conocer y entender mejor la realidad del mundo y que permita cuestionar aquellas actuaciones que generan discriminación, desigualdad y conflicto, promoviendo valores como la solidaridad y la cooperación para avanzar hacia la construcción de una sociedad más justa e igualitaria y hacia un verdadero desarrollo humano.
FUENTE: ( http://www.desenvolupamentsostenible.org)
Más que Educación: Diferencias entre educación formal, no formal e informal.
Escrito por Adelaida López de la Cruz.
Diferencias entre educación formal, no formal e informal
En la actualidad existen tres modalidades de atención educativa: educación formal, no formal e informal. A través de este artículo vamos a describir las diferencias que existen entre ellas.
La educación formal es un tipo de educación regulado, intencional y planificado. Este tipo de educación se produce en espacio y tiempo concretos y además con ella se recibe un título. La educación formal la identificamos con la educación primaria, secundaria, estudios superiores, etc.
En la educación 1no formal el aprendizaje no se ofrece en un centro de educación o formación y no se entrega un certificado. La educación no formal esta estructurada en objetivos, contenidos…
En la educación 2informal el aprendizaje se obtiene de forma no intencionada en diferentes actividades cotidianas como el trabajo, la familia, los amigos… Es un aprendizaje que no esta estructurado y a al finalizar el aprendizaje no se obtiene ningún certificado que demuestre nuestro aprendizaje.
A continuación vamos a explicar algunos ejemplos para que podamos comprender mejor cuales son las diferencias entre estos tres tipos de educación; formal, no formal e informal.
Los ejemplos que podemos poner de educación formal son: la asignatura de matemáticas que se imparte en tercero de ESO. Se considera que este ejemplo está dentro de la educación formal porque se hace en instituciones educativas, la asignatura se encuentra estructurada en objetivos, contenidos, metodología, evaluación… y además al finalizar la etapa escolar, en nuestro caso la educación secundaria, obtendrá un título acreditativo en el que conste que ha superado dicha materia.
En el caso de al educación informal, el ejemplo puede ser la historia que una abuela cuenta a su nieto de la II Guerra Civil. Este ejemplo pertenece a la educación informal porque se da de formal no intencionada, en un contexto familiar y cotidiano de la vida. Además, esta historia no está estructurada en objetivos, contenidos…ni se obtiene un certificado que valore la información que posees sobre el contenido de la historia.
Para el ejemplo de educación no formal hemos escogido un curso de pintura, este curso esta estructurado en objetivos, contenidos… pero no se da en instituciones educativas y al finalizar no se obtiene un certificado acreditativo del curso que se ha impartido.
Con estos ejemplos hemos querido hacer patente la diferencia que existen entre estos tres tipos de educación: formal, no formal e informal. Cada uno de los tipos de educación que hemos descrito son diferentes tipos de aprendizaje, cada uno en un contexto y finalidad diferente, aunque no por ello es más válido uno u otro, es el conjunto de estos tres tipos de aprendizaje lo que hace que nuestro conocimiento sea cada vez mayor.
FUENTE: ( http://www.lebrijadigital.com)
Tipos de educación (Formal, No Formal e Informal)
Independientemente de los tipos de educación que existan, todas estan encaminadas a educar a transmitir conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar.
Existen varios tipos de educación entre ellos destacan la educación: formal, no formal e informal a continuación haremos mención a algunas de sus caracteristicas generales:
La educación formal también conocida como formación reglada, es el proceso de educación integral correlacionado que abarca los niveles educativos y que conlleva una intención deliberada y sistemática que se concretiza en un currículo oficial, aplicado con definidos calendario y horario, es el aprendizaje ofrecido normalmente por un centro de educación o formación, con carácter estructurado (según objetivos didácticos, duración o soporte) y que concluye con una certificación.
La educación no formal es el aprendizaje que se obtiene en las actividades de la vida cotidiana relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. No está estructurado (en objetivos didácticos, duración ni soporte) y normalmente no conduce a una certificación, ha sido creado expresamente para satisfacer determinados objetivos, surge a partir de grupos u organizaciones comunitarias.
La educación informal es un proceso de aprendizaje continuo y espontáneo que se realiza fuera del marco de la educación formal y la educación no formal, como hecho social no determinado, de manera no intencional, es decir la interacción del individuo con el ambiente, con la familia, amigos, y todo lo que le rodea.
Cada uno de estos tres tipos de educación juega un papel específico y complementario a los otros dos y los tres son necesarios para lograr los resultados deseados. En términos generales:
• Los conocimientos y las calificaciones laborales se adquieren en general por medio de la educación formal.
• Cierto número de aptitudes, tanto personales como sociales, se adquieren por medio de la educación informal.
• La adquisición de una aptitud para vivir y de actitudes basadas en un sistema íntegro de valores se hace posible gracias a la educación no formal.
Para el uso correcto de estas terminologías es importante considerar el contexto del que se trate.
FUENTE: ( https://edurec.wordpress.com)
miércoles, 3 de diciembre de 2014
Walt Whitman (1819-1892)
Walt Whitman (West Hills, condado de Suffolk, Nueva York, 31 de mayo de 1819 – Camden, Nueva Jersey, 26 de marzo de 1892) fue un poeta, ensayista, periodista y humanista estadounidense. Su trabajo se inscribe en la transición entre el trascendentalismo y el realismo filosófico, incorporando ambos movimientos a su obra. Whitman está entre los más influyentes escritores del canon estadounidense (del que ha sido considerado su centro) y ha sido llamado el padre del verso libre.1 Su trabajo fue muy controvertido en su tiempo, en particular por su libro Hojas de hierba, descrito como obsceno por su abierta sexualidad.
Considerado como el padre de la moderna poesía estadounidense, su influencia ha sido amplia también fuera de ese país. Entre los escritores que se han visto marcados por su obra figuran Rubén Darío, Wallace Stevens, León Felipe, D.H. Lawrence, T.S. Eliot, Fernando Pessoa, Pablo de Rokha, Federico García Lorca, Hart Crane, Jorge Luis Borges, Pablo Neruda, Ernesto Cardenal, Allen Ginsberg o John Ashbery, entre otros.2
Nacido en Long Island, trabajó como periodista, profesor, empleado del gobierno y enfermero voluntario durante la Guerra Civil estadounidense. Al inicio de su carrera, también produjo una novela, Franklin Evans (1842). Su obra maestra, Hojas de hierba, fue publicada en 1855, costeada por él mismo. El libro fue una tentativa de tender los brazos hacia el ciudadano común con una épica americana. La obra fue revisada y ampliada durante el resto de su vida, siendo publicada la edición definitiva en 1892. Luego de un derrame al final de su vida, se trasladó a Camden, Nueva Jersey, donde su salud empeoró. Murió a los 72 años y su funeral se convirtió en un espectáculo público.3 4
La sexualidad de Whitman ha sido tan discutida como su obra. Si bien comúnmente se le ha considerado como homosexual o bisexual,5 no está claro el que Whitman tuviese alguna relación sexual con otro hombre,6 por lo que los biógrafos continúan debatiendo.
El poeta se refirió a temas políticos durante toda su vida. Apoyó la cláusula Wilmot y se opuso a la extensión de la esclavitud, si bien fue muy crítico con el movimiento abolicionista.7 En 1865 escribió el famoso poema O Captain! My Captain! (¡Oh, Capitán! ¡Mi Capitán!) en homenaje a Abraham Lincoln después de su asesinato.
FUENTE: (WIKIPEDIA)
La poesía estadounidense
La poesía estadounidense
Los dos poetas estadounidenses más significativos del siglo XIX fueron radicalmente distintos tanto en sus temperamentos como en sus estilos. Walt Whitman (1819-1892) era un trabajador, viajero, nacionalista, enfermero por decisión propia durante la Guerra Civil de los Estados Unidos (1861-1865), y un innovador en su poética. Su obra central fue Leaves of Grass, en ella utiliza líneas de irregular extensión para representar la inclusión del conjunto de la sociedad en la democracia estadounidense. Profundizando en este mismo tema, el poeta iguala el vasto alcance de la experiencia estadounidense consigo mismo, y lo hace de tal forma que no suena como si Whitman fuera un burdo egotista. Por ejemplo, en Song of Myself, el largo poema central en Leaves of Grass, Whitman escribe: "These are really the thoughts of all men in all ages and lands, they are not original with me..." («Estos son realmente los pensamientos de todo hombre en toda época y tierra, no son originalmente míos...»).
Whitman también fue un poeta del cuerpo, "the body electric" («el cuerpo eléctrico») tal y como él lo llamó. En Studies in Classic American Literature, el novelista inglés D.H. Lawrence escribió que Whitman «fue el primero en demoler la vieja concepción moral de que el alma del hombre es algo 'superior' y 'por encima' que la carne»"was the first to smash the old moral conception that the soul of man is something `superior' and `above' the flesh."
Emily Dickinson (1830-1886), por otro lado, vivió con la seguridad de una mujer soltera y burguesa en un pequeño pueblo de Massachusetts. La estructura formal de su poesía es ingeniosa, graciosa, exquisitamente elaborada y psicológicamente penetrante[cita requerida]. Su trabajo era tremendamende iconoclasta y muy pocos poemas suyos se publicaron antes de su muerte.
Muchos de sus poemas tratan el tema de la muerte, a menudo desvirtuada. "Because I could not stop for Death, he kindly stopped for me." «Como no pude detenerme por la muerte, ella amablemente se detuvo por mí». El comienzo de otro de los poemas de Dickinson juega con la posición que como mujer tiene en una sociedad dominada por los hombres y como poeta no reconocida
FUENTE: ( http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_de_Estados_Unidos#La_poes.C3.ADa_estadounidense)
martes, 25 de noviembre de 2014
MUSICA ANDINA
MUSICA ANDINA
Música andina es un término que se aplica a una gama muy vasta de géneros musicales originados en los Andes sudamericanos, aproximadamente en el área dominada por los incas previa al contacto europeo. Esta área incluye la región andina del Perú, el occidente de Bolivia, norte de Chile, norte de Argentina, sierras de Ecuador, suroeste de Colombia.
El término se usa a menudo como sinónimo del estilo musical típico del altiplano e interpretado generalmente por aymaras, quechuas y otros pueblos de dicha región, estilo caracterizado por melodías nostálgicas y evocativas interpretadas con flautas de caña y charangos. Pero en sentido estricto la expresión "música andina" englobaría no sólo esta música sino también los restantes estilos y formaciones instrumentales presentes a lo largo y ancho de la geografía andina.
En las regiones andinas de Argentina, Bolivia, Perú, Chile y Ecuador los instrumentos más característicos son las flauta de caña, de Pan (zampoña, siku, antara, rondador) y rectas (quena, quenacho) normalmente acompañadas de charango y bombo.
En otras regiones andinas la instrumentación varía. Colombia posee su propio estilo de música andina basado en palos de lluvia o palos de agua e instrumentos de cuerda: el requinto (guitarra pequeña de registro alto para melodías), la guitarra, el tiple y la Bandola AndinaCOLOMBIANA.
La música del altiplano andino gozó de fama mundial en los años 60 y 70 gracias al movimiento de cantautores de protesta, tales como los chilenos Víctor Jara, Quilapayún o Inti-Illimani, popularizándose en la escena folk mundial e influyendo a músicos de otras latitudes como Simon and Garfunkel. Ejemplos de ello son la melodía de la canción The Sounds of Silence y, sobre todo, la versión de El cóndor pasa, compuesta por el peruano Daniel Alomía Robles y popularizada por Simon and Garfunkel.
Hoy la música andina, tras su reconocimiento y difusión dentro y fuera de sus fronteras, sigue siendo reivindicada por artistas como Los Kjarkas, Savia Andina, Kala Marka, Kaphia, Alborada, Altiplano, Illapu, Inti-Illimani, Quilapayún o Los Calchakis.
FUENTE: ( http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_andina)
Música andina es un término que se aplica a una gama muy vasta de géneros musicales originados en los Andes sudamericanos, aproximadamente en el área dominada por los incas previa al contacto europeo. Esta área incluye la región andina del Perú, el occidente de Bolivia, norte de Chile, norte de Argentina, sierras de Ecuador, suroeste de Colombia.
El término se usa a menudo como sinónimo del estilo musical típico del altiplano e interpretado generalmente por aymaras, quechuas y otros pueblos de dicha región, estilo caracterizado por melodías nostálgicas y evocativas interpretadas con flautas de caña y charangos. Pero en sentido estricto la expresión "música andina" englobaría no sólo esta música sino también los restantes estilos y formaciones instrumentales presentes a lo largo y ancho de la geografía andina.
En las regiones andinas de Argentina, Bolivia, Perú, Chile y Ecuador los instrumentos más característicos son las flauta de caña, de Pan (zampoña, siku, antara, rondador) y rectas (quena, quenacho) normalmente acompañadas de charango y bombo.
En otras regiones andinas la instrumentación varía. Colombia posee su propio estilo de música andina basado en palos de lluvia o palos de agua e instrumentos de cuerda: el requinto (guitarra pequeña de registro alto para melodías), la guitarra, el tiple y la Bandola AndinaCOLOMBIANA.
La música del altiplano andino gozó de fama mundial en los años 60 y 70 gracias al movimiento de cantautores de protesta, tales como los chilenos Víctor Jara, Quilapayún o Inti-Illimani, popularizándose en la escena folk mundial e influyendo a músicos de otras latitudes como Simon and Garfunkel. Ejemplos de ello son la melodía de la canción The Sounds of Silence y, sobre todo, la versión de El cóndor pasa, compuesta por el peruano Daniel Alomía Robles y popularizada por Simon and Garfunkel.
Hoy la música andina, tras su reconocimiento y difusión dentro y fuera de sus fronteras, sigue siendo reivindicada por artistas como Los Kjarkas, Savia Andina, Kala Marka, Kaphia, Alborada, Altiplano, Illapu, Inti-Illimani, Quilapayún o Los Calchakis.
FUENTE: ( http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_andina)
LOS MAYAS HOY
Los mayas, afortunadamente, no desaparecieron con la Conquista; resistentes como pocos a los cambios y al olvido, conservan hoy en su cultura profundas raíces milenarias a pesar de que han convivido durante más de quinientos años, con grandes dificultades, de la mano de la civilización occidental que intentó someterlos. Buena parte de la tradición maya prehispánica se ha conservado en el seno de la vida familiar de los diferentes grupos étnicos.
No obstante, los mayas no han podido evadir del todo las grandes transformaciones globales que ha sufrido el mundo occidental durante los últimos años: ha tenido que enfrentar periodos de migraciones, la influencia de diversas regiones mesoamericanas y centroamericanas, crisis políticas, económicas y sociales, lo que ha llevado, entre otras cosas, al surgimiento o la declinación de distintos señoríos o grupos de poder. No en balde han tenido tantos encuentros y desencuentros con distintas facetas de la cultura occidental, desde el enfrentamiento con los españoles en el siglo XVI hasta los embates del capitalismo de nuestros días, que todo lo convierte en objeto de mercado. Así, la civilización maya ha sufrido cambios de maneras cada vez más radicales.
Las modificaciones entre los diferentes grupos mayas ha variado dependiendo de su ubicación geográfica; en las zonas aisladas han sido menores, pero en las que han tenido mayor contacto con occidente ha habido cambios sustanciales en todas las áreas: tanto en la organización política de los pueblos como en su vestido, su alimentación, sus herramientas de trabajo e, incluso sus fiestas y ceremonias. La actual fisonomía del territorio maya se configuró paulatinamente desde hace más de 500 años, pero este proceso se intensificó en el siglo XIX, al imponerse fronteras arbitrarias y artificiales entre comunidades que tradicionalmente habían permanecido unidas, o al intentar fundir pueblos que nunca habían compartido el mismo territorio.
Como resultado de estos hechos, en la zona maya actual habitan personas de distintas culturas y hablantes de muy diversas lenguas. Los grupos mayas de hoy conviven tanto con pueblos indígenas de otras familias lingüísticas como con pueblos mestizos. A la fecha subsisten por lo menos 28 lenguas indígenas, las cuales tienen un origen común, pero pertenecen a once grupos lingüísticos diferentes distribuidos a lo largo y ancho de toda el área maya.
A pesar de todo, aún hoy es posible reconocer en la cultura maya una base esencial de origen prehispánico que se niega a desaparecer: una forma de entender y vivir el mundo que se manifiesta en ritos domésticos, en sistemas de curación, en prácticas agrícolas y en las relaciones de parentesco. Esta peculiar cosmovisión es, según algunos investigadores, el núcleo duro que ha mantenido los valores y representaciones fundamentales de la antigua cultura maya a salvo de los avatares de nuestros tiempos, aunque incluso este núcleo ha cambiado imperceptiblemente a lo largo de los siglos.
En la actualidad, las comunidades mayas enfrentan nuevos retos; frente a la tendencia general hacia la globalización y la homogeneización del planeta, intentan reafirmar sus diferencias y permanecer ajenos a las modas que han hecho de innumerables culturas indígenas objetos de consumo. Esto se debe, en buena medida, a que los medios masivos de comunicación y las nuevas tecnologías han acortado las distancias en prácticamente todos los rincones del mundo, de tal forma que para las comunidades mayas ha sido imposible permanecer aisladas.
El neoliberalismo de nuestros días, como el liberalismo del siglo XIX, amenaza con desintegrar comunidades indígenas enteras; por ello no es de extrañar que diversos grupos mayas hayan levantado su voz para reclamar autonomía y el derecho a ser espetados. Por supuesto, estos pueblos tienen nuevas formas de identidad colectiva y de organización, pues viven una problemática socioeconómica y cultural muy compleja dentro de su cotidianidad.
En diversas localidades mayas, como Chichicastenango, Santiago Atitlán o San Juan Chamula, por dar sólo unos cuantos ejemplos, el centro de la vida social es la plaza, presidida por la iglesia y los edificios de las autoridades. La población vive tanto en el pueblo como en caseríos dispersos por los alrededores, y en las afueras están las tierras de labor, donde se cultivan legumbres como el maíz, el frijol, la papa y la calabaza. El mundo que rodea al pueblo aún tiene connotaciones sagradas, ya que el indio sacraliza desde antiguo los espacios naturales. Algunos montes cercanos, los ríos y las cuevas son todavía lugares de culto.
Desde esta perspectiva, la religión maya ha adquirido, a lo largo de los siglos, curiosos matices. Desde la Conquista, con el fin de delimitar el culto pagano, los españoles impusieron a los indígenas de cada comunidad un sistema de cofradías para congregarlos en torno a la figura de un santo que venerar; este sistema es, a la fecha, una organización piramidal de cargos que premia la buena voluntad y favorece el reconocimiento social de manera muy similar a la que tenían los indígenas de épocas prehispánicas. Así, los indios sólo tuvieron que dar a los santos la antigua personalidad de sus dioses. En algunas comunidades de hoy, aunque se practican sacrificios rituales de animales que nada tienen que ver con el catolicismo, la figura de Jesucristo se confunde con la del dios Sol, y la de la virgen María, con la de la diosa Ixchel, patrona de la fertilidad y la medicina.
De igual forma, la liturgia católica tampoco logró eliminar la figura del curandero o sacerdote, quien hoy, como en tiempos antiguos, es portador del conocimiento e intérprete del calendario ritual que le permite interceder ante los dioses, los santos o las fuerzas naturales que rodean al mundo de los mayas. Así, la llegada de los españoles culminó, siglos más tarde, en la creación de una fe sincrética que se modifica día tras día.
FUENTE: ( http://oncetv-ipn.net/sacbe/mundo/mayas_de_hoy/)
EL DIA FUERA DE TIEMPO
El tiempo es de la mente
El tiempo es una experiencia que ocurre en nuestra mente y es totalmente subjetivo, un lapso puede ser largo y experimentarse como fugaz o ser corto y experimentarse como extenso, todo depende de la sensación que nos produzcan las experiencias internamente. El tiempo no es dinero, es arte.
El sincronario que se utiliza actualmente nos ayuda a transformar nuestra percepción del tiempo: del “Tiempo Artificial Lineal” al “Tiempo Natural Radial”.
El Tiempo Artificial Lineal es la idea falsa del tiempo, y se muestra como un punto avanzando en una línea horizontal, creando el Pasado, el Presente y el Futuro, con un rumbo desconocido.
El Tiempo Natural Radial es aquella frecuencia inalterable de tiempo común que determina todo fenómeno tridimensional del universo, y se muestra como un punto avanzando por la circunferencia de una rueda, girando, creando ciclos y recreándolos, unificando así el Futuro y el Pasado en el Aquí y Ahora.El Tiempo Natural es la fuerza que sincroniza todo el universo en el Presente.
Este Sincronario trae de vuelta la armonía para nuestra mente y el planeta, porque él corresponde a todos los movimientos de un sistema entero armónico: la Tierra, su satélite (la Luna), su estrella (el Sol) y su galaxia (la Vía Láctea).
El tiempo es ARTE. Es decir, el tiempo, moviendo al universo, crea belleza y armonía, y las refina. Todo lo que conocemos de la naturaleza es magníficamente bello y único, por estar informado por los órdenes universales y naturales de tiempo.
El día fuera del Tiempo
Este día fuera del tiempo es Noche Eléctrica Azul, para dar comienzo al año de la Semilla Autoexistente Amarilla
Este sábado es el día fuera del tiempo para el sincronario maya. Es una jornada que se celebra en varios rincones del mundo, por donde la cosmovisión maya se ha expandido. El 25 de julio no es un día de la semana o del mes, es la pausa entre un año y otro. Por tanto es una jornada de meditación, de celebración y encuentro. Cada año desde 1992 el día fuera del tiempo ha sido celebrado mundialmente como el festival de la paz a través de la cultura. Es un momento perfecto para celebrar la paz universal y experimentar la armonía del nuevo tiempo.El símbolo que unifica esta celebración es la bandera izada globalmente como signo de paz y cultura desde 1935.
FUENTE: ( http://www.8300.com.ar)
Reducto de la historia y misticismo maya
Un edificio en el centro de Cancún, llama la atención por sus atractivos murales que relatan escenas de la vida cotidiana de nuestros ancestros.
Entrar al edificio del Xbalamqué es como ingresar a un reducto de la historia, un sitio en el que se respira el misticismo de los mayas. Tan es así, que incluso su propietario, José Eduardo Ancira Elizondo, prefiere llamarlo “centro cultural” antes que “hotel”.
Como quiera que sea, es un atractivo turístico por la belleza de sus murales y la ambientación, y porque está ubicado en el corazón cultural y social de este polo turístico: la avenida Yaxchilán, a 100 metros del icónico Parque de las Palapas.
Originario de la ciudad de México, sobrino del primer actor Carlos Ancira, Pepe Ancira es un rescatista de valores culturales, sólo así se entiende su deseo por crear dentro del Xbalamqué un ambiente de fantasía, además de promover el talento local, pues sus muralistas son gente de Cancún como Daniela Palacios, Carlos Hurtado, Ricardo L. Almeida y Otoniel Sala.
Subiendo las primeras escaleras se encuentran imágenes de cenotes, y en cada uno de ellos se ilustra parte de la vida maya. Cada pasillo tiene una temática: el sol y la luna, y se encuentran escritas todas las leyendas, nombres y datos curiosos referentes a la luna maya.
Un piso más arriba pueden verse las aves y las plantas; la fauna y la flora de la región, porque lo temático se centra en aspectos de la península de Yucatán.
“Aquí vas a encontrar el concepto de la Luna que tenían los mayas y allá del sol”, dice Ancira, quien visualiza su centro cultural como una gran obra y está consciente que le llevará años perfeccionarla.
Y continúa: “Aquí te presento, en los entrepisos, pasajes de la vida, vas a ver las plantas y las aves de la península, y vas a ver los nombres de las plantas, y las leyendas mayas de las aves. Aquí vas a ver las principales aves de la península, pero con la concepción antigua, la concepción maya”.
Las réplicas del dibujante inglés Frederick Catherwood son obra del artista local Carlos Hurtado, conocido como “El Oso”. Las habitaciones están decoradas con lunas, soles, aves o plantas de la región y contempla otra sección en la que se incluirán todos los trajes típicos de la península yucateca y todos los productos generados del henequén, del petate, de las fibras cocidas, con sus toques místicos y las leyendas que se desprendan sobre ello.
Ancira señala que el mural que enmarca el hotel –obra de Otoniel Sala– será el más grande del mundo, pues piensa hacerlo de 360 grados, es decir, que circundará el Xbalamqué por completo. Y no le importa que eso tarde años, el reto será conseguirle un espacio en el libro de los récords Guinnesshtt
FUENTE: (.http://www.lucesdelsiglo.com)
MUNDO MAYA
Tulum, fortaleza emblemática
Ubicada al sur de Cancún y con el azul turquesa del Mar de Cortés como escenario de fondo, Tulum se construyó alrededor de los años 1200 cuando la civilización maya había disminuido y carecía de la elegancia vista en las estructuras anteriores. Así, mientras que los edificios mayas anteriores tenían los típicos techos en bóvedas, los edificios de Tulum eran a menudo planos; sin embargo este lugar es considerado el tercer sitio arqueológico más visitado de México, luego de Teotihuacán y Chichén Itzá.
El nombre prehispánico de este sitio era Zama, que significa “amanecer” en lengua maya y era un importante centro de culto donde los mayas adoraban al Dios Descendente.
Entre sus principales atracciones se encuentran el edificio conocido como El Castillo, el edificio que domina el área, ubicado al borde del acantilado, el cual, se cree, fungió como mirador, por su visibilidad sobre la tierra y el mar; el Templo de los Frescos, en el cual aún se conservan pinturas murales que retratan a seres sobrenaturales y el Templo del Dios Descendente, donde se observa un grabado de una figura muy frecuente en Tulum, el Dios con Alas al revés. Además, ofrece todos los servicios para el turismo.
Palenque, imponente
Envuelta en el misticismo de la selva chiapaneca, Palenque es uno de los sitios
arqueológicos más enigmáticos del país, considerada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Dentro de sus principales construcciones destaca el Templo de las Inscripciones y El Palacio.
El primero es el más importante por su tamaño y significado y debe su nombre a grandes tableros esculpidos que contienen una de las más largas inscripciones glíficas mayas (620 glifos). Ahí se encuentra el mausoleo donde está un sarcófago monolítico que guardaba los restos del rey Pakal, un importante hallazgo arqueológico.
El Palacio es otra de las obras arquitectónicas más reelevantes de la zona y la más grande de Palenque. Su elemento más notable es la torre de cuatro lados.
Otras edificaciones son: El templo de la Reina Roja, el de la Cruz Foliada y el de Sol, que forman uno de los centros ceremoniales más destacados de la época prehispánica, por su historia y desarrollo arquitectónico, sus vistosos bajorrelieves de piedra y estelas grabadas.
El museo de sitio alberga una réplica exacta de la tumba del rey Pakal y cuenta con diferentes salas en donde se exponen piezas de barro, tallas en piedra, objetos de cerámica, ornamentos y reproducciones encontradas en las diferentes etapas de la exploración. Además, el museo está dirigido por los propios mayas lacandones.
Edzná, casa de los itzáes
Localizada al sureste de la ciudad de Campeche, la zona arqueológica de Edzná alberga más de 20 edificios monumentales, característica que muestra la importancia del sitio, pues según estudios arqueológicos, ahí se concentró el mayor poder político, económico y religioso ocurrido en tiempos precolombinos.
En este lugar los antiguos mayas construyeron un sistema de canales que llegó a medir hasta seis kilómetros de longitud, un depósito para captar, almacenar y distribuir el agua, así como anchas calzadas de piedra que comunicaban a varios de las edificaciones más importantes de la zona, muestra de su ingenio
arquitectónico.
A la fecha se han localizado alrededor de 200 estructuras, entre basamentos, plataformas y edificios de los cuales se han explorado las construcciones que están alrededor de la Gran Plaza, como la Gran Acrópolis, la Plataforma de los Cuchillos, el Anexo de los Cuchillos, la Casa Grande o Nohoch-Ná, un Sacbé o camino sagrado, un juego de pelota, un conjunto de templos al sur de la Gran Plaza y la Pequeña Acrópolis, entre otros.
Actualmente en la zona se realiza un espectáculo de luz y sonido denominado “La Luz de los Itzáes”.
FUENTE: ( http://www.excelsior.com.mx)
jueves, 6 de noviembre de 2014
La decadencia de la cultura maya
A partir del 830 d.C. comienza un periodo de desintegración de los viejos patrones que habían alcanzado su punto culminante hacia el 650 d.C., iniciándose un proceso de deterioro mediante el cual todos los centros del sur decaen antes del 900 d.C.; justo cuando la civilización clásica estaba en su máximo apogeo.
Las causas de tal decadencia son complejas y no están definidas del todo; un hecho claro es que en un corto espacio temporal la cultura de la elite desapareció, abandonándose los edificios públicos y cesando la manufactura de productos de lujo y la erección de estelas con escritura jeroglífica. Al mismo tiempo, se produjo una dramática despoblación del sur de las tierras bajas. Este fenómeno no ocurrió en el norte sino hasta 150 años más tarde. El exceso de población, el agotamiento de las tierras fértiles, la malnutrición, la competición militar por los territorios para ampliar la producción en un sistema que tendía hacia el desequilibrio ecológico, la quiebra de las relaciones comerciales y la mayor distancia social entre una élite cada vez más numerosa y falta de soluciones y una clase campesina cada vez más explotada, y presiones de sociedades del exterior con nuevas ideas acerca de la explotación de las riquezas y de la guerra, se combinaron en este desastre de la civilización clásica del sur de las tierras bajas mayas.
La Religión
La religión influenca la vida de los mayas en los ritos agrícolas, en las ceremonias públicas, en el arte y la cultura. Su importancia fue muy grande. Los mayas adoraban a varios dioses así es una religíon polisteíta.
Los principales Dioses Mayas :
• Hunab Kú: (Su nombre significa « un solo dios « ) Dios Creador. Era el principal dios maya, creador del mundo y de la humanidad a partir del maíz. Hunab Ku es el padre y el señor de todos los dioses.
• Itzamná: señor de los cielos, la noche y el día e hijo de Hunabkú. Ha invenciado el escritura y el calendario maya
• Kukulkán: representaba al dios viento llamado también serpiente emplumada• Kinich Ahau: dios Sol, hijo de Itzamná • Ixchel: diosa de la Luna, las inundaciones, el embarazo, el tejido y esposa de Itzamná• Chac: dios de la lluvia que se divide en los 4 rumbos cardinales, este (rojo), norte (blanco), oeste (negro) y sur (amarillo)• Wakax Yol K’awil o Nal: dios del maíz o de la agricultura• Ah Puch, Kisin, Kimil, Yun cax o Hun Ahaw: dios de la muerte• Ixtab: diosa del suicidio• Ik: dios del viento• Kakupakat: dios de la guerraRitos
Las pirámides son sus templos y los fieles asistían a las ceremonias al aire libre, abajo y al frente, de la pirámide-templo.
Elementos de las ceremonias
• Los auto sacrificios. Se perforaban la lengua, los lóbulos, y órganos sexuales y ofreciendo la sangre recogida. La sangre se quemaba junto con papel, resinas vegetales, hule y los instrumentos mismos del auto sacrificio como las espinas de mantarraya, las cuerdas, etc.Los sacrificios de animales.
• Los sacrificios humanos (prisioneros de guerra, esclavos o personas escogidas por su nacimiento), a quienes se les extirpaba el corazón o decapitaba.
• Los bailes, cantos, dramatizaciones, rezos.
• El ayuno y la abstinencia sexual.
• El uso de hongos alucinógenos, bebidas fermentadas (balché), tabaco silvestre, comidas especiales y flores psicotrópicas.
• Las ofrendas de animales, plantas, flores, estatuas, incienso, ornamentos (plumas, conchas), turquesa, obsidiana, jade, cobre y oro, entre otros.
Los mayas tuvieron un calendario para diversos festejos y ceremonias.
La Historia Maya
La historia maya se dividida entre 3 grandes períodos que son : Período Preclásico, Período Clásico, y Período Posclásico.
• Período Preclásico
La período preclásico está también llamado Período Agrícola, comenzaría en al año 1000 adC y terminaría al 320 dC. Durante este periodo se desarrolla el idioma maya, el pueblo maya adquiere experiencia y algunas grandes ciudades aparecen.
Existen algunos fragmentos del Chilam Balam de Chumayel donde se afirma que éstos provenían de una migración que se produjo en el núcleo original maya que ciertos arqueólogos han encontrado en la zona maya guatemalteca conocida como El Petén, cuando en el Preclásico medio se comezaron a desarrollar ciudades monumentales, en la Cuenca del Mirador, como Nakbé, ca 1000 AC El Mirador, ca 600 AC, Cival, ca 450 AC y San Bartolo ca 400 AC con sus ahora famosos murales del Preclásico, los más finos y antiguos del área Maya. Estas grandes ciudades, ya contaban con todas las características que hicieron famosos a los Mayas del periodo Clásico, y dando lugar a la duda si los Olmecas y Mayas, de hecho fueron culturas que se desarrollaron independientemente.
El trabajo de la tierra dio prioridad al cultivo del maíz, el frijol y la calabaza, en tanto la caza, la pesca y la recolección quedaron como actividades complementarias; por eso a este periodo se le conoce también como agrícola. En él se va desarrollando una religión sencilla con la creencia en una vida ultra terrena y el culto a los muertos.
Del período Preclásico Tardío se han detectado numerosos asentamientos humanos entre los cuales se encuentran Santa Marta (Chiapas), donde se constata una temprana ocupación en labores de cerámica y cultivo de maíz, fechada con el año 1320 adC; Chiapa de Corzo, Tonalá, Padre Piedra, e Izapa, con influencia olmeca; Edzná, Xicalango, Tixchel y Santa Rosa Xtampak (Campeche); Yaxuná, Acanceh, Dzibilchaltún (Yucatán); Chalchuapa (El Trapiche, Casa Blanca, Laguna Cuzcachapa, La victorias y Bolinas) en el departamento de Santa Ana de El Salvador; Kaminaljuyú en el sur de Guatemala. Los pobladores de este último asentamiento controlaron las relaciones comerciales de la zona con el resto de Mesoamérica hasta que fueron invadidos hacia el año 400 dC, por guerreros provenientes del centro de México, de la poderosa ciudad de Teotihuacan, cuya influencia militar y cultural se dejó sentir desde entonces en todo el ámbito maya.
• Período Clásico
También llamado Periodo Teocrático, abarca desde los años 320 a 987 dC aproximadamente. Recibe este nombre porque en un principio se creyó que fue el grupo sacerdotal el que detentó el poder político y que toda la vida económica, social y cultural se desarrolló en torno a la religión. consecuencia una fuerte estratificación social. Las zonas arqueológicas más conocidas de este periodo son: Tikal, Uaxactún, Piedras Negras, Cancuén, Dos Pilas, Machaquilá, Aguateca, Palenque, Yaxchilán, Kankí,Bonampak, Quiriguá, Tulum, Edzná, Oxquintok, [[Ceibal[[, Xamantún, Copán, Yaaxcanah, Cobá, El Cedral, Ichpaatún, Kantunilkín, Kuc (Chancah), Kucican, Las Moras, Mario Ancona, Muyil, Oxlakmul, Oxtancah, Oxhindzonot, Pasión de Cristo, Río Indio, San Antonio III, Nohkuo Punta Pájaros, San Manuel, San Miguel, Punta Molas, Tamalcab, Templo de las Higueras, Tupack, Xlahpak, Tzibanché y Kohunlich. Los dos principales centros de la zona del Petén son Uaxactún y Tikal. Uaxactún (889 dC), localizado varios kilómetros al sur de Tikal, tiene el templo maya más antiguo que se conoce en la región, y es el primer lugar en donde se observó la existencia de la bóveda falsa. Tikal (292 adC-869 dC), enclavado en el corazón de la selva muestra una gran influencia teotihuacana y llegó a poseer 40 mil habitantes en su momento culminante. Este centro dependía de una complicada red comercial y se encontraba enclavado en un lugar estratégico, entre dos sistemas fluviales que iban al Golfo de México y al mar Caribe. Copán, en Honduras, cuyo esplendor se dio hacia el año 736 dC, fue el centro científico del mundo maya, en donde la astronomía se perfeccionó al punto de determinar la duración del año tropical, de crear las tablas de eclipses y de idear una fórmula para ajustar el calendario, más exacta que la usada en la actualidad. Cien años después de la destrucción de Teotihuacan, los centros mayas entraron en crisis, se despoblaron, y sus ciudades fueron invadidas por la selva, que anonciba la desaparición del pueblo maya.
Tikal :
Templo de Palenque :
Palenque :
• Período Posclásico
Abarca los años 1000-1687 dC Una vez abandonados los centros ceremoniales mayas del periodo clásico, la fuerza generadora de esta época va a ser una corriente migratoria identificada étnicamente con los mayas arraigados en la región, que traía consigo una cultura mestizada de fuerte contenido náhuatl.
El territorio del que provenían los putunes era el delta de los ríos Usumacinta y Grijalva, una región de ríos, riachuelos, lagunas y pantanos en donde predominaba el transporte acuático. Esto hizo de los putunes unos excelentes navegantes y mercaderes, que controlaban las rutas marítimas comerciales alrededor de la península de Yucatán, desde la Laguna de Términos en Campeche hasta el centro de Sula en Honduras.
De esta época datan las influencias toltecas en el arte y la arquitectura mayas.
Hacia el año 1000, Chichén Itzá formó una alianza con los cocomes de Mayapán y los xiu de Uxmal. Dicha alianza es conocida con el nombre de Confederación o Liga de Mayapán, rota en 1194 por Hunacc Ceel, líder de los cocomes. Las hostilidades desembocaron en la derrota tanto de los itzaes como de los xiu. El auge de Chichén-Itzá y de sus gobernantes maya-toltecas terminó en caos hacia fines del siglo XIII. Los itzaes abandonaron su ciudad y se dirigieron a las selvas desiertas del Petén. Allí, en el lago Petén-Itzá, fundaron una nueva población localizada en la isla de Tayasal.
La supremacía de Mayapán llegó a su fin hacia 1441, cuando el líder xiu de Uxmal, Ah Xupan Xiu, la destruyó masacrando a la familia real cocom. Durante su apogeo, Mayapán llegó a tener hasta 12 mil habitantes. Era una ciudad fortificada, rodeada de una muralla de piedra. Se pueden ver en su arquitectura claras influencias toltecas.
En el Petén, Tayasal de los Itzáes, Zacpetén de los Ko’woj y Queixil de los Yalnain, fueron las últimas ciudades Mayas y Mesoamericanas en ser conquistadas, en el 1697 DC, para el conquistador Hernán Cortés en 1542.
Kukulkán es el nombre Maya de Quetzalcóatl, personaje importante en el Período Posclásico de los mayas.
FUENTE: http://culturamaya.unblog.fr/
miércoles, 5 de noviembre de 2014
La Cultura Maya
INTRODCCION
Los mayas fueron un pueblo sedentario que se ubicaba geográficamente en el territorio del sur de México, Guatemala y otras zonas de América Central. Es especialmente importante su presencia e influencia en los territorios de las actuales Guatemala y Belice, con una rica historia de unos 3.000 años. Los antiguos mayas fueron una de las culturas mesoamericanas precolombinas.
Los mayas contruyeron grandes templos y grandes ciudades como Nakbé, San Bartolo (en el norte del Petén), Tikal, Palenque, Copán, Calakmul, así como Uaxactún, Piedras Negras. Los monumentos de las mayas más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos.
En esté blog, vamos a presentar la cultura maya en differentes rúbricas que son : La Historia Maya, La Religión, Las Artes, La Arquitectura, Las Matemáticas, y para terminar La Decadencia de la cultura maya. También, ponemos enlaces externos para mejor conocer la cultura maya.
La Arquitectura
Durante esta época de la cultura maya, los centros del poder religioso, comercial y burocrático crecieron para convertirse en increíbles ciudades como la preclásica El Mirador, la mayor del clásico Tikal y las post clásicas Chichén Itzá y Uxmal. Debido a sus muchas semejanzas, así como a sus diferencias estilísticas, los restos de la arquitectura maya son una clave importante para entender la evolución de su antigua civilización.
Según Geoge F. Andrews existen diferentes estilos arquitectónicos definidos; a continuación presentamos una síntesis de dichos estilos.1.-Sudoriental: Con gran cantidad y calidad de monumentos labrados e inscripciones jeroglíficas. Los edificios son de muros muy anchos, cuartos estrechos con falsos arcos mayas escalonados y fachadas cubiertas en parte por esculturas en piedra y estuco. Ejemplo: Copán, en Honduras; Tazumal y San Andrés, en El Salvador.
2.-Petén central: De pirámides muy inclinadas, templos con cresterías huecas y altas sobre cuartos traseros, palacios de dos plantas con anchos muros, cuartos angostos y falsos arcos mayas bajos. Ejemplo: Tikal, en Guatemala
3.-Usumacinta: Edificios tipo templos en elevaciones naturales (no plataformas piramidales) anchos muros, cuartos angostos, altos falsos arcos mayas y cresterías de doble muro con nichos. Ejemplo: Yaxchilán, en México.
.
-Noroccidental: Edificios con elegantes esculturas en estuco y piedra labrada. Edificios pequeños con grandes cuartos y altos falsos arcos mayas. Los vanos (espacios huecos en los muros) son anchos, dando a los interiores luz y ventilación. Ejemplo: Palenque, en México.
5.-Río Bec: Edificios de torres paralelas, esquinas redondeadas y escaleras simbólicas (las escaleras son casi verticales e imposibles de subir. El templo tiene como puerta una simple hendidura). La decoración incluye máscaras de forma animal y diseños geométricos. Ejemplos: Becán, Xpuhil y Chicanná, en México.
6.-Chenes: Aquí se encuentran elementos semejantes en los estilos Río Bec y Puuc. Sus edificios tienen fachadas en tres partes y las decoraciones forman máscaras de animales en las puertas. También utilizaban piedras salientes sobre las molduras para colocar estatuas, cresterías de un muro, máscaras de Chaac. Ejemplos: Hochob y El Tabasqueño, en México.
7.-Puuc: El estilo temprano muestra puertas múltiples formadas por columnas, vanos estrechos y acabados burdos. Ejemplos:Kabah, México. En el estilo tardío los acabados son mejores y muy refinados, la decoración en la parte superior del edificio incluye diseños geométricos, máscaras de Chaac en esquinas y puertas Se caracteriza por preferir la construcción de edificios alargados a los altos y por la construcción de palacios de muchos cuartos. Ejemplos: Sayil y Uxmal, en México.
8.-Planicies noroccidentales; Con dos estilos arquitectónicos: el estilo Maya Chichén muestra semejanzas con el estilo Puuc tardío. El Maya Tolteca incluye pirámides-templo, patios con columnas, patios-galerías y plataformas de Venus. La decoración utiliza serpientes, águilas, Chac Mool, jaguares y diseños florales. Ejemplo: Chichén Itzá, en México.
9.-Costa oriental: Muestra sitios arqueológicos pequeños, figuras del Dios Descendente, nichos y perfiles humanos entre las cornisas de las esquinas. Las esquinas de los edificios muestran muros inclinados hacia fuera. Ejemplo: Tulum, en México.
Fuente: http://culturamaya.unblog.fr/
miércoles, 29 de octubre de 2014
Música modernista
La música modernista se refiere a la música de la tradición europea escrita (o música clásica), elaborada aproximadamente entre 1910 y 1975.Fue precedida por la música del romanticismo ypostromanticismo, y sucedida por la música clásica contemporánea. El momento exacto en el cual terminó el modernismo e inició la música contemporánea, es todavía motivo de debate entre los expertos. En ocasiones se le equipara la música modernista con la música del siglo XX aunque esta última abarca un tiempo cronológico en lugar de un período estético. La música modernista está basada en los valores filosóficos y estéticos del modernismo al cual tienen como principio principal la ruptura con la tradición, y la permanente innovación. Debido a esto está estrechamente ligada al vanguardismo. A diferencia de los períodos anteriores, prácticamente todos los compositores de este período participaron en varios movimientos musicales diferentes, ya sea simultáneamente o por etapas.
Se da el nombre de modernismo a una serie de movimientos basados en el concepto de que, siendo el siglo XX una época de fundamentales cambios sociales y tecnológicos, el arte debe adoptar y desarrollar estos principios como fundamento estético. El modernismo toma el espíritu progresista de fines del siglo XIX y su apego por el rigor del avance tecnológico, por lo que lo despega de las normas y formalismos del arte de la época y la tradición. De esta manera la característica principal del modernismo es la pluralidad del lenguaje, entendiendo que ningún lenguaje musical en particular asumió una posición dominante.
Técnicamente hablando el modernismo musical tiene tres características principales que lo distinguen de las períodos anteriores:
La expansión o abandono de la tonalidad.
El uso de las técnicas extendidas.
La incorporación de sonidos y ruidos novedosos eFuturismo
El futurismo fue uno de los movimientos iniciales de vanguardia en la Europa del Siglo XX. Esta corriente artística fue fundada en Italia por el poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti, quien redacta elManifiesto Futurista, y lo publica el 20 de febrero de 1909 en el diario Le Figaro de París.
Este movimiento buscaba la ruptura con las tradiciones artísticas del pasado y los signos convencionales de la historia del arte. Intentó enaltecer la vida contemporánea, esto por medio de dos temas principales: la máquina y el movimiento. El futurismo recurría a cualquier medio de expresión; artes plásticas, arquitectura, poesía, publicidad, moda, cine y música; con el fin de construir de nuevo el perfil del mundo.
Los primeros trabajos futuristas en el campo de la música empezaron en 1910, mismo año en que se firma el Manifiesto de los músicos futuristas. Los principales compositores futuristas fueron los italianosFrancesco Balilla Pratella y Luigi Russolo. Russolo concibe en este manifiesto El arte de los ruidos de1913, como una consecuencia a los estudios previamente realizados por Pratella. La «música de ruidos» fue posteriormente incorporada a las performances, como música de fondo o como una especie de partitura o guía para los movimientos de los intérpretes, además inventó una máquina de ruido llamada Intonarumori o "entonador de ruidos", que fue duramente criticada en su época. Entre sus obras más significativas destaca Los Relámpagos de 1910.Russolo fue el antecedente de la música concreta, un lenguaje sonoro en el cual se utilizaba cualquier sonido, fuese este uno producido por la naturaleza o por la técnica (técnica gutural, fuesen palabras o un lenguaje inarticulado).en la composición.
Crisis de la tonalidad y atonalismo
Los primeros antecedentes de la música europea sin un centro tonal se encuentran en Franz Liszt con su Bagatella sin tonalidad de 1885, período que ya se hablaba de una "crisis de la tonalidad". Esta crisis se generó a partir del uso cada vez más frecuente de acordes ambiguos, inflexiones armónicas menos probables, y las inflexiones melódicas y rítmicas más inusuales posibles dentro de la música tonal. La distinción entre lo excepcional y lo normal se hizo más y más borrosa, y como resultado, se produjo un aflojamiento concomitante de los enlaces sintácticos a través de los cuales los tonos y armonías habían sido relacionados entre sí. Las conexiones entre las armonías eran inciertas, las relaciones y sus consecuencias se volvieron tan tenues que apenas funcionaban en absoluto. A lo sumo, las probabilidades del sistema tonal se habían vuelto demasiado oscuras; en el peor de los casos, se estaban acercando a una uniformidad que proporcionan pocas guías para la composición o la escucha. A principios del siglo XX compositores como Claude Debussy, Aleksandr Skriabin, Béla Bartók, Paul Hindemith, Sergei Prokofiev, Carl Ruggles, Igor Stravinsky y Edgard Varèse, escribieron música que se ha descrito, total o parcialmente, como atonal. Aleksandr Skriabin realizó un particular estilo de impresionismo y atonalidad, basando
obras como Mysterium, Poema del éxtasis o Prometeo: el poema de fuego en un acorde por cuartas y tritonos llamado "acorde místico", muy alejado de los habituales acordes de tríada formados por intervalos de tercera.
La primera fase del atonalismo (antecesora del dodecafonismo), conocida como "atonalidad libre" o "cromatismo libre", implicó un intento consciente de evitar la armonía diatónica tradicional. Las obras más importantes de este periodo son la ópera Wozzeck (1917-1922) deAlban Berg y Pierrot Lunaire (1912) de Arnold Schoenberg. El primer período de piezas libremente atonales de Schoenberg (de 1908 a 1923), tienen a menudo como un elemento integrador a una célula interválica que, además de la expansión se puede transformar en una fila de tonos, y en el que las notas individuales pueden "funcionar como elementos fundamentales, para permitir la superposición de estados de una célula básica o la interconexión de dos o más células básicas". Otros compositores en Estados Unidos como Charles Ives, Henry Cowell y más adelante George Antheil, produjeron música impactante para la audiencia de la época por su desprecio de las convenciones musicales. Combinaron frecuentemente música popular con aglutinación o politonalidad, extremas disonancias, y una complejidad rítmica en apariencia inejecutable. Charles Seeger enunció el concepto de contrapunto disonante.
Se da el nombre de modernismo a una serie de movimientos basados en el concepto de que, siendo el siglo XX una época de fundamentales cambios sociales y tecnológicos, el arte debe adoptar y desarrollar estos principios como fundamento estético. El modernismo toma el espíritu progresista de fines del siglo XIX y su apego por el rigor del avance tecnológico, por lo que lo despega de las normas y formalismos del arte de la época y la tradición. De esta manera la característica principal del modernismo es la pluralidad del lenguaje, entendiendo que ningún lenguaje musical en particular asumió una posición dominante.
Técnicamente hablando el modernismo musical tiene tres características principales que lo distinguen de las períodos anteriores:
La expansión o abandono de la tonalidad.
El uso de las técnicas extendidas.
La incorporación de sonidos y ruidos novedosos eFuturismo
El futurismo fue uno de los movimientos iniciales de vanguardia en la Europa del Siglo XX. Esta corriente artística fue fundada en Italia por el poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti, quien redacta elManifiesto Futurista, y lo publica el 20 de febrero de 1909 en el diario Le Figaro de París.
Este movimiento buscaba la ruptura con las tradiciones artísticas del pasado y los signos convencionales de la historia del arte. Intentó enaltecer la vida contemporánea, esto por medio de dos temas principales: la máquina y el movimiento. El futurismo recurría a cualquier medio de expresión; artes plásticas, arquitectura, poesía, publicidad, moda, cine y música; con el fin de construir de nuevo el perfil del mundo.
Los primeros trabajos futuristas en el campo de la música empezaron en 1910, mismo año en que se firma el Manifiesto de los músicos futuristas. Los principales compositores futuristas fueron los italianosFrancesco Balilla Pratella y Luigi Russolo. Russolo concibe en este manifiesto El arte de los ruidos de1913, como una consecuencia a los estudios previamente realizados por Pratella. La «música de ruidos» fue posteriormente incorporada a las performances, como música de fondo o como una especie de partitura o guía para los movimientos de los intérpretes, además inventó una máquina de ruido llamada Intonarumori o "entonador de ruidos", que fue duramente criticada en su época. Entre sus obras más significativas destaca Los Relámpagos de 1910.Russolo fue el antecedente de la música concreta, un lenguaje sonoro en el cual se utilizaba cualquier sonido, fuese este uno producido por la naturaleza o por la técnica (técnica gutural, fuesen palabras o un lenguaje inarticulado).en la composición.
Crisis de la tonalidad y atonalismo
Los primeros antecedentes de la música europea sin un centro tonal se encuentran en Franz Liszt con su Bagatella sin tonalidad de 1885, período que ya se hablaba de una "crisis de la tonalidad". Esta crisis se generó a partir del uso cada vez más frecuente de acordes ambiguos, inflexiones armónicas menos probables, y las inflexiones melódicas y rítmicas más inusuales posibles dentro de la música tonal. La distinción entre lo excepcional y lo normal se hizo más y más borrosa, y como resultado, se produjo un aflojamiento concomitante de los enlaces sintácticos a través de los cuales los tonos y armonías habían sido relacionados entre sí. Las conexiones entre las armonías eran inciertas, las relaciones y sus consecuencias se volvieron tan tenues que apenas funcionaban en absoluto. A lo sumo, las probabilidades del sistema tonal se habían vuelto demasiado oscuras; en el peor de los casos, se estaban acercando a una uniformidad que proporcionan pocas guías para la composición o la escucha. A principios del siglo XX compositores como Claude Debussy, Aleksandr Skriabin, Béla Bartók, Paul Hindemith, Sergei Prokofiev, Carl Ruggles, Igor Stravinsky y Edgard Varèse, escribieron música que se ha descrito, total o parcialmente, como atonal. Aleksandr Skriabin realizó un particular estilo de impresionismo y atonalidad, basando
obras como Mysterium, Poema del éxtasis o Prometeo: el poema de fuego en un acorde por cuartas y tritonos llamado "acorde místico", muy alejado de los habituales acordes de tríada formados por intervalos de tercera.
La primera fase del atonalismo (antecesora del dodecafonismo), conocida como "atonalidad libre" o "cromatismo libre", implicó un intento consciente de evitar la armonía diatónica tradicional. Las obras más importantes de este periodo son la ópera Wozzeck (1917-1922) deAlban Berg y Pierrot Lunaire (1912) de Arnold Schoenberg. El primer período de piezas libremente atonales de Schoenberg (de 1908 a 1923), tienen a menudo como un elemento integrador a una célula interválica que, además de la expansión se puede transformar en una fila de tonos, y en el que las notas individuales pueden "funcionar como elementos fundamentales, para permitir la superposición de estados de una célula básica o la interconexión de dos o más células básicas". Otros compositores en Estados Unidos como Charles Ives, Henry Cowell y más adelante George Antheil, produjeron música impactante para la audiencia de la época por su desprecio de las convenciones musicales. Combinaron frecuentemente música popular con aglutinación o politonalidad, extremas disonancias, y una complejidad rítmica en apariencia inejecutable. Charles Seeger enunció el concepto de contrapunto disonante.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)